Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

El sol desinfecta, pero cuídese de la sombra

February 26, 2013 por Autor invitado 2 Comentarios


Por Leopoldo Fergusson* y Juan Fernando Vargas **

vargas fergusson espGeneralmente se reconoce que contar con un periodismo activo y libre es fundamental para la rendición de cuentas en la política. Al proveer  información, los medio masivos ayudan a los votantes a exigir más de los políticos. Muy a menudo, los periodistas ayudan a descubrir casos de corrupción e influencias nocivas de grupos de presión. En la historia americana, un ejemplo es la llamada ´Era Progresista´, cuando muchos arguyen que la existencia de una prensa activa redujo la corrupción y movilizó a la población en  contra de los abusos y el poder de los grandes magnates. Fue justo en esta época que Louis Brandeis pronunció su famosa frase, “se dice que el sol es el mejor desinfectante.” Mucho antes, Thomas Jefferson llegó a afirmar que un periodismo libre es suficiente para hacer más responsable a la política: “Todo está seguro cuando la prensa es libre y todos pueden leer.”

En un artículo reciente escrito con Mauricio Vela (del BID), aducimos que la frase de Jefferson es incompleta: un periodismo libre no es garantía de una rendición de cuentas política. Más específicamente, a menos que el periodismo libre opere en un medio institucionalmente fuerte, la disponibilidad de información sobre los políticos puede perfectamente no fortalecer la rendición de cuentas e incluso tener resultados no deseados.

Para entender el núcleo de nuestro argumento, imagine una situación en la que dos políticos compiten en una elección. Sin embargo, uno de ellos obliga por la fuerza a una fracción de los votantes a hacerlo por él. Una prensa activa y libre, a su vez, podría desenmascarar a este político, poniendo sobre el tapete sus prácticas electorales de dudosa ortografía. ¿Qué sigue? Supuestamente, al aflorar esta información el político perdería popularidad entre los votantes que tienen libertad de votar por cualquiera. Pero el político corrupto podría también intensificar sus esfuerzos de coerción para contrarrestar el impacto del escándalo mediático. Y por supuesto que el aumento en coerción es ya un resultado negativo y no intencional de la exposición adicional a los medios. Y para empeorar, si la respuesta a la coerción es lo suficientemente fuerte, el escándalo periodístico podría incluso no reducir la votación por el político denunciado.

En nuestra investigación mostramos que esto no es sólo una posibilidad teórica. Es exactamente lo que pasó en las elecciones legislativas colombianas entre el 2002 y el 2010. En el curso de los escándalos de la “parapolítica”, los medios de comunicación nacionales denunciaron los acuerdos de políticos con grupos armados paramilitares ilegales, buscando obtener votos mediante la coerción violenta. Nuestra investigación muestra primero que los ‘parapolíticos’ tienen una distribución de votos distinta a la de los que no son parapolíticos, lo cual es consistente con lo que debería esperarse. Los candidatos a Senado involucrados en el escándalo obtuvieron significativamente más votos  en áreas donde hay mayor presencia de paramilitares, menor presencia de las instituciones (judiciales), y donde las que existen, son ineficientes.

Y lo que es aún más importante, presentamos un ejercicio adicional  que examina directamente los efectos del escándalo y que es difícil de reconciliar con otras explicaciones posibles. Esto es, estos patrones de distribución de votos son similares cuando se comparan, entre parapolíticos, a los candidatos expuestos a los medios antes de las elecciones con aquellos que son expuestos una vez que son electos. De forma consistente con nuestro argumento, los parapolíticos que son expuestos antes de elecciones desplazan su distribución de votos a las áreas donde es más fácil coercer (por ejemplo, sitios con mayor presencia paramilitar, menor presencia estatal, o más ineficiencia judicial).

Más aún, los parapolíticos son más exitosos que sus competidores limpios en términos de su proporción de votos. Esto es poco sorprendente ya que estos políticos pueden, al fin y al cabo, amenazar a algunos votantes. Pero incluso aquellos que estuvieron envueltos en los escándalos antes de ser electos, pudieron contrarrestar la información negativa, y su participación en el voto no difiere significativamente de aquellos candidatos que fueron expuestos por los medios, una vez electos.

Es claro que el poder de los medios es un cuchillo de doble filo. Los medios imparciales y libres, como aquellos imaginados por Jefferson ayudan a lograr responsabilidad y rendición de cuentas, pero ocurre lo contrario cuando la captura política, el deseo de enriquecerse, y otras razones, sesgan su contenido. Pero nuestros resultados van más allá de esta idea, y subrayan la complementariedad de las diversas dimensiones de las instituciones en una democracia: aún si los medios masivos proveen información valiosa que aumenta la transparencia, podría no promover la rendición de cuentas política en un medio institucionalmente débil, donde no están garantizadas elecciones libres.

Complementando la famosa frase de Brandeis, el sol bien puede ser el mejor desinfectante, pero no cuando el germen se puede esconder en la sombra.

En Colombia, la exposición mediática de los parapolíticos los empujó aún más a las sombras.

* Leopoldo Fergusson es Profesor Asistente de economía en la Universidad de los Andes en Bogotá (siga a @LeopoldoTweets en Twitter)

 ** Juan Fernando Vargas es Profesor Titular de economía en la Universidad del Rosario en Bogotá (siga a @juanf_vargas en Twitter)


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:coerción, Colombia, corrupción, elecciones, medios, paramilitares

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Andrés García Dice

    February 26, 2013 at 12:38 pm

    Excelente análisis, es una visión macro que tiene efectos reales y con costos altísimos para países pobres como el mío (Guatemala). Sin embargo, artículos e investigaciones como esta genera el cambio mental en el ciudadano y creo que ayuda a la participación y al fortalecimiento de la democracia y la justicia.

    Saludos…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT