Escrito por Alejandro Minatta y Marcello Basani
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos (AyS) en América Latina y el Caribe (ALC). En este blog presentamos sus principales conceptos, sus beneficios y una guía para implementar la IA para los prestadores de servicios de AyS.
¿Qué es?
Si bien Marvin Minsky definía en el siglo XX la IA como “la ciencia de hacer que las máquinas hagan cosas que requerirían inteligencia si la hicieran los hombres”, actualmente la IA busca desarrollar sistemas computacionales que imitan funciones cognitivas humanas, creando algoritmos que ejecuten tareas inteligentes, aprendiendo y adaptándose a nuevas situaciones o datos.
Hay diferentes elementos de la IA, como el aprendizaje supervisado (por ejemplo, al utilizar datos para entrenar al algoritmo) y el aprendizaje no supervisado (por ejemplo, los algoritmos descubren patrones en datos sin intervención humana).
Así, el aprendizaje reforzado permite a los agentes de software utilizar algoritmos de refuerzo para determinar el comportamiento en función de su entorno. Las redes neuronales emulan la forma en la que el cerebro procesa información: aprende examinando registros, generando predicciones y ajustando sus predicciones incorrectas, mejorando hasta alcanzar criterios de referencia.
Por su parte, el procesamiento del lenguaje natural otorga a las computadoras la capacidad de comprender textos. También la visión artificial le permite a los sistemas obtener información de imágenes digitales y otros insumos visuales, y tomar acciones o hacer recomendaciones.
Finalmente, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) aplica el aprendizaje reforzado: puede aprender, generar nuevos datos, y procesar el lenguaje natural para lograr diálogos similares a los humanos. Además, abarca la creación de contenidos novedosos, como imágenes, música y códigos.
¿Qué beneficios aporta?
La IAG contribuye a la innovación del sector, influyendo en su gobernanza (incluyendo rectores de políticas públicas y reguladores), en el ecosistema de innovación (considerando centros tecnológicos, emprendedores e inversores), y en la prestación de servicios.
La IAG puede ayudar a optimizar el uso de recursos, como la gestión de la distribución del agua, el mantenimiento preventivo y la eficiencia en el tratamiento; puede detectar contaminación del agua y rupturas de tuberías; puede analizar datos en tiempo real para mejorar las decisiones, desde la planificación hasta la respuesta a eventos climáticos; y puede predecir cambios en la demanda de agua o en la infraestructura.
¿Cómo implementar la IAG?
A los efectos de catalizar la innovación e incorporar la digitalización, como es el caso de la IAG, tomamos como referencia el modelo de gestión de innovación para prestadores de servicios de AyS:
Paso 1: Impulsar la cultura de innovación gestionando el cambio enla gente y la dinámica organizativa del prestador de AyS, generando un propio ADN digital.
Paso 2: Vincular a actores externos a los efectos de acceder a recursos requeridos por la IAG no disponibles internamente, como por ejemplo el regulador (compatibilizando los enfoques regulatorios), así como hacer sinergia con entidades del ecosistema de innovación sectorial (centros tecnológicos, emprendimientos, etc.).
Paso 3: Determinar expectativas claras de lo que se pretende con la IAG, alineando sus objetivos a la estrategia del operador.
Paso 4: Definir metas con indicadores claves para monitorear y evaluar los avances de la IAG.
Paso 5: Generar oportunidades de IAG alcanzables para lograr éxitos tempranos que motiven a sus involucrados y anime a los demás.
Paso 6: Seleccionar las oportunidades de IAG incluyendo el criterio de lareputación y ciberseguridaddel prestador, dada la criticidad de su servicio.
Paso 7: Implementar prototiposo pilotos a modo de validar sus efectos (o deseabilidad por parte de los involucrados), factibilidad técnica y viabilidad económica y financiera de la IAG y contar con elementos para la adecuada toma de decisión.
Paso 8: Realizar el monitoreo de actividades y resultados de corto plazo en relación a la IAG que se van generando, así como también evaluar el impacto de largo plazo en el cliente (Paso 9).
Paso 10: Definir la estructura o equipo de trabajo, en cuanto a sus habilidades y conocimiento, a partir de la experiencia que se obtiene al implementar la IAG.
¡Pronto compartiremos ejemplos concretos de IA en nuestro sector!
Sobre Fuente de Innovación
Fuente de Innovación es financiado por el Gobierno de Suiza a través de su Secretaría de Estado de Asuntos Económicos (SECO), por la Fundación FEMSA, por la República de Corea a través de su Ministerio de Medio Ambiente, el Gobierno de España a través del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (MINECO), por el Gobierno de Israel, y por Fundación Coca Cola. La alianza también se complementa con contribuciones directas de BID Lab y la División de Agua y Saneamiento del BID, y se coordina directamente con Aquafund, el fondo creado con capital del BID y al que contribuyen una amplia gama de socios del sector público y privado.
Autor invitado:
Alejandro Minatta es uruguayo. Es consultor en diseño, ejecución y evaluación de mecanismos de promoción del desarrollo. Desde hace 20 años se especializa en Innovación. Entre otras oportunidades, se destacan la Estrategia Nacional de Emprendimiento e Innovación de Ecuador, Política de Ciencia Tecnología e Innovación de Paraguay y Ecosistema Emprendedor de Uruguay. Es director de la consultora Catalizinn®, creadora de la metodología de Gestión de Innovación Corporativa EMOSI.
Leave a Reply