Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

¿Dejaría usted a sus hijos solos en casa mientras trabaja? 

October 7, 2016 por Deja un comentario


por Claudia Piras

El acceso a guarderías gratuitas no registra aumentos significativos en el número de mujeres que trabaja. ¿Por qué? Los resultados de un programa de actividades extraescolares gratuitas en Chile quizá tienen la respuesta.

Imagen: BID
Imagen: BID

¿Cuál es el motivo que las mujeres aducen con mayor frecuencia cuando se les pregunta por qué no están buscando empleo? Justo lo que usted se imagina: porque tienen que cuidar a sus hijos.

Esta fue la respuesta de casi el 40% de las mujeres que no trabajan y tienen hijos menores de 14 años que fueron encuestadas como parte de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile. Los resultados del estudio están incluidos en el Panorama de la Efectividad en el Desarrollo (DEO), una publicación anual del BID que describe lo que funciona y lo que no funciona en el desarrollo. 

¿Y cuál es la recomendación más habitual de políticas públicas que se le da a los gobiernos que quieren promover la inserción laboral de las mujeres? En este caso también es justo lo que usted se imagina: invertir en programas de guarderías.

Esto conduce a una pregunta más complicada: ¿por qué entonces los países no registran un aumento significativo en la participación de las mujeres en el mercado laboral cuando se invierte en ampliar el acceso a guarderías?

Parte de la respuesta tiene que ver con el hecho de que la necesidad de cuidado no acaba cuando los hijos cumplen seis años y empiezan a asistir a la escuela tiempo completo.

Para entender mejor el problema, sería útil tener en cuenta algunas circunstancias fundamentales:

  • La jornada escolar: En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la jornada escolar tradicionalmente dura entre cuatro y cinco horas, ya sea en la sesión de la mañana o en la de la tarde.
  • La jornada laboral: La jornada laboral promedio en la región es de aproximadamente ocho horas, sin tener en cuenta el tiempo del traslado. Esto es incompatible con el horario escolar.
  • Niños no atendidos: A menos que los padres no tengan otra alternativa, piensan que no es seguro dejar a los niños pequeños solos en la casa.
  • Las madres: Las mujeres son las principales cuidadoras de los niños, independientemente de la edad de estos últimos.

En su conjunto, estos factores contribuyen a explicar por qué, exista o no oferta suficiente de guarderías, muchas mujeres todavía tienen dificultades para trabajar fuera del hogar, incluso cuando sus hijos comienzan la escuela primaria.

Imagen: BID
Imagen: BID

Estos factores también contribuyen a explicar lo que ha sido el gran enigma de Chile, donde las mujeres tienen tanta educación como los hombres y exhiben el nivel más alto de escolarización en América Latina y el Caribe.

Aun así, allí su participación promedio en la fuerza laboral, de 43,5% en 2011, se situaba nueve puntos porcentuales por debajo del promedio regional.

En 2011, el gobierno de Chile lanzó el Programa “4 a 7”, que ofrecía actividades extraescolares para niños entre los 6 y los 13 años entre las 4 p.m. y las 7 p.m.

Con ello se busca ayudar a las mujeres a que participen en el mercado laboral proporcionando un lugar seguro en las escuelas públicas adonde los niños puedan acudir después de la jornada escolar, contar con ayuda para hacer sus deberes y participar en una variedad de actividades como arte y cultura, deportes, y clases de informática.

Actualmente hay 196 escuelas y 11.500 niños inscritos en todo el país, y más de 8.000 mujeres beneficiarias.

El BID, en asociación con el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) de Chile, llevó a cabo una evaluación de impacto experimental para medir los resultados de este esfuerzo. Dado que la demanda del Programa “4 a 7” superaba su capacidad, fue posible ofrecer aleatoriamente cupos en las guarderías a algunas de las madres que solicitaban el servicio.

img_4190-4
Imagen: BID

A su vez, esto facilitó la realización de la evaluación de impacto y de la encuesta de seguimiento en los hogares para determinar el efecto del programa en la inserción laboral de las madres, en el empleo y en el uso de las guarderías.Las mujeres a quienes se ofrecieron cupos en las guarderías para sus hijos se convirtieron en el grupo de tratamiento, mientras que aquellas que no recibieron la oferta conformaron el grupo de control.

La evaluación mostró efectos positivos del programa: el empleo de las madres a cuyos hijos se les ofreció cupo en una guardería aumentó en un 5%, mientras que su participación en la fuerza laboral creció en un 7% en relación con el promedio del grupo de control.

No se encontraron efectos estadísticamente significativos en términos de las horas de trabajo de las madres, como tampoco del ingreso laboral en relación al último empleo que tuvo la madre.

participacion laboral femenina actividades extraescolares chile
Ver infografía completa aquí. Fuente: BID

El hallazgo más sorprendente fue que el subgrupo que más aumentó su participación en la fuerza laboral y en los resultados de empleo fue el de mujeres que, además de tener hijos en el programa, también tenían otros menores de cinco años.

¿Por qué el Programa “4 a 7” habría de tener un impacto mayor en las mujeres con hijos pequeños, cuando la oferta de guarderías en Chile se ha multiplicado por seis en los últimos siete años?

La explicación radica en que esas madres, aun cuando podrían haber tenido acceso a la guardería para sus hijos más pequeños, debían quedarse en casa para supervisar a los niños en edad escolar durante la tarde.

Gracias al programa ofrecido después del horario escolar para los niños mayores, la inscripción de niños pequeños en guarderías formales por parte de esas familias se duplicó.

Este hallazgo destaca la necesidad de que las políticas públicas adopten un enfoque integrado y coordinado para ofrecer servicios de cuidado del niño que abarquen no solo la guardería en la infancia temprana sino también los programas antes y después del horario escolar para niños entre los 6 y los 13 años.

Queda claro –y es comprensible– que las madres en Chile, como en cualquier otro país de América Latina y el Caribe, y del mundo en general, no quieren dejar a sus niños solos en casa.


Esta historia forma parte de las evaluaciones de impacto del Panorama de la Efectividad en el Desarrollo, una publicación anual que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID.

Descargue aquí el estudio completo “Childcare Indivisibility and Maternal Employment“.

Acerca de la autora:

Claudia Piras es especialista líder en desarrollo social en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Chile, de 4 a y, DEO, DEO 2015, Empoderamiento de mujeres, evaluacion de impacto, fuerza laboral femenina, guaderías, mujeres, Panorama de la Efectividad en el Desarrollo

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT