Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

Cómo integrar comunidades marginales a la vida urbana

March 16, 2014 por Deja un comentario


Por Belinda Perez

Como la mayor parte de las capitales latinoamericanas, Tegucigalpa, la capital de Honduras, ha crecido en los últimos años principalmente como consecuencia de la proliferación de asentamientos informales. Se calcula que en la actualidad el 64% de la población urbana vive en barrios marginales que carecen de calles, drenaje, escuelas, puestos de salud y espacios públicos debidamente planificados. Además, muchas de estas zonas tienen un alto índice de criminalidad y padecen la violencia de las llamadas maras o pandillas juveniles. La organización comunitaria es débil y la presencia de la policía es limitada o inexistente.

Un proyecto piloto de mejoramiento de barrios que se llevó a cabo como parte del programa de vivienda de interés social financiado por el BID ha demostrado que estos problemas se pueden superar. Con la participación de las comunidades marginales, a través del programa se logró mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos más necesitados. Como parte de esta iniciativa se financiaron inversiones para pavimentación de calles, alumbrado, drenaje, alcantarillado, tomas de agua, guarderías infantiles, escuelas e instalaciones deportivas en Villa Franca y Villa Cristina, dos de los barrios más pobres de Tegucigalpa.

Uno de los obstáculos principales para la ejecución de este esfuerzo fue la intensificación de la violencia en ambos barrios debido a los enfrentamientos entre maras, que impidieron que los contratistas ingresaran a las comunidades. Los funcionarios del proyecto también tuvieron que enfrentarse al escepticismo de las comunidades frente a la iniciativa, que surgió del fracaso de esfuerzos anteriores para abordar los problemas sociales.

La clave para resolver las dos situaciones fue la participación de la comunidad. El organismo ejecutor, el Fondo Hondureño de Inversión Social, entabló un diálogo con los líderes comunitarios y luego lanzó una campaña de toma de conciencia casa por casa con la finalidad de promover los aportes y la participación de la comunidad. Se impartieron más de 140 sesiones de capacitación que abarcaron diversos temas, desde organización y gobernanza comunitarias hasta resolución de conflictos, aptitudes laborales y habilidades prácticas para la vida diaria. Esto constituyó un importante incentivo para que los miembros de la comunidad pusieran fin a los conflictos territoriales de las maras y colaboraran con el proyecto. Con estas capacitaciones, dirigidas a los jóvenes y a las mujeres, también se preparó a los miembros de la comunidad para participar en los trabajos que ofrecía la constructora encargada del proyecto. Además, para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, se entrenó a los líderes comunitarios en el proceso de selección para contratar a la constructora.

El diálogo con los líderes comunitarios puerta a puerta fue esencial para romper con el escepticismo y reducir la escala de violencia

Las obras del proyecto, que se terminaron en 2013, abarcaron 5 km de pavimentación de calles y la construcción de 16 km de sistemas de drenaje. Se añadieron casi 2.000 familias al sistema de alcantarillado y se proporcionaron tomas de agua a otras 242 familias.

Este esfuerzo también ayudó a un número estimado de 10.000 residentes de Villa Franca y Villa Cristina a sentirse parte de la comunidad y a notar que sus familias se habían fortalecido en el proceso, percepciones estas que pueden ser cruciales cuando se trata de combatir la violencia. Los residentes que respondieron a una encuesta comunitaria sobre estos asuntos aseveraron que los cursos en fortalecimiento de capacidades y la participación en el proyecto de mejoramiento de barrios ayudaron a reforzar el liderazgo y la cohesión de la comunidad. Los jóvenes y las mujeres especialmente indicaron que el entrenamiento en aptitudes laborales y habilidades prácticas para la vida diaria no solo ayudó a los asistentes a comenzar sus propios negocios, sino que también mejoró las relaciones intrafamiliares y vecinales.

Evidentemente no existe una solución sencilla al serio problema de las comunidades marginales de Tegucigalpa o de cualquier otra ciudad de América Latina. Sin embargo, el proyecto piloto de Honduras está demostrando que al lograr la participación de los habitantes en la solución de sus propios problemas se está dando un primer paso importante hacia la meta de convertir a los barrios marginales en comunidades más seguras y prósperas.

Subsido a la vivienda y acceso a hipotécas

El programa de vivienda de interés social de Honduras apoyado por el BID también ha otorgado subsidios a 7.429 hogares de bajos ingresos de todo el país para ayudarlos a adquirir vivienda o a financiar mejoras en sus moradas actuales. Una evaluación indica que el programa alcanzó su objetivo en cuanto al número de beneficiarios, y que las inversiones en mejoras locativas aumentaron el valor de las viviendas. El impacto del proyecto fue mayor merced al aporte de organizaciones no gubernamentales, las cuales ofrecieron asistencia financiera y técnica adicional a los hogares que recibieron los subsidios.

Sin embargo, en lo que se refiere a la ampliación del acceso a hipotecas —el otro objetivo del proyecto— el impacto fue limitado: solo el 19% de los subsidios apalancaron crédito adicional de una institución financiera privada. Una explicación posible es que el programa se destinó a los hogares más vulnerables cuyos ingresos estaban por debajo del umbral necesario para calificar para las hipotecas ofrecidas a la sazón en el mercado. Esto subraya la necesidad de que los programas de vivienda de interés social encuentren formas más efectivas de atraer la participación de intermediarios financieros hacia el desarrollo de productos de financiamiento hipotecario que estén al alcance de estas poblaciones.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:DEO 2013, DEO videos, Desarrollo Urbano & Vivienda, HO-L1007, Honduras, Infraestructura para la competitividad y el bienestar social

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT