Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Desigualdades territoriales en Colombia: realidades y perspectivas

December 18, 2024 por Ramiro López-Ghio - Laura Giles Álvarez - Ekaterina Cuéllar - Cristhian Larrahondo Deja un comentario


Colombia, al igual que muchos países de América Latina y el Caribe, presenta altos niveles de desigualdad, tanto en términos de ingreso como territorial, que tiene implicaciones negativas para su crecimiento económico y la calidad de vida para la población.

Aunque la grave desigualdad de ingresos a nivel nacional requiere, entre otras medidas, políticas fiscales progresistas para generar una mayor equidad, enfrentar la desigualdad territorial presenta un gran desafío:  no contamos con medidas de desigualdad territorial a lo largo del tiempo que sean comparables a las que tenemos a nivel nacional, lo que limita un diagnóstico basado en evidencia que pueda apoyar el desarrollo de políticas efectivas.

Midiendo la desigualdad territorial en Colombia

Con el fin de comprender las desigualdades entre las diferentes regiones de Colombia y plantear políticas públicas para abordarlas, el BID lanzó un estudio en el que desarrolló un índice multidimensional de desigualdad territorial. Este índice mide siete factores determinantes en la vida de los colombianos, desde la niñez hasta la vejez, y proporciona una medida objetiva del fenómeno que se puede replicar en el tiempo. Los resultados permiten identificar cuatro grandes categorías en los diferentes departamentos de Colombia. Estas agrupaciones, que en conjunto podemos denominar las Colombias Múltiples (ver Figura 1) son:

  1. La Colombia Consolidada: Los departamentos más prósperos, donde se ha consolidado un modelo económico robusto y diversificado.
  2. La Colombia Emergente: Departamentos que, si bien están rezagados en algunas dimensiones, tienen las condiciones para consolidar mejoras en el bienestar de sus habitantes.
  3. La Colombia en Transición: Departamentos que enfrentan importantes desafíos estructurales, pero capaces de mitigar parcialmente los choques sociales.
  4. La Colombia Vulnerable: Departamentos donde confluyen múltiples factores que inhiben el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

Los resultados muestran que las diferencias entre estas regiones son equivalentes a las disparidades entre países con una riqueza y un desarrollo muy diferentes. Hay regiones en Colombia con indicadores sociales y económicos equivalentes a los países de ingresos altos, otras zonas que se asemejan a los de ingresos medianos altos y medianos bajos, y otras con resultados similares a los de los países de ingresos bajos.

La cobertura de los servicios básicos de saneamiento, por ejemplo (Figura 2) es del 95% en la Colombia Consolidada, muy similar a la de los países de Paraguay (95%) y Armenia (94%). Pero eso está lejos de las tasas de cobertura de las otras tres Colombias: la Colombia en Transición (73%) y la Colombia Emergente (72%), que son similares a países como Pakistán (71%), Ruanda (74%) y Birmania (74%). En tanto, la cobertura de saneamiento en la Colombia Vulnerable (38%) es cercana a la de Kenia (37%) y Haití (38%).

Figura 1. Las Múltiples Colombias

Fuente: Elaboración de los autores.

Figura 2. Cobertura de saneamiento básico en las Múltiples Colombias 

Nota: Cada valor extremo en el gráfico corresponde al valor mínimo y máximo encontrado dentro de la muestra de países para cada indicador. Se utilizan los últimos datos disponibles para cada país.
Fuente: Elaboración propia a partir de Pulso Social Colombia y los Indicadores de Desarrollo Mundial-Banco Mundial, 2021.

Implicaciones de la desigualdad territorial

La desigualdad territorial tiene un costo: reduce significativamente la eficiencia económica y ralentiza la productividad en las regiones más vulnerables. La concentración de recursos en zonas favorecidas no solo limita el desarrollo de las regiones desfavorecidas; los mantiene en un estado donde la falta de oportunidades e inversión perpetúan un círculo vicioso de pobreza y exclusión. Esta dinámica impacta negativamente la productividad y el crecimiento económico, obstaculizando el desarrollo inclusivo.

En efecto, los departamentos de la Colombia Vulnerable han mostrado una brecha negativa de un punto porcentual en el crecimiento del PIB real durante la última década en comparación con el promedio nacional. En contraste, los departamentos de la Colombia Consolidada muestran una brecha positiva, lo que refuerza su ventaja competitiva. Asimismo, los índices de competitividad departamental revelan disparidades significativas: mientras que los departamentos de la Colombia Vulnerable tienen un puntaje promedio de 3,1 sobre 10, los de la Colombia Consolidada  tienen casi el doble de este puntaje con un promedio de 6,4 sobre 10.

La movilidad social también se ve afectada negativamente por estas brechas. En comparación con otros países de la región, Colombia tiene una menor movilidad social, según lo revelan estudios que consideran tanto los años de educación como otros indicadores de riqueza. Esta falta de acceso a oportunidades equitativas, exacerbada por las desigualdades territoriales, perpetúa la pobreza a lo largo de generaciones, restringiendo las posibilidades de progreso socioeconómico y manteniendo estas disparidades a lo largo del tiempo.

Fortalecimiento del trabajo territorial

Es esencial contrarrestar las disparidades regionales. Desde el BID enfatizamos la importancia de diseñar políticas de desarrollo territorial basadas en evidencias que puedan responder a las necesidades específicas de las Múltiples Colombias. Estas políticas deben abordar las particularidades económicas, sociales y ambientales de cada región e integrarse en los planes nacionales de desarrollo.

El uso de índices de desigualdad multidimensional y medidas de movilidad social es un avance importante en este sentido. Estos instrumentos proporcionan una visión más completa y matizada que las métricas tradicionales y con cruciales para el diseño de estrategias efectivas para abordar las desigualdades de manera integral. Las estrategias para mejorar la calidad de la educación y los programas de transferencias monetarias, por ejemplo, serán efectivas en la medida en que consideren las realidades territoriales.

Además, es fundamental fortalecer a las entidades territoriales con programas que aumenten su capacidad de generar recursos propios y formular proyectos de inversión pública y apoyo social.  Este apoyo no sólo mejorará la eficacia de las políticas regionales, sino que también reducirá las desigualdades y ayudará a promover el desarrollo equitativo. Al fin y al cabo, todos los ciudadanos, independientemente de dónde vivan, deberían tener la oportunidad de beneficiarse del crecimiento inclusivo: prosperar y contribuir al desarrollo del país.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:Colombia, Desigualdad, Índice Multidimensional, Políticas públicas

Ramiro López-Ghio

Es economista de la Universidad Nacional de La Plata (Ar), con Postgrado en Economía de la Universidad Torcuato di Tella (Ar), Master en International Political Economy de la Universidad de Warwick (UK), y PhD del Institute of Governance and Public Management de la Escuela de Negocios de Warwick (UK). Antes de llegar al BID, fue consultor del Banco Mundial en la Unidad de Sector Público para Latinoamérica y el Caribe. Previamente, trabajó en la Jefatura de Gabinete de Ministros y en la Presidencia de la Nación de la Argentina en proyectos financiados por el Banco Mundial tendientes a fortalecer la gestión pública en distintos niveles de gobierno. En Argentina realizó trabajos de investigación en el Consejo Federal de Inversiones y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ha dictado cursos en diversas universidades y publicado trabajos de investigación en revistas académicas y editoriales, incluyendo “Interdependencia municipal en regiones metropolitanas. El caso de la Sabana de Bogotá” (BID, 2018). Desde 2008 se desempeñó como especialista de la División de Gestión Fiscal y Municipal en Bolivia y Colombia, liderando operaciones de préstamo de inversión para gobiernos subnacionales y como Coordinador del Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles en Colombia. Desde 2018 asumió como Jefe de Operaciones de la Representación del BID en Colombia.

Laura Giles Álvarez

Laura Giles Álvarez es Economista de País del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Colombia, y anteriormente trabajó como Economista de País en Haití, Barbados y Bahamas. Laura comenzó su carrera en el BID como en el programa de jóvenes profesionales en la División de Protección Social y Salud y en el Equipo de Economía del Departamento de Países del Caribe. Antes de unirse al BID, Laura trabajó como consultora de gestión financiera pública, donde diseñó y ejecutó proyectos sobre política macrofiscal, gestión del gasto y ciclo presupuestario en Kenia, Mozambique, Timor Oriental y Angola. Además, se desempeñó como ODI Fellow en el equipo fiscal del Departamento de Política Macroeconómica del Ministerio de Finanzas de Timor Oriental. Laura tiene una doble maestría en economía del desarrollo por la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Lund.

Ekaterina Cuéllar

Ekaterina Cuéllar Khmelevskaia es asesora de la Representación del BID en Colombia. Anteriormente, fue consultora de la División de Mercados Laborales del BID, donde apoyó la coordinación de la Red de Pensiones de América Latina y el Caribe (Red PLAC). Antes de unirse al BID, fue jefe de investigaciones económicas e investigadora macroeconómica y sectorial en ANIF, un reconocido think tank colombiano. Allí participó en la formulación y evaluación de propuestas de reforma estructural en los sectores fiscal, laboral y de seguridad social discutidas con diversos gobiernos. Es economista de la Universidad de los Andes y cuenta con una maestría en economía de la Universidad Rusa de Economía Plekhanov.

Cristhian Larrahondo

Cristhian Larrahondo hace parte del equipo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Colombia. Economista de la Universidad del Valle y magíster en economía de la Universidad EAFIT, cuenta con amplia experiencia en investigación económica, análisis de datos y consultoría en temas relacionados con la macroeconomía, salud y educación. En el BID, ha contribuido al diseño de estrategias de país, evaluaciones independientes de las condiciones macroeconómicas y análisis de riesgos emergentes mediante herramientas innovadoras de seguimiento económico. Previamente, trabajó en la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia como analista de datos, donde diseñó metodologías avanzadas para la evaluación del desempeño financiero y de prestación de servicios en el sistema de salud colombiano. También se ha desempeñado como asistente de investigación en el Banco de la República y diversas instituciones académicas, explorando temas como sostenibilidad fiscal, comercio internacional y desigualdades sociales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT