Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Una caja de herramientas para gestionar el agua y saneamiento rural en México

March 12, 2019 Por Autor Invitado 3 Comentarios


Ahora es posible acceder desde una plataforma virtual y de libre acceso a las herramientas disponibles para gestionar el agua y saneamiento rural en México.

*Por Leonellha Barreto Dillon y Ricardo Martínez Lagunes. 

La caja de herramientas “Gestión de agua y saneamiento sostenible en zonas rurales de México” es una plataforma virtual y de libre acceso que se puede encontrar bajo el vínculo www.aguaysaneamientorural.info.

Los usuarios de esta caja de herramientas tienen la oportunidad de caracterizar la zona en la que trabajan, seleccionando las opciones que mejor reflejen las realidades de su comunidad, considerando los siguientes 3 parámetros: disponibilidad de agua, dispersión y densidad poblacional, y capacidades y recursos con los que cuenta la población.

Una vez que lo hagan, y al acceder a la sección “generación de escenarios”, los usuarios obtendrán un escenario típico de las zonas rurales en México, con su descripción y ejemplos, así como una lista de sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento que, en principio, podrían representar posibles soluciones. Los usuarios también tienen la opción de visitar todos los escenarios, así como todos los sistemas y todas las tecnologías en el menú principal de la herramienta.

Esta perspectiva facilita la toma de decisiones de profesionistas que diseñan sistemas rurales de abastecimiento de agua y saneamiento, gracias a un abanico de sistemas de agua y saneamiento con tecnologías consideradas apropiadas según las condiciones demográficas, económicas y climáticas, así como los requerimientos de recursos para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas aplicables en zonas rurales en México.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del “Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales” (PROSSAPYS), apoyó a la Comisión Nacional del Agua de México (CONAGUA) en su esfuerzo de incrementar la cobertura de agua potable y saneamiento en poblaciones de menos de 2500 habitantes, garantizando al mismo tiempo la calidad, cantidad y permanencia de los servicios.

Considerando la necesidad de seleccionar tecnologías apropiadas y adaptadas a los requerimientos técnicos, sociales y económicos de las comunidades, el BID, la empresa suiza Seecon y la organización mexicana SARAR Transformación, unieron fuerzas para desarrollar la Caja de Herramientas “Gestión de agua y saneamiento sostenible en zonas rurales de México”. Esta herramienta presenta una guía para seleccionar, diseñar, implementar, operar y monitorear sistemas de agua y saneamiento de forma sostenible a todos aquellos que son responsables del desarrollo de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales de México, es decir: los técnicos de CONAGUA, las Comisiones Estatales de Agua y Saneamiento (CEAS), los tomadores de decisiones, organizaciones no gubernamentales y el personal de los municipios.

La caja de herramientas virtual se puso a disposición del público el mes de diciembre de 2018, en el marco de una misión llevada a cabo por el consorcio Seecon-SARAR en la Ciudad de México. Unos días después, se llevó a cabo un taller de lanzamiento y presentación de la herramienta a un grupo de personas que representaban a la CONAGUA, los Comités Estadales de Agua (CEA), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ONGs y sociedad civil. Durante el taller, los participantes conocieron la caja de herramientas y trabajaron con ella en estudios de casos rurales típicos, asegurando la apropiación de la misma. Por último, los participantes diseñaron una hoja de ruta de cómo integrarían la herramienta en la labor de sus organizaciones.

La caja de herramientas ha recibido más de 3 200 visitas por mes, lo que la ha posicionado como una plataforma valiosa de conocimiento en español que permite guiar el diseño de proyectos de agua y saneamiento rural en América Latina.

El plan de desarrollo de la plataforma a medio plazo contempla incluir herramientas de tipo social-gerencial-institucional que permitan lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, tal como se presentan en la versión en inglés (www.sswm.info). El plan también contempla adaptar la herramienta a las necesidades de otros países de América Latina, para lo cual se planea incluir casos de estudio y experiencias de otros países.

La plataforma puede accederse desde el enlace www.aguaysaneamientorural.info. Para saber más sobre experiencias exitosas en ejecución de proyectos de agua y saneamiento en el sector rural, puede consultar nuestra más reciente publicación sobre ese tema en este enlace.

* Leonellha Barreto Dillon es socia principal de Seecon en Suiza. Ricardo Martínez Lagunes es consultor de la División de agua y saneamiento del BID en México.


Archivado bajo:Conocimiento, Recurso hídrico

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Armando Gabriel Canales Elorduy dice

    March 26, 2019 at 8:45 pm

    Muy apropiada recomendación del Ing. Roberto Sención para leer este artículo sobre la Caja de Herramientas para gestionar el agua y saneamiento en comunidades rurales de México. Un problema de los últimos años en este país ha sido el tratamiento de las aguas residuales en comunidades no solo rurales.

    Reply
  2. Ramon Salvador Romero dice

    April 27, 2019 at 3:01 pm

    En primer lugar debo presentarme :soy tecnico en instalacion sanitaria plomeria y especializado como tecnico en fluido , todo tipo de instalacion hidraulica e hidrica tengo algo de conosimiento y me interesa saver mas sobre el tema que suelo realizar trabajos en lugares rurales y es indespensable actualizar todo tipo de conosimiento en saneamiento de este tipo

    Reply
  3. Patricia dice

    May 18, 2019 at 10:51 pm

    Es bueno este gestinamiento de herramientas para las zonas si es así de eficiente como dan esta información creo que sería un buen proyecto para todas las ciudades seri un pequeño avanze para muchas cosas!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT