Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English
IDB Sustainable Development Goals

Medir el impacto de los proyectos es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

October 11, 2019 por Viviane Azevedo - Erin Bautista - Norah Sullivan 5 Comentarios


¿Qué tienen en común casi 200 CEOs de las empresas más grandes del mundo? Recientemente se comprometieron a administrar sus empresas de tal forma que sus acciones beneficien tanto a quienes hacen parte de ellas como a aquellas comunidades que los rodean. Esto incluye clientes, empleados, proveedores, y accionistas

Esta declaración pública es un reflejo del creciente interés en el mundo corporativo y de la inversión para lograr un impacto social y ambiental positivo, además de retornos financieros. Para ello, basta con observar al inversor institucional más grande del mundo, BlackRock, que ha comunicado a las empresas de su cartera que deben integrar tanto rentabilidad como sus aspiraciones en sus planes estratégicos.

Además de una mayor presión por una mayor responsabilidad social por parte de los clientes, los empleados y otras partes interesadas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un motor clave de esta transformación continua en el sector privado, y también son una orientación crucial para las inversiones del sector público. Desde que 193 miembros de Naciones Unidas acordaron cumplir los ODS en 2015, los gobiernos en todo el mundo han integrado los objetivos de los ODS en sus planes de gobierno, sus prioridades y sus políticas de desarrollo.

Se prenden las alarmas para estimular el progreso de los ODS

Sin embargo, ¿se está extendiendo esta transformación lo bastante rápido para traducirse en el nivel de acción y los recursos necesarios para cumplir con estos ambiciosos objetivos globales hacia 2030? En un informe reciente, Naciones Unidas dice que no, y advierte de la urgente necesidad de modernizar el sistema financiero global con el fin de cumplir con los ODS.

En este contexto global, ¿qué resultados arroja América Latina y el Caribe? Las circunstancias varían ampliamente según el país y los ODS pero, en resumen, a pesar del progreso, todavía queda mucho trabajo por hacer para cumplir los ODS en la región.

Por ejemplo, el ODS 6 (Agua potable y Saneamiento): al menos 60 millones de personas en la región carecen de acceso a servicios de saneamiento básicos de saneamiento y 20 millones carecen de acceso a agua potable (Unicef y OMS, 2019). Cerrar estas brechas y garantizar que el agua sea segura para beber y para fines higiénicos, va más allá de la capacidad de un solo actor. Aun siendo el proveedor más importante de financiamiento para el desarrollo en la región (incluido agua y saneamiento), el apoyo del Grupo BID para ayudar a casi 1 millón de hogares a tener acceso tanto a agua como saneamiento entre 2016 y 2018 queda empequeñecido por la magnitud de la necesidad.

Por esto, los gobiernos nacionales, las agencias para el desarrollo y el sector privado deben unir fuerzas para cumplir las ambiciosas metas de los ODS. Las Naciones Unidas ha prendido las alarmas sobre la necesidad de hacerlo rápidamente.

Se puede lograr más con la gestión de impacto

Entonces, ¿Qué se puede hacer para acelerar el progreso en los ODS en América Latina y el Caribe? Se ha dicho mucho sobre la importancia de aumentar el financiamiento y no hay duda de que el financiamiento adecuado es fundamental para cumplir con los ODS. Sin embargo, la otra cara de la moneda consiste en hacer el mejor uso posible de este financiamiento. Y hacerlo, de hecho, puede ayudar a atraer más recursos.

Por su parte, el Grupo BID mide los resultados y el impacto de los proyectos que financiamos en consonancia con los ODS, como se destaca en nuestro reciente Panorama de la Efectividad en el Desarrollo de 2019 y el sitio web de los ODS. Cada una de las entidades que conforman el Grupo BID utiliza una serie de procesos y herramientas para asegurar resultados durante el diseño del proyecto y para monitorear los proyectos a lo largo de su vida útil.

Al mismo tiempo, tenemos un Marco de Resultados Corporativos que mide los logros en la cartera y permite identificar los indicadores que no avanzan adecuadamente. Esto contribuye a priorizar los esfuerzos y entender dónde el Grupo BID tiene que corregir su curso para lograr un mayor impacto.

Más allá de medidas continuas de los resultados, el Grupo BID utiliza evaluaciones de impacto para cerrar las brechas de conocimiento y construir una base de evidencia en torno a los modelos más efectivos, con miras a aumentar la escala de aquello que funciona mejor.

Los marcos de resultados sólidos, las evaluaciones de impacto y otras herramientas contribuyen a asegurar a los gobiernos, los donantes y los inversores que su dinero tiene un impacto.

Las ambiciosas metas de los ODS hacen que conseguirlas sea una tarea sumamente difícil. Sin embargo, el liderazgo en los países de la región, junto con el financiamiento público para el desarrollo y una aceleración de los flujos de capital privado pueden contribuir a canalizar las inversiones -y producir los resultados- que la región necesita.

Para saber más sobre los proyectos financiados por el Grupo BID y las evaluaciones de impacto vinculadas a los ODS en América Latina y el Caribe, descargue nuestro informe anual sobre resultados e impacto, el Panorama de la Efectividad en el Desarrollo (DEO, 2019).


Archivado Bajo:Cómo medimos nuestro desempeño, Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo, Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:BID resultados, DEO, DEO 2019, Panorama de Efectividad en el Desarrollo

Viviane Azevedo

Viviane Azevedo es Economista en la Unidad de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest, apoya a los equipos en la estructuración de proyectos, realiza evaluaciones de impacto, desarrolla herramientas para la medición y gestión del impacto, y lidera la colaboración con varios grupos de trabajo de MDB. Viviane tiene más de 10 años de experiencia en el diseño, supervisión y evaluación de proyectos de desarrollo. Anteriormente trabajó en el BID en el Departamento de Oportunidades para la Mayoría, el Departamento de Investigación y el Sector Social. Antes de unirse al Grupo BID, Viviane fue profesora asistente de economía en el Loyola College en Maryland. Viviane tiene un PhD en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Erin Bautista

Erin Bautista es Especialista Senior en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Maneja el Marco de Resultados Corporativos del BID. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, implementación, y evaluación de proyectos de desarrollo internacional en África y América Latina.

Norah Sullivan

Norah Sullivan es oficial de efectividad en el desarrollo de BID Invest. Se enfoca en implementar el Marco de gestión de impacto de la organización, particularmente en capturar y comunicar el impacto de las operaciones de BID Invest. Anteriormente trabajaba en BID Lab, donde desarrolló proyectos para apoyar la innovación social y la inclusión en América Latina y el Caribe.  

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Carroza Larrondo Dice

    October 16, 2019 at 12:10 pm

    Buen dia, Mi nombre es Luis Carroza, soy el Director Ejecutivo del Fondo de Investigacion Pesquera y de Acuicultura (www.fipa.cl), hemos estado trabajando para poder establecer el impacto del Fondo en la toma de decisiones de la Administración Pesquera y de Acuicultura que implementa la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Gobierno de Chile.
    En ese contexto me parece muy interesante el presente articulo y me gustaria poder contactarme con las autoras del mismo de manera de poder trasladar este método, dentro de lo posible, al quehacer del Fondo. Ello me parece muy relevante para establecer el rol de la investigación en la toma de decisiones y como los recursos financieros asociadas a ésta estan siendo uti.lizados y establecer un mecanismo de mejora continua en nuestros procesos.

    Quedo atento a sus respuestas,
    Saludos cordiales desde Valparaíso, Chile.

    Reply
    • Norah Dice

      November 5, 2019 at 7:28 pm

      Gracias por su comentario Luis. El portal de evaluación de impacto del BID (https://www.iadb.org/es/topics-effectiveness-improving-lives/evaluacion-de-impacto) tiene varios recursos que podrían ser útiles para el trabajo que está haciendo con el fondo de investigación. Por ejemplo, en la sección de “Diseminación” de evaluaciones de impacto, hay ejemplos de cómo comunicar los resultados de las evaluaciones a distintas audiencias, lo cual puede facilitar su inclusión en la toma de decisiones. Además, podría contactar a los dos centros de investigación que se enfocan en evaluaciones de impacto en Chile: Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. Estos centros trabajan transversalmente con distintas agencias internacionales y organizaciones nacionales. Por ultimo, el centro de JPAL para Latinoamérica (https://www.povertyactionlab.org/lac) está en Santiago y ese podría ser otro recurso para usted. Por ejemplo, tiene un informe “Forjando una cultura para el uso de evidencia” (https://www.povertyactionlab.org/es/forjando-una-cultura-para-el-uso-de-evidencia) que compila lecciones de J-Pal sobre sus alianzas con gobiernos en Latinoamérica, incluyendo el trabajo que han hecho en Chile con Sernapesca para evaluar metodologías para reducir la pesca ilegal y extenderlas a nivel nacional (uso de evidencia y aprendizaje). También lo invitamos a que lea el último blog que publicamos en Impacto que resume cuatro recomendaciones para promover políticas públicas con base en evidencia empírica (https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/cuatro-recomendaciones-para-promover-politicas-publicas-basadas-en-evidencia/).
      Esperamos que algunos de estos recursos sean de utilidad.

      Reply
  2. ARCILO Dice

    October 16, 2019 at 4:56 pm

    Mejor uso de financiamiento. Retomar este párrafo en el contexto de efectividad. Focaliza utilizar la herramienta evaluaciónes de impacto en gestión de riesgo en proyectos de desarrollo. Permite identificar la priorización de riesgos en la matríz de riesgos y monitorear el alcance en la cobertura de nuevos proyectos de desarrollo. Ejemplo. Tecnopark, velódromo, proyectos de agroindustry, en bioeconomía, proyectos ambientales de gran escalabilidad en energias renovables.. Logrando ventajas comparativas para el El BID, se ha consolidado en la ejecución de proyectos de desarrollo.

    Reply
  3. ARCILO Dice

    October 16, 2019 at 5:08 pm

    La lectura Medir el impacto de los proyectos es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Interpela en contextualizar. La Localidad de Suba en Bogotá, al aplicar la herramienta evaluaciones de impacto. Visibiliza las condiciones favorables en riesgos de impacto positivos para la construcción de un Parque Tecnológico. Ofreciendo impacto social en mejorar beneficios en interactividad de la población con la tecnología. Garantizan desarrollo urbano, en en acceso y empoderamiento del desarrollo tecnologíco que desarrolla capacidades de innovación en la población, empleo directo. Y contribuye en alcance a Bogotá desarrollo innovativo e investigación tecnológica.

    Reply
  4. Martin Carnap Dice

    October 16, 2019 at 11:14 pm

    Hola Viviana, Erin y Nora,
    Es muy importante de medir el impacto de los proyectos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un proceso de aprendizaje activo que revisa las experiencias desde una perspectiva general o “vista de ave”, y una realimentación sobre situaciones percibidas desde una vista cercana o “vista de rana”. Al involucrar los diferentes grupos sociales involucrados la construcción de sociedades justas e inclusivas será factible.

    Los programas y proyectos que fomentan autoayuda, participación de los grupos meta en la toma de decisiones y actividades para la sostenibilidad de los impactos son muy complejos. Estos programas apoyan con frecuencia una gran variedad de microproyectos que se implementan en grupos de autogestión, los cuales tienen que hacer muchos cambios de planes e integrar los criterios de grupos independientes. Queda claro, que sólo aquellas organizaciones y grupos que intentan institucionalizar los mecanismos de aprendizaje activo y la articulación de redes tienen la posibilidad de alcanzar sus metas –Por supuesto alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, en este ámbito, include hacer cambios durante el proceso y estos cambios son elementos importantes de aprendizaje y suman bajo impactos para mejorar la implementación de proyectos.

    Es necesario de vincular experiencias del pasado con perspectivas hacia el futuro. Así anima la memoria de involucrados/as y lleva el enfoque a nuevos conceptos de planificación y los próximos pasos. Por lo tanto, este proceso tiene relaciones positivas con la articulación de redes. Es necesario a descubrir y dar forma a la efectividad y al clima de trabajo entre involucrados en proyectos. Hemos construido y probado exitosamente herramientas que aseguran la conciencia de la contribución de uno y la dinámica del equipo. Orientan a mejorar la comunicación y interfazes optimizando la colaboración en proyectos. Así, los equipos de proyectos confrontan conflictos, hablan claro y resuelvan problemas ágilmente. (vean “SWAP dinámico” como un ejemplo de una herramienta para la evaluación adaptable a diferentes niveles https://www.metaaccion.com/articulos-practicos-2/199-1-el-metodo-foda-dinamico-aprendiendo-en-procesos-grupales-de-innovacion.html y un caso de aplicación de estos herramientas https://www.metaaccion.com/images/informes/E2-Divulgacion-de-resultados-DCC-SNE-Sepsa-FC-2017-7-13.pdf ) Según oportunidades, sumamos, analizamos e informamos continuamente sobre experiencias con las herramientas de aprendizaje activo en proyectos para medir el impacto de los proyectos es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT