Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

El billete del billón

febrero 27, 2014 por 2 Comentarios


60 pc esp

En mi camino a la oficina hace unos días escuché un número asombroso, increíble, en una entrevista que le hacía Owen Barder (@owenbarder) a Michael Clemens (@m_clem) en este podcast llamado Development Drums (muy recomendado – fin del comercial).

¿El número? 60 porciento

El sesenta por ciento de la diferencia entre el ingreso de una persona en un país desarrollado y una persona en un país en desarrollo se puede explicar por una cosa: el país en que naciste. Piensa en eso un segundo.

Tu nivel de vida está determinado básicamente por el lugar en que naciste. No importa mucho la educación, el trabajo, los padres, la escuela, poco los amigos, la salud o lo duro que trabajas. No. Es la suerte de haber nacido en el lugar correcto lo que determina lo bien que estás en comparación con todas las otras personas en este bello planeta.

Y ¿De dónde viene este número?

De un artículo en el 2008 escrito por el economista Branko Milanović, (@BrankoMilan):

“El 90 por ciento de la variabilidad en la posición relativa en el mundo de una persona con respecto a sus ingresos (percentil en la distribución del ingreso mundial) se explica solamente por dos pedazos de información. El ingreso medio del país (circunstancia) explica el 60 por ciento, y la clase económica a la que pertenece (circunstancia y esfuerzo) explica un 30 por ciento “.

Así que si el 60% de la diferencia entre los ingresos de las personas se puede explicar por un solo factor, la residencia, no es de extrañar que si se eliminan las barreras a la migración, debieran producirse grandes ganancias.

Esto es lo que Michael Clemens llama la pregunta del billón de dólares. (léelo también).

Si se eliminan las barreras a la migración, las ganancias son entre uno y dos órdenes de magnitud más grandes que si se eliminasen todas las demás restricciones a los flujos internacionales de bienes y capital. Billones de dólares.

60 por ciento. Billones de dólares. No es casualidad que la muralla china sea la única estructura humana que se puede ver desde el espacio.

 Seguir a Francisco Mejia


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:infraestructure Brako Milanovic Development drums Michael Clemens migración Owen Barder

Reader Interactions

Comentarios

  1. Victor Moreira Dice

    febrero 27, 2014 hora 11:15 pm

    Planteado así, solamente así, es fácil suponer lo absurdo de las barreras a la migración hasta para quienes solo toman en consideración las implicaciones financieras y económicas en sus opiniones. Pero ¿por qué existen, fueron creadas y se mantienen y amplían o intensifican las barreras a la migración? También muy simplistamente, yo creo que es porque esos billones que ganarían/ganaríamos en los países de origen de los migrantes (al menos durante la “primera generación” o mientras rehacen su vida allá) alguien/alguienes lo vas a dejar de ganar allá y esos “alguien” tienen -hasta hoy, por lo menos- el poder suficiente para que se mantengan o intensifiquen o amplíen las barreras. De hecho, el negocio para ellos o muchos de ellos y la economía USA en general no es legalizar a los mojados ni dejar de deportarlos sino hacerlo oportuna y balanceadamente. Con ellos, al menos en Guatemala, ganan también los bancos y otros intermediarios financieros y la “gobernabilidad” y estabilidada económico-financiera del país: en 2013 las remesas de los guatemaltecos ilegales en USA (casi 2 millones de personas) representaron casi la mitad de la PEA activa en el exterior (sin reclamar empleo vía manifestaciones o protestas o votando a “populistas”) y US$5,100.00 millones de ingresos en divisas (dólares) a cambio de nada (casi cuatro veces el total de todas las exportaciones agrícolas, la mayor fuente de empleo dentro del país. En fin. Ya concluí la catarsis. Saludos

    Responder
  2. Mariano Dice

    marzo 20, 2014 hora 11:01 am

    Estimado, interesante el articulo! Lo unico que debatiria es si “estar bien” UNICAMENTE tiene que ver con mi nivel de ingresos.
    Saludos desde Argentina!
    Mariano

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Suscripción

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube