Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Proyectos de desarrollo: por qué importa saber qué funciona y qué no funciona

marzo 22, 2011 por 2 Comentarios


Cuando le preguntaron al Premier chino Zhou En Lai sobre el impacto de la revolución francesa, supuestamente contestó que es demasiado temprano para saber. Para un banco de desarrollo como el BID que presta más de 12 billones de dólares al año, nunca es demasiado pronto para saber qué impacto tienen los proyectos que financia o cuáles políticas tienen mejores posibilidades de funcionar.

¿Y por qué  importa? Porque como dice Esther Duflo, una de las economistas jóvenes más influyentes en el mundo, importa porque más de mil millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar al día, importa porque más de nueve millones de niños y niñas mueren anualmente antes de cumplir cinco años y porque la mayoría fallece de enfermedades que son fácil y completamente tratables.

Este blog es un espacio para saber, por ejemplo, que:

  • Para un niño mexicano, tener un piso de cemento puede significarle un incremento de su capacidad cognitiva del orden de 30%
  • Una niña colombiana que tenga un voucher para financiar parcialmente la matrícula de un colegio privado tiene un 10% de probabilidad adicional de terminar octavo grado.
  • Un hijo de un agricultor pobre argentino recibe más educación si su padre cuenta con un título formal de propiedad.

Este es un blog que quiere con el más alto rigor profesional conversar sobre cómo hacer inversiones efectivas, para evitar que nos embarquemos en ellas o repetir los errores. Lo que no se mide no se sabe y lo que no se sabe, se malgasta.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:infraestructure desarrollo enfermedades inversión mortaldad pobreza progreso proyectos

Reader Interactions

Comentarios

  1. José Antonio Montaño Jordán Dice

    marzo 22, 2011 hora 9:28 am

    Concuerdo con esta primer perspectiva que están poniendo sobre el tapeta, ya que los proyectos de desarrollo que financian ustedes o cualquier otro organismo multilateral de crédito tienen impactos positivos en el largo plazo y muchas veces en los países de la región no se los percibe fundamentalmente porque no se socializan los beneficios que los mismos han tenido en la población objetivo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Suscripción

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube