Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Tecnología con acción social: innovación y agua más limpia en Chile

February 3, 2021 Por Marcello Basani Dejar un comentario


900 personas en zonas rurales de Chile reciben agua limpia gracias a un programa de descontaminación del agua a través de tecnologías limpias.

En Chile la falta de acceso al agua potable y saneamiento se manifiesta en manera dramática en el sector rural, donde existe una población de 2,2 millones de los cuales 400 mil personas no tienen acceso al agua potable, es decir no están conectados a una red y 1,5 millones de personas no tienen acceso al saneamiento.

Esto refleja la situación en muchas áreas rurales en América Latina y el Caribe, donde los objetivos de desarrollo sostenibles de contar con servicios de agua y saneamiento manejados de forma segura sigue siendo una utopía, especialmente en áreas rurales dispersas.

Es justamente en estas situaciones complejas y desafiantes que la innovación puede traer valor y proponer soluciones.   

Y es en este contexto desafiante que el Advanced Innovation Center (AIC) desarrolló Plasma Water Sanitation System (PWSS) o Sistema de sanitización del agua por plasma, un quiebre tecnológico capaz de eliminar el 100% de virus, bacterias y protozoos contenidos en el agua.

El mecanismo consiste en la transformación de un flujo continuo de agua contaminada en plasma no térmico a través de una descarga eléctrica de bajo consumo. Más detalladamente, el proceso se divide en cuatro partes:

  1. Se bombea el agua ejerciendo alta presión durante el transporte hasta el tubo de vidrio, una vez se encuentre en el interior, se eleva la velocidad a 320 m/s, originando una caída repentina de la presión hasta que el agua entra en un estado bifásico, líquido y gas.
  2. Se produce la sanitización, que consiste en hacer pasar el agua a través de un campo eléctrico de 5,000 V, donde se ionizan las partículas de agua generando un estado de plasma estable, el cuarto estado de la materia.
  3. Los micoorganismos mueren al entrar en contacto con las altas temperaturas del estado plasmático.
  4. Se recombina y condensa para retornar al estado líquido en condiciones seguras para ingerir. 

La máquina tiene una capacidad de 2.500 litros por día, de manera que puede dar servicio a 125 personas. No requiere de químicos para la desinfección y utiliza muy poca energía. La primera de múltiples aplicaciones posibles, Camp Unit (CU), es un equipo diseñado para la implementación de soluciones descentralizadas en comunidades rurales y periurbanas que no cuentan con acceso a agua potable.

La aplicación en terreno de esta iniciativa comenzó en el año 2011 con la instalación de un primer prototipo en el campamento San José en Cerrillos, Santiago, Chile, apoyado en su componente de difusión por BID-FOMIN vía el programa un Techo para Chile. Este prototipo permitió validar en el terreno la tecnología, establecer costos de operación y mantenimiento, y desarrollar un equipo ya operativo que cuenta con mejoras técnicas.

Posteriormente, en el año 2014 comenzó un proyecto piloto de escalamiento de la tecnología a cinco localidades de la zona central de Chile, “Agua potable para Todas y Todos” financiado por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile (MDS) y ejecutado por Fundación AVINA – Chile en conjunto con AIC, Fundación Proyecto Propio y la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza a través de su programa Servicio País.

Construyendo sobre estos logros, gracias al apoyo de una operación del BID, se logró acelerar el proceso de escalamiento y mejora tecnológica, implementando la tecnología PWSS para proveer de agua sanitizada a cinco comunidades vulnerables de la zona central de Chile, además de desarrollar un modelo de trabajo comunitario para la adopción de tecnologías innovadoras mejorando el acceso al agua en el país y en la región.

Este apoyo del BID se financió con AquaFund, un fondo temático del BID para agua y saneamiento, el principal mecanismo de financiación para apoyar las inversiones del Banco en el sector desde su creación en el 2008. El AquaFund es financiado con recursos propios del  BID  y  con  recursos  de  socios  donantes:  el Gobierno de Austria, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Fundación PepsiCo y la Cooperación Suiza a través de su Agencia para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el Secretariado de Estado para Asuntos Económicos (SECO). Es decir: la iniciativa fue apoyada con fuerza por mucho actores y donantes.

Gracias a este financiamiento, durante el período 2016-2017 se organizaron mesas de trabajo con múltiples actores para definir las comunidades en las que serían instalados los Camp Units comprometidos en el programa. Las comunidades que fueron partícipe de este proyecto fueron: Hogar Koinomadelfia en la comuna de Peñaflor, escuela rural Heriberto Erlwein de la localidad el Pangue en la comuna de Curacaví, Escuela G345 de Rungue, Posta de Rungue y Liceo de Montenegro.

El primer año se enfocó en el desarrollo de innovación y desarrollo, lo que permitió tener una maquina más robusta y de un alto estándar cumpliendo el objetivo trazado.

Con la tecnología mejorada, en cada una de las localidades se instaló un Camp_Unit, modulo adaptado que integra una unidad PWSS, los que funcionan alternadamente por ciclos de hasta 20 horas diarias llegando a sanitizar hasta 4800 litros de agua por día.

El total de beneficiarios directos por este piloto supera las 900 personas y junto con acceder a agua de calidad para su consumo, se pudo desarrollar, juntamente con los aliados locales, un modelo de gestión comunitaria del agua en cada uno de los territorios, en donde las mismas comunidades desarrollaron un nivel de organización que permitió mantener los equipos y el acceso al agua una vez finalizado el Proyecto.

Este acompañamiento social es clave para complementar la innovación tecnológica y asegurar su sostenibilidad. Esto es un elemento fundamental que caracteriza la innovación con sentido.

Como pasa a menudo cuando se habla de innovación, todavía hay mucho trabajo por hacer. Es clave que los esfuerzos en innovación y desarrollo vayan hacia la simplificación de la tecnología. Esto, entre otras cosas, debería reducir el costo de la misma, “democratizar” la solución y simplificar la operación y mantenimiento.

El modelo de negocios que se adoptara a futuro tendrá implicaciones importantes para la difusión de la solución, dependiendo si se buscará reforzar la captura y análisis de data, si se busca aumentar la capacidad de agua por día para atender con mayor cobertura (y menos necesidad de mantención simplificada) o si se enfocara en empresas con desafíos de potabilización.

Aun reconociendo estos desafíos futuros, lo que se ha hecho tiene valor. Es importante. Es innovador. Usando las palabras de Alfredo Zolezzi, fundador y director de innovación del Centro de Innovación Avanzada (AIC Technologies): “Todo el mundo habla de innovación, todos escriben, pero pocos hacen innovación. Tenemos grandes tecnologías, pero somos indiferentes a nuestros problemas. ¿En qué momento perdimos el rumbo? La vida de los pobres no ha cambiado, nosotros nos hemos acostumbrados a vivir esa realidad, sin sentir ese dolor. El proceso tecnológico no ha ido de la mano con las necesidades de la gente”.

Todavía hay mucho por hacer. ¡Manos a la obra!

Para conocer más sobre gestión de proyectos de agua y saneamiento descargue estas publicaciones:

Control y gestión de la integridad en el sector del agua y el saneamiento a través de los sistemas de evaluación del desempeño

La caja de herramientas para la gestión de la integridad del sector de agua: Un instrumento de gestión del cambio: Resultados y lecciones aprendidas

Impulsando eficiencia y transparencia en entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento


Archivado bajo:AquaFund, Innovación y Datos, Recurso hídrico Etiquetado con:Plasma Water Sanitation System

Marcello Basani

Marcello Basani, de nacionalidad italiana, es Especialista Senior de Agua y Saneamiento en la Oficina del BID en Uruguay. Desde Montevideo, lidera la preparación y la implementación de proyectos y actividades relacionadas a agua, saneamiento y desechos sólidos. Con el BID ha trabajado en el Caribe desde Guayana, y en Ecuador. Antes de ingresar al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y para la universidad, en temas relacionados con agua y desarrollo. Trabajó también en Nepal y Pakistán como representante en terreno del Consejo Nacional de Investigación Italiano, sobre temas relacionados a la gestión de recursos naturales. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental de la Universidad de Trento (Italia) y una Maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Inglaterra).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT