Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo tejer una industria del vestido sostenible en Haití?

November 18, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


Por Pablo Antón-Diaz y Viviane Azevedo*

La compañía Revolución Industrial demuestra que producir eficientemente y rentablemente manteniendo unas condiciones laborales dignas es posible. 

La compañía, Industrial Revolution, ha contratado y capacitado a más de 140 haitianos ofreciéndoles condiciones de trabajo favorables. Foto: Industrial Revolution.
HAITI – La compañía “Industrial Revolution” ha contratado y capacitado a más de 140 haitianos. Foto: Industrial Revolution.

A lo largo de las últimas décadas, las grandes marcas de vestido y calzado y los minoristas en el mundo desarrollado han subcontratado casi completamente sus operaciones de producción en lugares en el extranjero, buscando una mano de obra barata y nuevas oportunidades de producción.

La mayoría de las empresas del vestido diseñan y comercializan sus productos en los países desarrollados y subcontratan la producción en los países en vías de desarrollo, cuyos gobiernos proporcionan incentivos para atraer y retener sus empresas.  Desafortunadamente, en muchos casos, el resultado de estas prácticas han sido los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo y prácticas laborales injustas para los trabajadores del sector del ensamblaje del vestido en el mundo en vías de desarrollo.

Haití no era una excepción

Hasta hace poco, Haití no era una excepción.  Debido a su dependencia de productos de gama baja, las condiciones laborales subestándar son habituales, los salarios son extremadamente bajos e incluso han disminuido a lo largo del tiempo.  Sin embargo, la industria textil y del vestido juega un rol crucial en la economía local.

En 2012, este sector empleaba a más de 29.000 trabajadores y a él correspondía la mayor parte de las exportaciones del país (80%) y cerca del 10% de su PIB.  Las exportaciones y las inversiones en el sector del vestido han aumentado significativamente desde 2006, gracias a la participación económica de Estados Unidos a través del Haitian Hempispheric Opportunity through Partnership Encouragement Act, conocida como HOPE.  HOPE facilita el acceso libre de aranceles a la mayoría de los productos del vestido de Haití en Estados Unidos.

Aunque la expansión de las exportaciones son buenas noticias, sigue siendo un reto proporcionar condiciones laborales adecuadas a los trabajadores.  Actualmente, una nueva empresa del vestido que funciona bajo el nombre de Industrial Revolution II, IRII, intenta apartarse radicalmente del paradigma dominante de la producción de bajo costo de vestido para la exportación estableciendo un modelo comercial “de valor compartido” que también pone énfasis en la mejora de las condiciones sociales de sus trabajadores, sus familias y comunidades.

El comienzo de una revolución industrial

La planta comenzó a funcionar en septiembre de 2013, financiada por sus inversores y un préstamo de 1 millón de dólares del Sector de Oportunidades para la Mayoría, del BID, que fue utilizado para restaurar un parque industrial cerca del aeropuerto de Puerto Príncipe y para comprar equipos modernos de costura, corte y estampado.

La capacitación es parte integral del modelo comercial de IRII.  Los trabajadores contratados nunca han trabajado en la industria antes y son formados a partir de cero en el sistema de producción de IRII.  La capacitación tiene lugar en un programa en la empresa que dura hasta tres meses.  Para muchos de los 140 empleados contratados y capacitados hasta la fecha, este era su primer empleo formal.  Durante el primer año de funcionamiento, la rotación laboral voluntaria fue cercana a cero, comparada con la tasa anual de la industria, que tiene un promedio de 25% a 30%.

IRII también ha sido capaz de pagar a todos sus empleados muy por encima del salario mínimo establecido por el gobierno haitiano, gracias a los incentivos de desempeño.  Los trabajadores también tienen acceso a un médico durante toda la  jornada de trabajo, un comedor, acceso a las instalaciones de capacitación y trabajan en un entorno bien iluminado y ventilado.  Con estas importantes mejoras, si se compara con las condiciones habituales de trabajo de la industria, la productividad ha aumentado sostenidamente.  Después de sólo un año en funcionamiento, la factoría es igual de eficiente que los productores de volúmenes más grandes.

Una revolución no es cosa fácil

Como una empresa nueva que recién comienza a hacerse una clientela sólida, IRII ha procurado resolver los problemas relacionados con su cadena de suministro. Dado que no hay fábricas de tejidos en Haití, todos los insumos utilizados en la producción del vestido tienen que ser importados, junto con los cortes, los hilos, las etiquetas y otros materiales de producción.

Cuando los volúmenes de mercancía requeridos no son lo bastante altos, el costo final para los consumidores acaba siendo mayor de lo que están dispuestos a pagar.  Como respuesta, la administración de IRII está desarrollando la capacidad de identificar rápidamente el tipo adecuado de clientes, que solicitan pedidos lo bastante grandes como para que la producción de las telas sea costo-efectiva y, posteriormente, se pueda ofrecer un precio justo al cliente mientras IRII mantiene un margen satisfactorio.

Una revolución industrial y social

Como parte de su propuesta “de valor compartido”, la empresa también planea destinar el 50% de sus beneficios futuros a los programas sociales que beneficiarán directamente a los trabajadores de la factoría, sus familias y sus comunidades.  La idea consiste en asociarse con proveedores de servicios ya establecidos, como Partners in Health, PRODEV y el International Rescue Committee, para aumentar el acceso a la atención sanitaria, a la educación y a los servicios de capacitación profesional para adultos, y para mejorar la infraestructura local.

“Me duele reconocer, como a muchos otros, de que la visión principal de nuestra industria ha sido viajar por el mundo buscando y apoyando los países en desarrollo que nos ofrecen la mano de obra menos cara”, declaró Joelle Berdugo-Adler, uno de los patrocinadores de IRII.  “La industria ha dado trabajo a miles de personas y de esta manera les ha ayudado a salir de la pobreza más abyecta, aunque para mí eso ya no es suficiente.”

Esforzándose en identificar una clientela que tenga sentido para la empresa, y adaptándose rápidamente al mercado, IRII ha dado importantes pasos en la dirección correcta, contribuyendo a demostrar al resto de la industria del vestido en Haití que es posible producir eficientemente y rentablemente y, a la vez, mantener condiciones laborales más sanas, dignas y equitativas para los empleados y su entorno.

_______________________

Esta entrada hace parte de una serie de artículos en este blog sobre efectividad en el desarrollo que resaltan los aprendizajes y experiencias de proyectos y evaluaciones del BID.

*Pablo Antón Díaz es consultor en Efectividad del Desarrollo en la Iniciativa de Oportunidades para la Mayoría (OMJ), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  En la OMJ,  es el encargado de monitorear los resultados de las operaciones de OMJ y de revisar la integridad de los datos suministrados por las empresas y agencias ejecutoras, lo que requiere analizar y garantizar la consistencia de los indicadores del desempeño social y financiero.

Viviane Azevedo es especialista en Efectividad del Desarrollo y Cono

 

cimiento en Oportunidades para la Mayoría (OMJ), del BID.  Está a cargo del monitoreo y la medición de los resultados del desarrollo de las operaciones y productos de OMJ.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:condiciones laborales, DEO 2014, HA-L1063, Haiti, HOPE, Instituciones para el crecimiento y el bienestar social, mano de obra barata, manufactura, Oportunidades para la mayoría, valor compartido

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT