Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

El impacto de las evaluaciones de impacto: 3 buenos ejemplos

July 19, 2012 por Francisco Mejía Deja un comentario


Hace un par de semanas publicamos una entrada en este blog sobre las desconcertantes implicaciones de este paper que sugería que algunas intervenciones pierden su impacto cuando se hacen por entidades públicas. Uno podría haber concluido que hay que subir en la “cadena burocrática”, tal como sugirió Justin Sandefur en un tweet sobre el post. En otras palabras, la necesidad de saltar las vallas de los “retos de implementación” como escribió Gabriel Demombynes en su excelente blog.

Así como Esther Duflo ha explicado que así como tenemos que entender mejor que el medio en el cual las personas deciden difiere entre ricos y pobres, también tenemos que entender que las instituciones (en un sentido general) son endógenas en las evaluaciones de impacto. Así como sabemos que la mayoría de las vacunas no son efectivas (y a veces dañinas) si no se mantienen refrigeradas o congeladas, es importante aceptar que muchas intervenciones pueden ser contraproducentes si los incentivos institucionales difieren de los del marco experimental. Entender estos marcos institucionales es crítico si se desea que el impacto sea en escala.

Entonces, ¿cómo desarrollamos esa capacidad de evaluar en marcos institucionales complejos?

Sugiero una dirección

Esta pregunta tiene muchas aristas y no puede ser respondida en una sola entrada. Pero podemos tener un vistazo a la respuesta si miramos a lo que están haciendo los gobiernos para articular las evaluaciones de impacto al diseño e implementación de las políticas públicas.

Veamos tres ejemplos.

1.  En los Estados Unidos, muchos Ministerios de la rama ejecutiva – como Salud y Servicios Humanos, o Justicia – vienen desarrollando experimentos aleatorios como una parte central en la formulación e implementación de sus políticas desde hace años. En el 2009, la Oficina de Presupuesto de la Casa anunció una inciatiava atodo lo largo del gobierno de financiar evaluaciones rigurosas del gasto federal. En Mayo de este año, la Casa Blanca expidió un instructivo a todas las agencias para que demuestren el uso de evidencia en sus solicitudes de recursos para el año fiscal 2014. La agencia de asistencia internacional del gobierno americano USAID, también ha empujado fuertemente para que sus programas también estén basados en evaluaciones con evidencia rigurosa.

2.  En el Reino Unido, donde también muchas agencias del gobierno le dan una alta importancia a la evaluación de impacto, la Oficina del Primer Ministro creó el “Behavioural Insights Team” cuyo trabajo es recomendar políticas basadas en la evidencia empírica. DFID, la agencia británica de ayuda internacional, también ha empujado la agenda basada en evidencia como un elemento central de su estrategia, como explica aquí su director de evaluación.

3.  En América Latina, el pionero es México. El primer programa de transferencias condicionadas en el mundo, Oportunidades – creado como Progresa hace 25 años en 1997- se diseñó y expandió sobre los hombros y resultados de evaluaciones de Impacto y de Costo Beneficio rigurosas.  Desde entonces, Progresa-Oportunidades ha evolucionado y ha sido adaptado en muchos otros programas de transferencias condicionadas en América Latina y en el mundo. La formulación de políticas sobre la base de evidencia ha permeado no solamente las áreas sociales como muestra la experiencia de CONEVAL en México. También se está convirtiendo en la base de políticas nacionales.  Perú y Chile solicitaron ayuda del Laboratorio de la Pobreza de MIT (Abdul Latif Jameel Poverty Lab)  para “generar propuestas innovadoras y evidencia empírica que los gobiernos puedan usar para responder preguntas clave y diseñar e implementar mejores políticas pública.” Colombia ha tenido  ya por más de diez años SINERGIA, un marco institucional de evaluación que está en el corazón de las políticas públicas nacionales. Un análisis de las experiencias de México, Chile y Colombia se puede encontrar en este estudio de Marie Gaarder y Bertha Briceño. Y si se aburre leyendo y se muere por un, las experiencias de CONEVAL y SINERGIA se discuten aquí.

Las evaluaciones de impacto son como protones, neutrones y electrones que sólo adquieren masa cuando interactúan con el campo de Higgs. Las evaluaciones de impacto tendrán un efecto significativo sobre las políticas públicas cuando se encuentren con instituciones imperfectas. Quizás entender mejor los cimientos institucionales que las hacen efectivas es nuestra partícula perdida.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Abdul Latif Jameel Poverty Lab, Behavioural Insights Team, Bertha Briceño, Cabinet Office, campo de Higgs, Chile, Colombia, CONEVAL Mexico, costo beneficio, DFID, esther duflo, evaluacion de impacto, Gabriel Demombynes, impacto, instituciones, Justin Sandefur, Kenya, Marie Gaarder, MIT, Office of Management and Budget, oportunidades, Peru, Progresa, SINERGIA, USAID, vacunas

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT