Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

12 recomendaciones sobre reforma gubernamental

January 29, 2014 por Francisco Mejía 3 Comentarios


recomendaciones sobre reforma gubernamental

La idea que algunas políticas “funcionan bien” se basa en tres supuestos.

En primer lugar, se supone que la evidencia es rigurosa en el sentido que se puede establecer causalidad.

En segundo lugar, que si funciona, la propuesta es la más costo efectiva.

El tercer supuesto es que la efectividad no se diluye con el mecanismo de entrega.

En los últimos diez años hemos aprendido mucho acerca del primer punto. En el segundo, la discusión apenas despega y las evaluaciones de impacto incluyen cada vez más análisis de costo beneficio o de costo efectividad, y no solamente un cálculo hecho a la carrera en la servilleta del avión de regreso a casa.

Sobre el tercero, es claro que la falta de capacidades básicas en el sector público puede obstruir hasta la política que en el papel es la más efectiva, y hacernos sentir como si estuviéramos inyectando agua en un tubo lleno de arena.

El Departamento de Investigación del BID ha dedicado una gran esfuerzo para comprender las capacidades de gobierno, por lo que es importante que en una de sus publicaciones más recientes trate de hacer un balance de lo que sabemos y lo que deberíamos tratar de entender mejor.

Es una síntesis densa cuyo mensaje básico es que estas capacidades no emergen de la noche a la mañana, y casi siempre se apoyan en equilibrios políticos que son a menudo frágiles.

El documento propone tres principios y doce recomendaciones

Los tres principios:

  • La capacidad de un gobierno es el resultado en el tiempo de decisiones por parte de actores clave en el proceso político, como parte del propio equilibrio político de un país.
  • Ni las instituciones, ni las capacidades gubernamentales, se pueden construir por decreto, por ejemplo, copiando una ley de “mejores prácticas” de otro país.
  • Es necesaria la cooperación a lo largo del tiempo y de varios gobiernos

Las doce recomendaciones:

  1. Invertir en capacidades, no en “comprar computadoras”.
  2. Incentivos más que reglas: evitar una mentalidad de copiar / pegar.
  3. Centrarse en reformas más ” seguras”.
  4. Tratar de ser consistente en el tiempo.
  5. Tratar de no ser cómplice de la destrucción de capacidad.
  6. Fomentar el consenso.
  7. Actuar como una tecnología que refuerce el compromiso de acuerdos políticos contra las tentaciones de corto plazo.
  8. Traer más jugadores a la mesa.
  9. Aceptar soluciones de compromiso.
  10. Ser consciente delos tiempos estratégicos.
  11. Mantenerse lejos del triunfalismo tecnocrático.
  12. Oponerse al oportunismo político de ignorar y debilitar instituciones cuando se está en la ola del momentum político.

Sí, la lista se lee como una lista de lavandería, así que es mejor leer el documento


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Capacidad gubernamental, desarrollo, economia, institucionalización, política, Políticas públicas

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. maría inés chirino Dice

    January 30, 2014 at 10:53 am

    excelente informe.- Dios quiera que se ponga en práctica para el bien de todos, tanto para la sociedad civil, militar,gobierno!!

    Reply
  2. francisca Alonso A. Dice

    February 5, 2014 at 1:02 pm

    Creo que hablando de politica no se habla de valores por que no existen, esa es nuesttra historia. Las recomendaciones son exelentes, pero hay cosas basicas de las que nos estamos olvidadndo en el mundo y que los politicos ignoran por conveniencia, pues de una u otra manera sirve para la manipulacion de las masas y es la educacion. Si en realidad quisieran hombres libres como un Nelson Bandela, fuera en lo primeo que invirtieran y respetaran.

    Reply
  3. edelarosarios Dice

    January 17, 2015 at 12:07 pm

    Un buen gobierno es aquel que define políticas contra la pobreza y la exclusión de su población. Estas políticas no pueden ser de corto plazo, sino de mediano y largo plazo y estar basadas prioritariamente en inversiones importantes en educación e infraestructura básica y de desarrollo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT