Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

Cómo mejorar los programas para la primera infancia en América Latina y el Caribe

March 17, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


Por Maria Caridad Araujo

La calidad de la atención y la interacción durante los cinco primeros años de vida tienen una importancia crítica en el desarrollo de la niñez y constituyen un determinante clave de la salud, el comportamiento y la capacidad intelectual de los niños en el futuro. En América Latina y el Caribe, el acceso a programas para la primera infancia se ha ampliado en los dos últimos decenios, especialmente entre los sectores de bajos recursos. Según cifras de las Naciones Unidas, los servicios de educación preescolar están actualmente al alcance del 69% de la población.

No obstante su expansión, hasta hace poco se carecía de información sistemática acerca de estos programas. La importancia de su disponibilidad radica en que no solo sirve para ayudar a los formuladores de políticas públicas a asegurar que la calidad de los servicios de atención sea aceptable y esté regulada, sino también para que los propios padres de familia puedan escoger los jardines infantiles que mejor respondan a las necesidades de sus hijos, se ubiquen cerca de su oficina u hogar, estén al alcance de sus posibilidades y se mantengan limpias y bien administradas.

Para comprender mejor la situación y los retos actuales, el BID analizó 42 programas que ofrecen servicios de jardín infatil o programas de formación de padres de familia en 19 países de América Latina y el Caribe. El estudio se centró en la oferta estatal, aunque también se examinaron servicios administrados por organizaciones de la sociedad civil y entidades privadas, teniendo en cuenta su alcance en algunas regiones. El informe, publicado en 2013 como resultado del estudio, se titula Panorama sobre los servicios de desarrollo infantil temprano. Se trata de la primera reseña sistemática de este tipo de programas en la región, y se centra en el análisis del diseño, componentes, cobertura, costos y calidad de los programas. Los datos se obtuvieron por medio de entrevistas detalladas con sus gerentes.

Según el estudio, existe actualmente en la región una extensa gama de modelos de atención dirigidos a niños menores de tres años. En los países andinos, por ejemplo, se han establecido modelos comunitarios en los que una madre alimenta y cuida a grupos de entre ocho y diez niños en su propio hogar, recibiendo una remuneración del Estado (y en ocasiones de los padres). En cambio en el Cono Sur los servicios se prestan en gran medida a través de instituciones formales; en ellas los niños son separados por edades y cuidados por educadores profesionales.

 

Principales hallazgos

En el estudio se señala la necesidad de que en los programas para la primera infancia aumente la contratación de profesionales calificados y disminuya el número de niños por adulto, un determinante clave de la calidad. Los servicios de jardín infantil en la región registran un promedio de seis niños por adulto para niños menores de un año, cifra que duplica la tasa recomendada para ese rango. Los promedios regionales para otros grupos etarios también superan la relación óptima.

Se requiere una mayor capacitación y salarios más altos para mejorar la calidad de la atención. Según el estudio, el personal recibe un salario insuficiente, y su escaso bagaje educativo y en competencias en desarrollo infantil temprano está muy por debajo del nivel requerido para estos programas. En promedio, los maestros de educación preescolar han completado escasamente 2,6 años de educación postsecundaria; los asistentes a duras penas han terminado el bachillerato; y los proveedores de cuidados solo han cursado 10 años de educación, es decir, no han completado la secundaria. Para atraer profesionales debidamente calificados, los programas deben ofrecer salarios competitivos y aumentar la capacitación, orientación y supervisión del personal cuyos niveles de educación sean insuficientes.

Se requiere realizar un seguimiento más atento de los servicios.Apenas el 44% de los jardines infantiles es objeto de inspecciones periódicas en los aspectos de seguridad e higiene. Dado que el sistema inmunológico de los infantes aún se encuentra en desarrollo, los aspectos de seguridad e higiene crean un riesgo especialmente significativo para su salud. En el estudio se recomienda que los países adopten esquemas institucionales que permitan definir normas de calidad para el funcionamiento de los centros de atención infantil. Asimismo, se recomienda realizar un seguimiento sistemático tanto de los programas financiados por el Estado como de aquellas iniciativas privadas.

Los servicios de nutrición se pueden canalizar a través de los centros de atención infantil. En muchos países de la región, el suministro de una alimentación adecuada a los niños menores de cinco años de edad sigue planteando grandes desafíos. Los servicios de jardín infantil pueden hacer mayores esfuerzos para asegurar que se ofrezca a los niños los alimentos y micronutrientes que necesitan, se supervise su crecimiento y se imparta a las familias orientación nutricional.

Por último, las conclusiones ponen de manifiesto que la calidad de los servicios de atención infantil sólo podrá mejorar sustancialmente mediante un firme compromiso de recursos presupuestarios por parte de los países. Si bien es posible que un compromiso de esta naturaleza no produzca réditos políticos inmediatos para los gobiernos, este tipo de inversión es fundamental si se quieren ofrecer mejores perspectivas a los niños en situación más vulnerable


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, DEO, DEO 2013, DEO videos, desarrollo infantil, el Caribe, Política social para la equidad & la productividad, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT