Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English
Reduciendo la Brecha

Más allá de los sectores sociales: Evaluaciones “Productivas” de Impacto

July 6, 2011 por Alessandro Maffioli 1 Comentario


Evaluaciones Productivas de Impacto

No ha sido una sorpresa, pero sin duda, sí ha sido una alentadora confirmación: el uso de algunas rigurosas metodologías de evaluación de impacto se ha extendido más allá de los sectores sociales.

Acabo de participar en la conferencia “Reduciendo la Brecha: de la Evidencia al Impacto en las Políticas Públicas” (“Mind the Gap: From Evidence to Policy Impact”, en inglés) y me sentí gratificado al comprobar que 8 de cada 38 sesiones paralelas, fueron dedicadas a discutir las evaluaciones de impacto de aquellos programas y proyectos que están destinados a fomentar la producción en diversas industrias (un grupo de intervenciones a las cuales nos referimos generalmente como políticas de desarrollo productivo, PDP).

Durante el evento de tres días llevado a cabo en Cuernavaca, México, los investigadores, evaluadores, y los encargados de formular políticas discutieron la existencia de evidencias sobre la eficacia de la igualación de subvenciones en relación con la innovación de las PYME, la asistencia técnica para la diversificación de las exportaciones, servicios de extensión para la adopción de tecnologías y prácticas por parte de los agricultores, etc., y otras específicas cuestiones metodológicas relacionadas con la evaluación de estas intervenciones.

Sin duda quedó claro que aún se mantiene la existencia de una brecha con los sectores sociales. En el caso de las políticas de desarrollo productivo, el uso del diseño experimental es todavía bastante limitado, sobre todo porque las evaluaciones de impacto a menudo han sido conceptualizados ex-post, en vez de ser incluidas en el diseño mismo del proyecto.

Sin embargo, de acuerdo con las conversaciones mantenidas en Cuernavaca, esto también parece que está cambiando: un creciente número de políticas de desarrollo productivo, en particular en el sector agrícola, están incorporando evaluaciones de impacto como un componente de su diseño. Por lo tanto, en los próximos años se puede esperar un número creciente de estudios aleatorios de las políticas de desarrollo productivo.

La reunión en Cuernavaca ofreció un testimonio de los importantes esfuerzos que se han hecho para obtener lo mejor de muchas oportunidades existentes para empezar a generar datos sobre las políticas de desarrollo productivo sobre la base de métodos rigurosos cuasi-experimentales.

Bajo el lema “más vale TARDE que nada”, los investigadores y los evaluadores han producido una cantidad significativa de evaluaciones de impacto basadas en la rigurosa aplicación de métodos de comparación de resultados tendenciales (“propensity score matching“, en inglés), la diferencia en las diferencias (“difference-in-difference”, en ingles), así como variables instrumentales y metodologías de regresión discontinua.

Estos estudios han generado resultados interesantes sobre qué herramientas de políticas funcionan, qué tipo de beneficiarios se benefician mayormente, qué lapso de tiempo es necesario para detectar sus impactos.

A pesar de que esta literatura es todavía demasiado reciente como para arribar a un juicio concluyente, sin embargo sus hallazgos están ciertamente conduciendo al debate sobre la formulación de políticas hacia la discusión de evidencias en las políticas de desarrollo productivo.

Por ejemplo, la discusión sobre la necesidad de programas destinados a fomentar la innovación de las PYME ha estado por mucho tiempo dominada por posiciones ideológicas muy férreas a favor y en contra.

Hoy en día, una creciente literatura está demostrando que la igualación de donaciones (matching-grants, en inglés) para la innovación de las PYME puede ser realmente eficaz tanto en el aumento de las inversiones en I + D en el corto plazo, como en la productividad, a largo plazo.

Ciertamente, aún se hacen necesarias mayores evidencias, pero al menos el debate sobre este instrumento específico se ha desplazado hacia la discusión de evidencias (y la rigurosidad de los estudios a través de los cuales se generan estas evidencias) en lugar de enfocarse en ideas.

También me puso muy contento ver a Guido Imbens presidir una sesión sobre innovación y productividad. La sesión fue organizada en el marco de un proyecto de investigación que tiene por objeto evaluar el impacto de tratamientos múltiples en relación con la innovación y la promoción de las exportaciones, proyecto en el cual  Imbens participa como asesor científico.

Imbens proporcionó por primera vez algunas ideas metodológicas sobre cómo lidiar con tratamientos de múltiples valores (multi-valued treatments, en inglés) y después, coordinó un vivo debate sobre dos evaluaciones de impacto de un programa de promoción de las exportaciones en Chile y un programa de innovación de las PYME en Argentina.

Viendo como un destacado estudioso dedica su tiempo y su atención a la evaluación de las políticas de promoción de la innovación y la exportación, ha sido sin duda otra señal muy alentadora de las nuevas tendencias en la evaluación del impacto de las políticas de desarrollo productivo.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:brecha en sectores sociales, políticas de desarrollo productivo, Políticas públicas, PYME

Alessandro Maffioli

Alessandro Maffioli es Jefe de División de efectividad en el desarrollo en BID Invest.

Reader Interactions

Comments

  1. walter choquehuanca soto Dice

    August 5, 2011 at 1:27 am

    ” NO BASTA SABER CUANTOS POBRES HAY EN CADA PAIS SINO QUE ESTAMOS HACIENDO POR ELLOS”

    La nueva esclavitud del mercado es hoy la “esclavitud financiera”, asimismo existen en el mundo millones de ciudadanos que no acceden al credito y son los llamados los “marginados fiancieros”.Una alternativa para ellos son las COOPERATIVAS empresas de la Economia Solidaria

    http://www.youtube.com/watch?v=gESqR2BCBLg

    SIGAN ADELANTE Y MUCHOS EXITOS EN SU TRABAJO PROFESIONAL EN REDUCIR LA BRECHA SOCIAL DE LA DESIGUALDAD.
    DESDE LIMA-PERU .

    correo. [email protected]
    [email protected]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT