Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

¿Está preparado su gobierno para el futuro del trabajo?

April 30, 2018 por Luis Miguel Castilla Deja un comentario


Como es natural, la incertidumbre del futuro del trabajo suscita diversas preguntas. No es de extrañar que Argentina incluyera este tema como una de las tres prioridades que serán debatidas en la cumbre del G20 en Buenos Aires. ¿Será su impacto el mismo en todo el mundo? ¿Cuáles serán los empleos más afectados? ¿Qué nuevas habilidades se requerirán? Y, sobre todo, ¿cómo se pueden preparar los gobiernos y qué rol pueden jugar los bancos multilaterales de desarrollo?

Los cuatro bancos de desarrollo regionales líderes se reunieron recientemente en Washington para presentar algunas perspectivas clave en relación con los empleos del futuro, recogidas en el estudio El futuro del trabajo: perspectivas regionales. He aquí unas cuantas que merece la pena considerar:

Por un lado, Europa Emergente, Asia en vías de desarrollo, África y América Latina y el Caribe están siendo testigos de cómo la robótica, la automatización y la inteligencia artificial están disminuyendo los costos y aumentando la productividad, brindando así una oportunidad para un crecimiento acelerado. Hay países como Estonia que se han situado a la cabeza de la tecnología digital, los jóvenes en Nigeria y Etiopía están aprovechando la tecnología para aumentar la producción agrícola, en Vietnam y Bangladesh la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) está impulsando la industria de los servicios y en América Latina y el Caribe se prevé que la adopción del smartphone superará el 70% hacia 2020.

Por otra parte, a raiz de esta nueva ola de avances tecnológicos conocida como la Cuarta Revolución Industrial, surgen una serie de mitos que es importante aclarar.

Mito # 1: El impacto afectará a todas las regiones de la misma manera

La realidad es que la tecnología se adoptará a velocidades variables, dependiendo del desarrollo económico de la región y de las tendencias demográficas. Una población que envejece en Europa Emergente se enfrentará a diferentes retos que en África, donde entre 12 y 15 millones de jóvenes ingresan al mercado laboral cada año.

Mito # 2: El desempleo masivo es inevitable

La realidad es que la tasa de desempleo será inferior a lo originalmente previsto. Es poco probable que el desempleo masivo se convierta en una realidad. Sin embargo, los cambios en las oportunidades de empleo sin duda requerirán flexibilidad y acceso a nuevas herramientas de capacitación, que a su vez pueden ser proporcionadas por la propia tecnología.

Mito # 3: La automatización remplazará todos los empleos y tareas humanas.

La realidad es que la automatización sólo tiene lugar cuando es técnica y económicamente viable. En la mayoría de los sectores todavía se requerirá una fuerza laboral humana, sobre todo en aquellos relacionados con salud y educación.

Al mismo tiempo, sería un error ignorar las verdaderas amenazas del desempleo y de una mayor desigualdad del ingreso que genera la rápida expansión de nueva tecnología.

Ante todo, como bancos multilaterales de desarrollo, la pregunta que tenemos que hacer es cómo los gobiernos pueden facilitar esta transición. ¿Qué pueden hacer los gobiernos para asegurar que el mayor número de personas posible se beneficie de esta transición?

Un nuevo rol para los gobiernos y la banca multilateral

Los formuladores de políticas públicas pueden tomar cuatro medidas para facilitar la adopción de tecnología a la vez que mitigan efectos potencialmente adversos en los empleos y los ingresos.

  • Ayudar a los trabajadores invirtiendo en educación para zanjar la brecha de habilidades, de modo que los empleadores tengan acceso a una fuerza laboral con las competencias que necesitan.
  • Preparar a los trabajadores para los empleos del futuro asegurando que se sitúen por delante de las máquinas y brindándoles oportunidades de capacitación a lo largo de la vida que les permitirá adaptarse a un mercado laboral siempre cambiante.
  • Proporcionar redes de seguridad fortaleciendo la protección social, la atención de salud y las pensiones e incluyendo a los trabajadores informales y a aquellos en la “economía del compartir”.
  • Diseñar e implementar mejores políticas tributarias y de redistribución del ingreso. Éstas pueden incluir impuestos sobre los robots o instrumentos como la renta básica universal.

Es evidente que los bancos multilaterales de desarrollo tienen su propio rol que jugar, no sólo actuando como centros de investigación para iniciativas sobre cómo sacar provecho de las nuevas tecnologías y mitigar sus efectos negativos, pero también coordinando respuestas globales o regionales de las políticas públicas, fortaleciendo las alianzas entre gobernantes, legisladores y empleadores para identificar y abordar juntos los retos.

Nuestros productos y servicios tendrán que adaptarse. Un reciente proyecto de salud del BID en la República Dominicana, que utiliza drones para poner en contacto clínicas rurales remotas con los laboratorios de los hospitales, es un ejemplo destacado de este rol. También se producirán cambios en nuestra fuerza laboral. La externalización del Departamento de Recursos Humanos del BID de Washington a Costa Rica para asegurar la eficiencia y reducir costos fue sin duda una medida en la dirección correcta.

Es importante que nos demos el tiempo para identificar seriamente las oportunidades y riesgos que el mercado laboral global del siglo XXI presenta de modo que juntos podamos configurar el futuro del trabajo. Entre tanto, también debemos seguir siendo pertinentes para nuestros clientes y situarnos en la vanguardia de la innovación.

De nosotros depende el éxito de esta cuarta revolución en nuestras regiones.

Para descargar el estudio El futuro del trabajo: perspectivas regionales, haga click aquí. Si desea recibir el estudio en español el día 7 de mayo, por favor envíenos un correo a [email protected] con sus datos.


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:automatización, Futuro del trabajo, G20, inteligencia artificial, mercado laboral, robotización, tecnologías de la información y las comunicaciones tecnología de la información y las comunicaciones

Luis Miguel Castilla

Luis Miguel Castilla es Gerente General de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT