Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Resiliente y eficiente: hacia la nueva normalidad en América Latina y el Caribe

August 18, 2021 Por Sergio I. Campos G. 1 Comentario


Nuestra región debe asegurar el agua para el presente y el futuro con acciones que no solo mitiguen el cambio climático, sino que también propicien su bienestar económico y social. Ese es el tema de las sesiones del Foco en las Américas durante la Semana Mundial del Agua.

Las consecuencias del cambio climático son ya irreversibles, como resultado de décadas de la acción humana sobre el planeta. Esa realidad, que recién planteó en su más reciente informe el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, de Naciones Unidas. Esos efectos los vemos con claridad y con creciente preocupación: sequías intensas y olas de calor sin precedentes en partes del planeta, mientras en otras las inundaciones causan estragos. Muchas de las consecuencias presentes y futuras del cambio climático las sentimos ya, y las sentiremos con más fuerza en el futuro, en el sector de agua y saneamiento.

“Si unimos fuerzas ahora, podemos evitar una catástrofe climática, no hay tiempo para demoras ni lugar para excusas”, señaló el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, a propósito de ese informe. No cabe duda entonces que Latinoamérica y el Caribe necesitan más que nunca avanzar hacia economías resilientes y eficientes. En otras palabras, necesitamos avanzar en el objetivo de proveer servicios universales de agua y saneamiento, y al mismo tiempo, romper el paradigma tradicional para lograrlo que supone poner el énfasis en infraestructura gris, no siempre amigable con el medio ambiente.

Es una tarea con muchos desafíos, en la que hemos avanzado en cobertura de servicios, aunque no con la velocidad que quisiéramos. Desde que se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, el mundo ha incrementado en cuatro puntos porcentuales la cobertura de acceso a agua gestionada de manera segura, pasando del 70% en el 2015 al 74% en el 2020. En el caso de acceso a saneamiento gestionado de manera segura, globalmente se pasó del 47% al 54%. No obstante, para alcanzar la universalidad de ambos servicios al 2030, según el Joint Monitoring Program de Naciones Unidas (2020), se deben cuadriplicar las tasas de crecimiento actuales de las coberturas. En este sentido, Latinoamérica y el Caribe, si bien está ligeramente por encima del promedio global en el caso de agua, es la segunda región con coberturas más baja en el caso de saneamiento.

La región mantuvo en 75% la cobertura de acceso a agua gestionada de manera segura y subió de 28% a 34% en el caso de saneamiento seguro. Estimaciones del BID indican que al ritmo que se viene invirtiendo en LAC, apenas en el año 2075 se estarían cumpliendo los ODS. Universalizar el acceso a agua y saneamiento en 2030 requeriría invertir cerca de US$27.300 millones anuales , lo que implica quintuplicar la inversión de 2019. Lograr las coberturas universales implica dar acceso a las poblaciones más vulnerables, cerrar brechas geográficas, socioeconómicas y étnicas; aumentar el financiamiento en el sector, consolidando la gobernanza y planificación, y haciendo más eficiente la gestión en la prestación.

Pero la tarea va mucho más allá de proveer los servicios para todos. Esto implica, ahora más que nunca, introducir infraestructura resiliente, que no solo explote los recursos hídricos, sino también los proteja. También implica dar un salto de calidad en todo el sector, que permita hacer más con menos recursos. Para ello es imperativo adoptar una cultura de innovación en todos lo niveles, desde la elaboración de políticas, la planificación con visión de resiliencia, modelos novedosos de financiamiento, inversión y gestión. El sector necesita urgentemente adoptar innovaciones que ya han producido resultados importantes para mejorar la calidad y asequilibidad de los servicios de agua y saneamiento. Para lograr estos objetivos necesitamos recursos. ¿Qué debemos hacer para incrementar el financiamiento hacia el sector? ¿Por qué unos lugares son más eficientes que otros? Quizá la pregunta de fondo es ¿Cómo financiar la resiliencia climática?

En el BID esa pregunta es central. La resiliencia ante el cambio climático es uno de los ejes centrales de la Visión 2025, que orienta el trabajo del BID en la región. De ahí entonces que el programa del Foco en las Américas durante la Semana Mundial del Agua se centrará en cómo la región está actuando para crear un futuro sostenible en medio de una crisis climática sin precedentes. En ese contexto, los recursos hídricos deben ser la base de los esfuerzos de adaptación y mitigación, que deben combinar la gobernanza, los avances científicos y tecnológicos y el uso de soluciones basadas en la naturaleza.

https://worldwaterweek.us2.pathable.com/meetings/virtual/9pH8EuzYnpGZzoeqb

Con esa visión en mente, el trabajo de asegurar impactos sociales significativos y ambientalmente sostenibles debe considerar planes con intervenciones integrales, es decir, las soluciones no solamente deben enfocarse en metas de servicios de infraestructura, sino también en lograr metas importantes a nivel de desarrollo de capacidades institucionales y de las personas, así como a nivel de una efectiva, inclusiva, equitativa y eficiente participación social.

En el caso del sector de agua y saneamiento la experiencia demuestra que se consigue mayor efectividad en la medida que la planificación considere, entre otros, el enfoque de cuenca, que considera los cuerpos de agua más allá de meros reservorios de los cuales abastecer el agua, sino como espacios naturales en los que debe ocurrir el ciclo hidrológico completo, lo cual implica proteger su entorno de manera integral. Pero también implica reconocer las cuencas como espacios geográficos donde los grupos y comunidades comparten identidades, tradiciones y cultura, y donde socializan y trabajan en función de la disponibilidad de recursos renovables y no renovables.

De ahí que trabajar con enfoque de cuenca obliga a establecer el ordenamiento temporal y espacial de las soluciones mucho más allá de la planificación hídrica, usualmente divorciada de la planificación territorial. Para eso es necesario establecer las articulaciones necesarias para lograr la integración de las soluciones con el entorno; y la gradualidad de las intervenciones por etapas, lo que permite una implementación ordenada, flexible y eficiente de los planes, y con ello lograr los resultados e impactos esperados.

Este enfoque es particularmente importante para nuestros entornos urbanos, en donde vive cerca del 80% de nuestra gente. Las intervenciones tendrán impacto y sostenibilidad solamente si, por un lado, se mejoran las condiciones de agua y saneamiento de las personas, pero también si, por otro lado y al mismo tiempo, también tienen servicios de transporte seguros, eficientes y asequibles; si pueden contar con servicios de salud oportunos, con equipamientos urbanos culturales , deportivos y de esparcimiento asequibles, con infraestructura verde que mejore su resiliencia climática.

Todos estos temas serán el eje central de las sesiones que desarrollaremos a partir del 23 de agosto en el Foco en las Américas durante la Semana Mundial del Agua, el evento global más importante del año en el sector de agua y saneamiento. Les invito a conocer la agenda y a inscribirse sin costo, a este foro que organizamos en conjunto con nuestros socios estratégicos.

El momento de la recuperación post-pandemia nos sitúa en una posición única para hacer de América Latina y el Caribe, sin demoras y sin excusas, una región resiliente y eficiente.

___________________________________________

Si no pudo asistir a las sesiones del Foco en las Américas durante la Semana Mundial del Agua, puede ver las grabaciones aquí:

Lunes 23 de agosto

Sesión 1:  Inteligentes, Resilientes y Eficientes: Operadores de agua urbanos resistentes al clima
Seminario 8 (1/3): Financiamiento Climático para una Recuperación Verde del COVID-19. Financiamiento Climático y Agua: Una propuesta de valor para las personas y el planeta
Sesión 2: Tecnología Digital del Agua para la Equidad, Seguridad y Resiliencia

Martes 24 de agosto

Sesión 3: Comunidades Resilientes de Cara a la Pandemia y al Cambio Climático
Seminario 8 (2/3): Financiamiento Climático para una Recuperación Verde del COVID-19. Financiamiento Climático: Riesgos y soluciones 
Sesión 4: Gestionando la Nueva Normalidad: Recursos hídricos y crisis climática 

Miércoles 25 de agosto

https://www.youtube.com/watch?v=GanWWW5QbHQ
Showcase 1: Las Historias Detrás de los Números: Monitoreando cambios sistémicos y comportamentales
Seminario 8 (3/3): Financiamiento Climático para una Recuperación Verde del COVID-19. El Camino hacia Adelante 
Showcase 2: Comunidades Expertas en Agua: Las mejores prácticas de América Latina

Jueves 26 de agosto

Showcase 3: Movilizando Inversiones del Sector Privado para la Seguridad Hídrica


Archivado bajo:Agua y saneamiento, DESTACADOS, Hydro-BID, Innovación y Datos, Recurso hídrico, Uncategorized Etiquetado con:ODS, ODS 6, semana mundial del agua

Sergio I. Campos G.

Sergio I. Campos G. es jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. El sr. Campos es responsable de la cartera de agua potable, saneamiento, manejo de recursos hídricos y residuos sólidos en los 26 países miembros del BID. Sumado a ello, maneja el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, también AquaFund, un fondo de donantes múltiples para la cooperación técnica. También ha dirigido el diseño e implementación de iniciativas y de programas especiales con socios estratégicos en áreas tales como cambio de comportamiento (Lazos de Agua), infraestructura verde (Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua), reciclaje (Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo), entre otros. Asimismo, Sergio Campos supervisa la aplicación de AquaRating –una plataforma que evalúa el desempeño de las empresas públicas de agua– y de Hydro-BID, una herramienta de simulación hidrológica que ha mapeado la disponibilidad de agua en más de 280.000 cuencas en toda América Latina y el Caribe. Además, Sergio Campos está a cargo de la agenda de conocimiento y comunicaciones WASH –incluyendo publicaciones, blogs, cursos masivos abiertos online– con un promedio de 12 publicaciones técnicas al año. Antes de ingresar al Banco, Sergio dirigió la estructuración de programas de infraestructura de agua y saneamiento a gran escala con garantía soberana y trabajó en la estructuración de proyectos de fusiones y adquisiciones en transporte, energía, agua y saneamiento y telecomunicaciones, además de proyectos de reingeniería, consultoría empresaria y microfinanzas. Sergio Campos es economista y posee una Maestría en Finanzas y Políticas Públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. PEDRO REYES ZAMBRANO dice

    August 25, 2021 at 12:35 am

    Cómo llegar a establecer condiciones básicas de equidad entre la prestación de los servicios de agua pótable y alcantarillado tanto en las zonas rurales así como si se benefician las áreas urbanas.?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT