Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Es la innovación una amenaza para el empleo en América Latina?

March 4, 2014 por Alessandro Maffioli - Luis Miguel Castilla 2 Comentarios


Blog post conjunto con Gustavo Crespi

innovación una amenaza para el empleo

La relación entre la innovación y el empleo nunca ha sido fácil. Por mucho tiempo, la innovación fue vista como una potencial amenaza para el empleo, llegando los economistas a señalarla como una enfermedad. El argumento era que el cambio tecnológico puede crear desempleo a través de la sustitución de trabajo por capital.

La discusión ha evolucionado desde entonces, teniendo en cuenta que los diferentes tipos de innovación en diferentes condiciones de mercado pueden generar diferentes efectos sobre el nivel y la composición del empleo.

Por ejemplo, la innovación de procesos puede inducir una sustitución de capital por trabajo, pero también puede dar lugar a una mayor productividad, precios más bajos y una mayor demanda, que a la larga, puede crear nuevos puestos de trabajo para los trabajadores desplazados (los conocidos efectos de compensación).

De esta manera, los efectos finales de la innovación en materia de empleo dependen del equilibrio entre los efectos de sustitución y compensación.

Hace unas semanas, un par de artículos en The Economist (“Coming to an office near you” y “The onrushing wave“) reabrieron el debate sobre cuánto deben preocuparse los empleados por las nuevas tecnologías que pujan para reemplazarlos.

Aunque reconocen que a largo plazo la innovación todavía parece beneficiosa tanto en términos de cantidad y calidad de los empleos, los artículos citan la opinión de economistas (incluyendo a Larry Summers), que creen que el cambio técnico en la actualidad está tomando cada vez más la forma de

 “capital que efectivamente sustituye mano de obra “

y que podríamos estar frente a una fase temporal de desajuste tras las ganancias de productividad inducidas por la reciente y veloz serie de cambios tecnológicos.

¿Es la innovación una amenaza para el empleo en América Latina? 

Esta pregunta no sólo tiene valor académico, sino que también tiene importantes consecuencias para los formuladores de políticas públicas. La mayor parte de las políticas destinadas a fomentar la innovación y la adopción de nuevas tecnologías en América Latina se han aplicado bajo el supuesto de que contribuyen al crecimiento económico en general y a la creación de empleo en particular.

Aunque rara vez sea cuestionado, este enfoque se basa en la premisa de que el cambio tecnológico no sólo conduce a una mayor eficiencia, sino también, con el tiempo, a la creación de nuevos y mejores puestos de trabajo.

Según una serie de estudios recientes del BID, la respuesta a esta pregunta es no … con algunas salvedades.

Un primer conjunto de estudios en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay relaciona el crecimiento del empleo con innovación de productos y procesos. Los resultados muestran claramente que prevalecen los efectos compensación, por lo que la introducción de nuevos productos genera crecimiento del empleo a nivel de las empresas.

Al mismo tiempo, la innovación de procesos tendría un efecto negativo en el empleo sólo en el caso de Chile.

Otro estudio va más allá, analizando el impacto de las distintas estrategias de innovación empresarial. En este trabajo se encuentra que los cambios tecnológicos resultantes de actividades desarrolladas al interior de la empresa son mucho más pro-empleo que los resultantes de la adopción de tecnologías desarrolladas fuera de la empresa.

Por último, el efecto de las políticas de innovación en materia de empleo también es abordado directamente en las evaluaciones de impacto de los programas destinados a promover la innovación.

Particularmente significativo es el estudio sobre el programa argentino PRE (publicado recientemente por la revista Small Business Economics).

En este caso, la evaluación logró analizar por separado los efectos de los subsidios destinados a promover la innovación de procesos y de productos. Los resultados muestran que tanto el apoyo a la innovación de procesos como a la de productos han contribuido a la creación de nuevos y mejores puestos de trabajo (es decir, trabajos mejor pagados), pero también confirman que el apoyo a la innovación de productos tiene la mayor rentabilidad en términos de calidad de los empleos creados.

En conclusión, parece que la innovación y el empleo son todavía buenos amigos en América Latina… al menos por ahora…


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Argentina, Chile, Costa Rica, empleo, evaluación de política, innovación, países en desarrollo, productividad; Pequeña y mediana empresas; Latino América; salarios, Uruguay

Alessandro Maffioli

Alessandro Maffioli es Jefe de División de efectividad en el desarrollo en BID Invest.

Luis Miguel Castilla

Luis Miguel Castilla es Gerente General de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. █▌Ran SOLANO Dice

    March 7, 2014 at 7:23 pm

    Me parece excelente este post,recomendado. Hace algunos años escribi sobre estos problemas en LatAm.
    2009
    http://projectfreemind.blogspot.com.ar/2009/12/vamos-la-sociedad-del-conocimiento.html

    Saludos.
    Ran Solano
    http://Webmasters.tips

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT