Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Programa de innovación tecnológica aumenta competitividad en Paraguay

March 14, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


Por Pablo Javier Angelelli

A mediados de la década pasada, Paraguay tenía una de las tasas más bajas de inversión en investigación científica e innovación tecnológica en América Latina y el Caribe, siendo esta menos del 0.1% del Producto Interno Bruto. Adicionalmente sufría de una carencia de profesionales capacitados para llevar a cabo este tipo de actividades en las empresas.

Sin embargo, esta realidad está cambiando rápidamente y ya empiezan a apreciarse los resultados de los proyectos de innovación financiados por el Programa de apoyo al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación de Paraguay. El programa fue ejecutado entre 2006 y 2013 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con apoyo del BID.

Utilizando el financiamiento para la innovación, un equipo de emprendedores liderado por Rodrigo Campos —construyó la primera aeronave teledirigida del país; esta pesa unas cuatro libras y puede volar a una altura máxima de 1.000 metros para realizar tareas como levantamiento cartográfico de ciudades o vigilancia y seguimiento de ganado para prevenir el abigeato.

El señor Campos considera el financiamiento del CONACYT como “un voto de confianza” en su equipo, que completó el proyecto de aeronave no tripulada tras una labor de investigación y desarrollo de dos años. Asimismo sostiene que “este es el inicio de algo que puede ser más grande”.

El objetivo primordial del programa del CONACYT era aumentar el número de empresas y universidades con capacidad de innovar y lograr avances tecnológicos. El nuevo Sistema Nacional de Innovación de Paraguay (SNIP) se diseñó con objeto de elevar la competitividad de sectores productivos clave y, de este modo, promover un mayor desarrollo económico y social del país en general.

Al 2012, en su quinto año de ejecución, este programa había generado impactos positivos tanto a nivel externo en el sector científico-tecnológico, como a nivel interno generando las capacidades institucionales del CONACYT para encarar proyectos de mayor envergadura.

En total, este programa pionero financió el desarrollo de 19 proyectos de innovación en diversos ámbitos para generar nuevos productos y empleos, así como 37 proyectos de investigación destinados a mejorar la salud pública y agregar valor a los recursos naturales. Para responder a las carencias de recursos humanos del país en sectores de alta demanda como ciencia, tecnología y gestión tecnológica, se financiaron dentro de esta iniciativa 11 nuevos programas de posgrado y doctorado; igualmente se otorgaron 83 becas para seguir cursos de formación especializada y ciclos de posgrado en el exterior.

Los nuevos programas de maestría y doctorado incluyen estudios en Ciencias del Suelo y Ordenamiento Territorial, Ciencias Farmacéuticas, Gestión Ambiental, Informática, Ciencias Biomédicas, Estadísticas y Metodología de la Investigación entre otras.

El proyecto está mejorando las capacidades de investigación nacional financiando proyectos en la frontera del conocimiento de la región, entre los que se encuentra impulsar estudios experimentales con células madre para el tratamiento de la osteoartritis, desarrollar modelos computacionales para optimizar el diseño de caminos y obras viales, analizar la posibilidad de usar hueso bovino para desarrollar materiales que purifican el agua de los metales tóxicos y mejorar el funcionamiento de paneles solares fotovoltaicos para maximizar la cantidad y calidad de la energía generada.

“Queremos ser un país competitivo, para lo cual necesitamos que se produzca más y mejor”, explicó el Presidente de CONACYT, Héctor Dávalos. “Para ello hay que innovar, y para innovar hay que investigar”.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:DEO 2013, DEO videos, Energía, innovación, Instituciones para el crecimiento & el bienestar social, Paraguay, PR-L1014

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. hugo lopez martinez Dice

    April 4, 2019 at 2:45 pm

    Muy bien presentada la invitación a leer y participar, desde Colombia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT