por especialistas del sector privado del Grupo BID .*
El Grupo BID ha implementado una serie de herramientas que buscan asegurar el impacto de sus proyectos con financiamiento privado.
¿Empresas preocupadas por el impacto social y ambiental de sus negocios? ¿Es esto posible?
Hoy en día son muchas las empresas las que reconocen que peseguir sus objetivos de negocio y lograr un impacto social y ambiental positivo son dos metas que se refuerzan mutuamente.
Por eso, han desarrollado varios instrumentos junto a las entidades que los financian para:
- tomar decisiones de inversión basadas no sólo en el retorno financiero sino también en el impacto social y ambiental,
- mejorar la difusión del impacto en el desarrollo multidimensional de sus inversiones, y
- asegurarse que sus inversiones estén consiguiendo el impacto en el desarrollo esperado.
Un buen ejemplo de los instrumentos desarrollados por las organizaciones de negocios privados es el Sistema de calificación de inversiones de impacto global, que se utiliza para valorar el impacto de las compañías y fondos en las áreas de consumidores, gobernanza, trabajadores, comunidades, y medio ambiente.
Las instituciones financieras internacionales que apoyan inversiones en el sector privado también han desarrollado instrumentos de calificación/puntaje para la valoración de proyectos de desarrollo.
Entre los bancos multilaterales de desarrollo, el Banco Europeo para Reconstrucción y Desarrollo está llevando a cabo una Valoración de impacto de transición, donde se otorga una calificación de cinco escalas para diversas áreas, incluyendo: competencia, expansión del mercado, transferencia y dispersión de habilidades, y efecto demostrativo.
El Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, por supuesto, también ha venido aplicando instrumentos ex ante de efectividad en el desarrollo para sus ventanillas del sector privado, las cuales incluyen instrumentos de valoración tales como:
– La matriz de efectividad en el desarrollo (DEM) para las operaciones sin garantías soberanas.
– El sistema de medición de impacto en el desarrollo y la adicionalidad (DIAS) para la Corporación Interamericana de Inversión (ICC).
– La calidad para la efectividad en el desarrollo (QED) para el Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN).
Estos instrumentos indican la alineación de los proyectos con las estrategias corporativas y de los países, basada en el marco común de evaluación de los bancos multilaterales de desarrollo y tomando en cuenta los instrumentos de calificación/puntaje existentes.
Estos instrumentos de calificación tienen varias características comunes para servir mejor a sus objetivos, incluyendo:
- Las calificaciones/puntajes son producidos para varias dimensiones diferentes, resultando en calificaciones/puntajes agregados.
- Las calificaciones/puntajes son producidos y actualizados a lo largo del ciclo del proyecto.
- Las calificaciones/puntajes son producidos basados en criterios cualitativos o cuantitativos, dependiendo de la naturaleza de los indicadores.
- Existe un sistema incorporado, como por ejemplo usando validadores independientes, para asegurar calificaciones/puntajes objetivos.
Adicionalmente, algunas calificaciones/puntajes tienen umbrales explícitos que deben de ser cumplidos para que el financiamiento continúe.
El Grupo BID ha venido aplicando sus instrumentos ex-ante para sus operaciones del sector privado desde 2008. Durante este periodo, las experiencias aprendidas de implementar estos instrumentos y el conocimiento derivado han sido compartidos entre las ventanillas del Grupo BID. Por su parte, los instrumentos han estado evolucionando constantemente, generando los siguientes beneficios:
- Se proporciona sustancial atención en los aspectos de efectividad en el desarrollo durante el comienzo de los proyectos.
- Los equipos de los proyectos tienen incentivos más fuertes al mejorar el diseño de los proyectos para aumentar el enfoque en beneficios ambientales y sociales.
- El monitoreo y la evaluación ex-post de proyectos son facilitados mediante el fortalecimiento ex-ante del análisis sobre el impacto en el desarrollo y asegurando la disponibilidad de información.
Tras la aplicación de estos instrumentos, el BID ha aprendido que:
- Reto. Cuando surgen problemas asociados a la efectividad en el desarrollo durante la implementación de los proyectos, las calificaciones/puntajes son rebajados, sin embargo en ocasiones esto no desencadena acciones correctivas a menos que haya una inquietud sobre la solvencia financiera.
- Lección. Los instrumentos podrían estar mejor complementados por un análisis conciso de los resultados de desarrollo más recientes para fortalecer la concientización del equipo de proyecto sobre los problemas que pudieran surgir en ese ámbito.
- Reto. Los criterios de calificación/puntaje claramente definidos, particularmente aquellos basados en medidas cuantitativas pre determinadas, facilitan las calificaciones/puntajes y aumentan el entendimiento común sobre los instrumentos. Al mismo tiempo, el énfasis excesivo sobre criterios cuantitativos puede generar que el análisis pierda matices importantes.
- Lección. Ciertas características únicas de los proyectos pueden ser mejor calificadas usando criterios cualitativos. Es importante conseguir un buen balance entre los criterios cuantitativos y cualitativos, y sobretodo poder lograr comparabilidad entre los mismos.
- Reto. Cuanto más dimensiones se incluyen en los instrumentos, la distribución de los puntajes disminuye, resultando en rangos más estrechos.
- Lección. Deben tomarse cuidados en el diseño de los instrumentos (tales como calificaciones/puntajes y sus ponderaciones) para asegurarse que los puntajes finales sean distintos para diferentes proyectos. Adicionalmente, los equipos de proyectos y validadores no deben dudar en reportar puntajes en los extremos de las escalas, cuando esté justificado, en vez de diluir puntajes por el instinto de llevar los proyectos hacia la media.
- Reto. Existe una tensión inevitable entre los equipos de los proyectos y los validadores de calificaciones/puntajes. Esto puede hacerse más agudo si las calificaciones/puntajes de los proyectos son incorporados a la evaluación de desempeño de los equipos de proyectos.
- Lección. Es importante asegurar un entendimiento mutuo de que los puntajes se deben considerar en rangos amplios (puntajes entre 5.0 y 7.0 serán agrupados dentro del rango de ¨satisfactorio¨), más que puntajes diferenciadas minuciosamente, y recalcando que hay más aspectos de valoración de desarrollo ex ante que el mero puntaje.
Actualmente, tomando en cuenta estas lecciones aprendidas, las ventanillas del sector privado del Grupo BID están trabajando juntas para unificar sus instrumentos de efectividad en el desarrollo con el fin de reforzarla.
A pesar de los desafíos tanto en las metodologías como en los procedimientos, el deseo creciente del sector privado de ser más inclusivos y sostenibles, y de medir su impacto, incrementará inevitablemente la importancia de instrumentos de calificaciones/puntajes de efectividad en el desarrollo, tanto para negocios privados como para sus financiadores.
La comunidad global de desarrollo también debe de continuar intercambiando experiencias en la implementación de estos instrumentos con el fin de que podamos seguir mejorándolos.
Una explicación más detallada de DEM está disponible en el Capítulo 2 (Operaciones Sin Garantías Soberana), de Panorama de la Efectividad en el Desarrollo (DEO) 2014, para DIAS en el documento de ¨Marco para Medir Desarrollo¨ en su sitio de web, y para QED en el Anexo 3 (¨Resultados de la herramienta Calidad para la Efectividad en el Desarrollo (QED) de 2013¨) del Informe sobre Efectividad en el Desarrollo 2014 de FOMIN.
*Este artículo ha sido escrito por: Ichiro Toda, Urlike Haarsager, Viviane Azevedo, Helio Bertachini, Joanne Riley y Claudia Gutiérrez.
Leave a Reply