Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Se puede “aleatorizar” una reforma institucional?

May 24, 2011 por Koldo Echebarría Deja un comentario


Hace unos días asistía a la presentación de un libro sobre evaluaciones experimentales y uno de los participantes se preguntaba: “esto está muy bien, pero no es aplicable a reformas institucionales; no se puede aleatorizar la reforma de un ministerio”.

De modo similar, un documento de una de las agencias bilaterales de ayuda al desarrollo señalaba que solo era posible evaluar experimentalmente un 5% del monto en ayuda al desarrollo que gestionaban, señalando en particular la imposibilidad de hacerlo en reformas institucionales.

Discrepo.  Las reformas y diseños institucionales inciden – al final del día – en el comportamiento de ciudadanos y funcionarios.  Y sobre ese comportamiento sí podemos generar evidencia rigurosa basada en diseños “aleatorios”.  Y sí debemos ser capaces de generalizar el conjunto de estas evaluaciones para diseñar reformas institucionales basadas en evidencia. 

Creo que este tipo de conclusiones proceden de la manera sesgada en la que nos aproximamos a las reformas institucionales, lo que ayuda a explicar el éxito tan limitado que tenemos en su aplicación.

Históricamente, las reformas institucionales han fijado su atención más en el instrumento (la regla formal o informal que queremos cambiar), que en los comportamientos (de ciudadanos o de agentes públicos) sobre los que el cambio de regla quiere influir, para alcanzar un cierto impacto (digamos incrementar la recuadación fiscal, la formalización del empleo o el acceso a la justicia, por ejemplo).

Al centrar nuestra atención, en la regla o dispositivo institucional, la aproximación al cambio tiende a ideologizarse, basada en la supuesta superioridad de una cierta ingeniería institucional sobre otra (normalmente, porque se practica en un país mas avanzado o mas admirado).

Operamos por procesos de mímesis (no en vano decía de Tocqueville ya en su tiempo que en los museos institucionales había muy pocos originales y muchas copias).

El efecto es que muchos trasplantes institucionales sufren rechazo: las nuevas reglas se aprueban pero no se traducen en cambios de comportamiento.  Incluso, se pervierten por los actores en un sentido inverso al que se pretende.

Esto es lo que, por ejemplo, un colega llama la corrupción de la anti-corrupción, alertando sobre medidas aparentes de lucha contra la corrupción que desvían la atención sobre problemas de fondo, que seguirían campando a sus anchas. Invertimos no pocas veces en cambios institucionales que no están basados en evidencia empírica que demuestre las conexiones causales entre instituciones, comportamientos afectados y el impacto final deseado.

La excusa no pocas veces es que estos cambios no se pueden evaluar contra-fácticamente. Lo cierto es que ni siquiera son frecuentes las evaluaciones que narren rigurosamente la evolución del antes al después de la intervención, en este tipo de proyectos.

Si ponemos en primer plano los comportamientos de funcionarios y ciudadanos que queremos modificar con las reformas, y aplicamos una lógica experimental a sus procesos de diseño y evaluación, podremos descubrir propuestas más eficaces y eficientes en cada contexto.

La “aleatorización” nos permite analizar los efectos de alternativas.  Por ejemplo, probando diversas modalidades de relación de los inspectores de tributos sobre grupos diversos de contribuyentes seleccionados aleatoriamente y comprobar sus efectos sobre el cumplimiento y los ingresos fiscales.

Otros métodos empíricos también pueden aplicarse a con la finalidad de reunir evidencia apoyándonos en cruzar datos administrativos disponibles. Un ejemplo de este esfuerzo es el articulo de   sobre los efectos derivados de diversos grados de esfuerzo administrativo en la aplicación de la normativa laboral en Brasil.

Alguien dirá que esto no se puede hacer, que todos los ciudadanos deben ser tratados equitativamente.  De hecho, la selección aleatoria de una muestra permite que todos los posibles afectados tengan las mismas opciones.

Además los diversos tratamientos operarían en los espacios razonables de discrecionalidad que hay en la relación entre ciudadanos y funcionarios públicos. A veces, solo con enmarcar de un modo diferente las opciones de los ciudadanos en su relación con la administración, podemos lograr un gran cambio.

Esta es la tesis de Nudge, el provocador ensayo de Thaler y Sunstein, donde podemos encontrar multitud de ejemplos que ilustran ese potencial para las políticas públicas.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:aleatorizacion, efectividad, evaluacion de impacto, evidencia empirica, Nudge, politicas de desarrollo, Reforma institucional, Sustein, Thaler

Koldo Echebarría

Koldo Echebarría se desempeñó como Gerente General de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT