Por Daniel Torres-Gracia*
La pavimentación del Corredor Agrícola Tegucigalpa-Puerto Castilla en Honduras se ha convertido en un polo de desarrollo económico y social que ha beneficiado a más de 500,000 habitantes de la región.
El Corredor Agrícola Tegucigalpa–Puerto Castilla, en Honduras, llegó para beneficiar la vida de 500.000 personas. Son testimonio de esto una madre cabeza de familia y un alcalde de la comunidad indígena Pech. Hasta el colibrí esmeralda, un ave en peligro de extinción, se ha visto protegido por este proyecto.
[su_column size=”1/2″] [su_box title=”Programa Vial Corredor Agrícola Tegucigalpa – Puerto Castilla” style=”soft”]
Ubicación: Departamentos de Olancho y Colón, Honduras
Longitud: 181 kilómetros
Municipios beneficiados: Gualaco, San Esteban, Bonito Oriental, Trujillo
Beneficiarios: 500.000 personas
Inversión hasta el momento: $33,9 MM
Visión a futuro: El Corredor Agrícola permitirá el transporte de mercaderías entre el centro, oriente y Puerto Castilla, con miras a la exportación. [/su_box]
[/su_column]
Esta iniciativa de crecimiento económico implementada por INVEST Honduras, también conocida como Cuenta del Milenio Honduras, y con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, cambió el concepto de calidad en un proyecto de pavimentación.
La inversión, que cumple con las especificaciones técnicas de calidad en construcción, mejoró la eficiencia en el transporte de pasajeros y carga en Olancho y Colón, dos departamentos con potencial productivo, agrícola, turístico e industrial.
Se han completado 83 de los 181 kilómetros planificados y para este trecho ya hay un ahorro de tiempo de viaje de alrededor de media hora. Cuando la obra esté completa, se estima que este ahorro será de 78 minutos. Pero más allá de las mejoras en transporte, este proyecto también está generando empleo con equidad.
Hasta ahora, el programa ha empleado a 325 personas, entre profesionales y personal de campo. Entre ellos, se encuentra Santos Dinora, madre soltera de tres hijos que gracias a la obra ahora tiene trabajo como banderillera en la carretera. Trabajo que ha ido rompiendo con los estereotipos de trabajos típicos para las mujeres.
Amigable con el ecosistema
Pero ¿qué sería de una obra sin medidas adecuadas para la protección del ambiente? El colibrí esmeralda, una pequeña ave de 7,4 cm de largo y 2,6 gramos de peso logró unir a representantes del gobierno central, autoridades locales, sociedad civil, empresa privada y organismos internacionales, bajo un mismo fin: proteger su hábitat.
[su_column size=”1/2″] [su_box title=”Estrategia de protección del hábitat del Colibrí Esmeralda” style=”soft”]
1. A corto plazo:
Lograr Declaratoria de Área Protegida “El Ciruelo” como Sitio de Importancia para la Vida Silvestre.
2. A mediano plazo:
Evaluar la Biodiversidad y el Ecosistema en el Valle de Agalta.
3. A largo plazo:
Implementar un Protocolo de Monitoreo para el esquema de Pago por Servicios Ambientales.
[/su_box]
[/su_column]
INVEST-Honduras lideró una estrategia para la protección de esta especie en peligro de extinción. El objetivo era que los trabajos de pavimentación en el tramo Gualaco-San Esteban no se detuvieran, mientras se conservaba el ambiente de estos dos municipios.
“Sabemos que hay ecosistemas y especies que tenemos que conservar como el colibrí esmeralda. Nosotros como representantes de la municipalidad, vamos a contribuir en todo lo necesario para generar un proceso que sea amigable con el sostenimiento de la especie y para que el proyecto carretero no se detenga”, indicó Francisco Urbina, vicealcalde del municipio de Gualaco.
Inversiones que respetan tradiciones
El colibrí esmeralda no es el único morador de esta región hondureña, el corredor Agrícola atraviesa uno de los asentamiento de la comunidad Pech que se cree lleva más de 3,000 años en la zona.
Asegurar la sostenibilidad de la inversión realizada en la pavimentación de la carretera respetando el entorno y tradiciones de la comunidad Pech fue clave para el desarrollo de este proyecto.
Con el apoyo del BID, se logró la construcción de un vivero de árboles maderables y frutales para la reforestación de microcuencas en la zona y apoyo a la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos de los habitantes de la zona.
El proyecto es administrado por el Consejo de Tribu, la máxima autoridad del grupo indígena Pech, que recibe asistencia técnica a través de un convenio con la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) en Catacamas, departamento de Olancho.
[su_slider source=”media: 4870,4852,4851,4850″ width=”380″]
El proyecto incluyó la firma de un convenio para apoyar pequeños proyectos comunitarios como un espacio recreativo, el centro escolar y algunas calles internas.
Capacitación y concientización: las claves para el futuro del Corredor Agrícola
Con el apoyo de la Dirección Nacional de Tránsito, una compañía de seguros y las municipalidades de Gualaco y San Esteban se capacitó en educación vial a líderes comunitarios, docentes, ganaderos y transportistas con el objetivo de crear un cambio de actitud respecto al cuidado de las obras para prolongar su vida útil y prevenir accidentes de tránsito.
Miguel Méndez, alcalde municipal de San Esteban, resaltó durante la capacitación de los pobladores que “grandes proyectos conllevan una gran responsabilidad de parte de todos de cuidarlos y despertar conciencia. Es la única forma con la que lograremos prevenir accidentes en el futuro”.
Pasar del concepto básico de pavimentación a un proyecto de calidad integral no ha sido fácil. Fue necesario superar obstáculos en la implementación oportuna del componente ambiental, lo cual no sólo requiere acciones puntales antes, durante y después del proyecto, sino también del compromiso de actores clave a nivel central y local. Lograr la calidad integral se traduce en beneficios para múltiples actores de la zona, mas allá de quienes transportan sus bienes por este corredor agrícola.
______________
Esta entrada hace parte de una serie de artículos en este blog sobre efectividad en el desarrollo que resaltan los aprendizajes y experiencias de proyectos y evaluaciones del BID. Para mayor información sobre el diseño, monitoreo y evaluación de los proyectos del BID visite: deo.iadb.org.
*Daniel Torres-Gracia es Especialista Senior en la División del Banco Interamericano de Desarrollo del Transporte. Daniel trabaja como jefe de equipo en las oficinas de país del Banco, ayudando a las agencias ejecutoras desde 2007, a alcanzar los objetivos de los proyectos de transporte financiados por el Banco.
Gas Dice
Esto demuestra que Honduras se pueden hacer las cosas bien, que existen profesionales con una vision integral y que hay autoridades dispuestas a contribuir al desarrollo de las comunidades y sus habitants.
Sigamos adelante con estas iniciativas y que las mismas sean ejemplo para que otras obras y proyectos sean construidos bajo estos lineamientos.