Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • WASH
  • autores
  • Español

Un “Me Gusta” para los programas de agua rural

julio 15, 2015 Por Autor invitado | 3 Comentarios


por Tania Paez, especialista de @BIDagua en Uruguay

En el año 2006, el gobierno de Uruguay anunciaba una ambiciosa meta: cada niño, en las escuelas públicas de todo el país, tendría su propio laptop (computadora portátil) con el objetivo de promover la inclusión digital, y así disminuir la brecha con otros países y también dentro del propio país. No hay duda que la iniciativa, conocida como Plan Ceibal,  fue en su momento revolucionaria y tomada como ejemplo en otras latitudes de América Latina. En el año 2009, la meta de universalización se cumpliría, y todos los niños de las escuelas públicas, incluidas las escuelas rurales,  tendrían su propio laptop.

Contemporáneamente, la empresa pública de agua de Uruguay, Obras Sanitarias del Estado (OSE) se proponía también una meta ambiciosa: lograr que las escuelas rurales y pequeñas localidades de Uruguay  que nuclean a la población rural más dispersa puedan acceder a este imprescindible recurso que es el agua potable, disminuyendo los riesgos sanitarios asociados a su falta. Es así que en el año 2010 y con el apoyo del Fondo Español de Agua Potable y Saneamiento para América Latina y el Caribe (FECASALC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se inicia la ejecución del Programa de Abastecimiento de Agua Potable a Pequeñas Localidades Rurales. El objetivo del programa fue no solo proveer de infraestructura para abastecimiento de agua potable (perforación, sistema de cloración, tubería de distribución, etc.) a 350 escuelas y localidades rurales del país sino aprovechar esta oportunidad para trabajar con la comunidad en el uso adecuado del agua potable, en la capacitación de cómo medir la calidad del agua (concentración de cloro residual). En particular, el Plan Ceibal permite a maestras y niños de las escuelas reportar  vía web a OSE  los resultados de los análisis que ellos llevan a cabo.

Como resultado de este Programa, se estima que a finales del 2015, 25 mil personas más del área rural más dispersa de Uruguay tengan acceso a una fuente segura de agua potable. Con este tipo de Programas se hace aún más pequeña otra brecha, la brecha entre los niños en Uruguay que tienen una laptop pero aún no tienen acceso a una fuente segura de agua.


Archivado bajo:Sin categorizar

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Comentarios

  1. Luis Paulino Rinas dice

    julio 15, 2015 hora 7:22 pm

    Sin duda que la distribución y perforación será BIEN HECHO, para que todos podamos saciarnos del AGUA POTABLE. Atentamente.

    Responder
  2. Luis Paulino Rinas dice

    julio 15, 2015 hora 7:22 pm

    Sin duda que la distribución y perforación será BIEN HECHO, para que todos podamos saciarnos del AGUA POTABLE. Atentamente.

    Responder
  3. Luis Paulino Rinas dice

    julio 15, 2015 hora 7:22 pm

    Sin duda que la distribución y perforación será BIEN HECHO, para que todos podamos saciarnos del AGUA POTABLE. Atentamente.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Entradas Recientes

  • ¡Salvemos las hortalizas! Abierto el premio #SinDesperdicioHortícola
  • Hydro-BID realizó encuentro de la comunidad de prácticas ECOP 2018
  • Nuevas tecnologías: una mirada a la innovación futura en agua y saneamiento
  • Los temas pendientes en la agenda del agua en México en 2019
  • Ganadores del Premio BID-FEMSA 2018: Innovación, arte social y desarrollo comunitario

SUSCRIPCIÓN

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube