Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Seminario Soluciones Basadas en la Naturaleza

Soluciones basadas en la naturaleza mitigan los efectos del cambio climático

November 29, 2022 Por Anamaría Núñez Zelaya Dejar un comentario


*Por: Raphaëlle Ortiz, María Augusta Olmedo, Anamaría Núñez.

Sesión 1 del seminario : Herramientas para valorar los ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza

La primera de las tres sesiones del seminario de la Semana Mundial del Agua con Foco en las Américas abordó la valoración de los servicios de los ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza (NBS por sus siglas en inglés). En ella se presentaron las NBS y se exploraron varias herramientas que podrían ayudar a los gobiernos, las organizaciones y los individuos a estimar mejor su valor económico.

Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comenzó destacando la urgencia de abordar el cambio climático: "Según Swiss Re, uno de los mayores proveedores de seguros del mundo, el cambio climático podría reducir la economía mundial en 23 billones de dólares para 2050, es decir, más que el PIB de toda Europa. Nos afectará a todos, pero sobre todo a los países en desarrollo". Para abordar estas cuestiones desde el prisma de la valoración, detalló los objetivos de cada sesión: "En este seminario perseguiremos tres objetivos: conocer formas vanguardistas de valorar nuestros ecosistemas y mostrar cinco estudios de caso; conocer los retos y soluciones de la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza; y explorar los elementos clave del camino a seguir".  También destacó la importancia del uso resiliente y sostenible de la naturaleza para un cambio de paradigma en el uso del agua para América Latina y el Caribe (ALC).

Fernando Miralles-Wilhelm, científico principal de The Nature Conservancy (TNC), fue tanto el orador principal como el moderador de esta sesión. Tras definir las NBS como acciones “que protegen, gestionan de forma sostenible y restauran ecosistemas naturales o modificados, que abordan los retos de la sociedad de forma eficaz y adaptativa, proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad” (según la definición de la UICN), Fernando demostró que el agua para la producción de alimentos altera todos los ecosistemas del planeta y representa la mayor huella humana. Sin embargo, su discurso de apertura no fue del todo “sombrío”, ya que definió varias formas en las que las NBS podrían no sólo preservar la biodiversidad, sino también ayudarla a prosperar. Las NBS podrían tener un triple beneficio: producción de alimentos resistente, mitigación del cambio climático y mejora de la naturaleza y la biodiversidad. Pero, primero debemos abordar el déficit de financiación de 711.000 millones de dólares para la conservación de la biodiversidad. Los Fondos del Agua han sido una pieza clave del rompecabezas. Fernando ilustró este punto con dos estudios de caso exitosos: el Fondo de Impacto del Agua Sostenible y el Fondo del Agua del Alto Tana-Nairobi.

Tras el discurso de Fernando, hubo una mesa redonda entre Marine de Bazelaire, de HSBC, Todd Gartner, de WRI, y Naabia Ofosu-Amaah, de TNC. Marine de Bazelaire inició el debate haciendo hincapié en la falta de financiación privada para las NBS. Destacó dos de las iniciativas del HSBC que pretenden colmar esa laguna: la Gestión de Activos de Polinización y el Acelerador de NBS, y mencionó los polifacéticos beneficios de los manglares. Todd Gartner compartió información sobre el Bono de Resiliencia Forestal en el norte de California, que aportó capital mixto para hacer frente a los riesgos de incendio y a la sequía. Naabia Offosu-Amaah habló del Fondo del Agua de Sao Paulo, que se centra en la restauración y conservación de zonas boscosas, las prácticas de conservación del suelo en zonas agrícolas, el saneamiento y la mejora de los medios de vida gracias a la financiación empresarial y pública.

Tras este debate, se presentó un vídeo sobre varias herramientas de valoración de las NBS. Gregg Brill, del Pacific Institute, compartió información sobre el NBS Benefits Explorer. Carlos Rogeliz, de TNC, habló de la optimización matemática para la inversión rentable de las NBS en las cuencas hidrográficas. Kari Vigerstol, también de TNC, exploró los múltiples usos de WaterProof, una herramienta que facilita la evaluación rápida del retorno de la inversión (ROI) para las Soluciones basadas en la Naturaleza para la Seguridad del Agua. Louise Walker, de CIRIA, se explayó sobre “BEST“, una herramienta gratuita que ofrece un enfoque estructurado para evaluar una amplia gama de beneficios de la infraestructura azul-verde. Anthony Panella, de Chemonics International, presentó la red mundial SERVIR y los servicios geoespaciales que ha desarrollado para utilizar las observaciones de la Tierra en apoyo de la toma de decisiones y el desarrollo resiliente.

Antes de cerrar la sesión, Fernando Miralles-Wilhelm pidió a los ponentes que profundizaran en cómo encontrar la mejor opción para la necesidad específica de cada uno, sobre todo para aquellos que no están muy versados en las herramientas NBS. Gregg Brill destacó la naturaleza intuitiva del Explorador de Beneficios de las NBS y su conexión con otras herramientas que se presentaron. Kari Vigerstol reflexionó sobre la importancia de la escala; algunas son más adecuadas para las necesidades locales, mientras que otras son mejores para los esfuerzos regionales. Carlos Rogeliz explicó cómo la fase del proyecto puede influir en la herramienta necesaria; una organización puede necesitar un conjunto de herramientas para finalizar un proyecto.

Para terminar, Carlos Hurtado, de FEMSA, ofreció una visión general de los principales puntos de la sesión y destacó el amplio conjunto de herramientas que pueden ayudar a ampliar y aplicar las NBS en todo el mundo.

Mira toda la sesión aquí:

Sesión 2 del seminario: Retos y soluciones de la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza

La segunda sesión del seminario con “Foco en las Américas” se centró en los retos y las soluciones de la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (NBS). Oradores de India, Kenia, México, Países Bajos, Perú, Sudáfrica y Estados Unidos compartieron sus ideas y experiencias.

Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID, inició la sesión con sus palabras de bienvenida: “La verdad es que nuestra gobernanza e ingeniería […] se han desarrollado en base a normas que ya no existen y que ya no son viables”. Por lo tanto, debemos adaptarnos a la situación actual y “las NBS han sido muy eficaces para proteger nuestros recursos hídricos del cambio climático”.

Merlin Mariam Varghese, miembro del Comité del Programa Científico para Jóvenes (YSPC), moderó esta sesión.

Peter Penning, socio director de ALO Advisors, fue el orador principal. Comenzó definiendo varios términos clave, de forma que invitaba a la reflexión:

  • Soluciones – “Si estamos hablando de “soluciones”, significa que hay un problema”. Un buen planteamiento del problema ayudará a las empresas a construir sus casos de negocio y les ayudará a encontrar la solución adecuada. Las organizaciones deben utilizar análisis detallados de la causa raíz para encontrar el origen del problema. Una vez que lo encuentren, deben identificar una pequeña parte que pueda arreglarse por completo.
  • Implementación – “El mayor reto de las NBS es la implementación profesional”. Los proyectos a gran escala requieren gestores de proyectos además de científicos. En el caso de la seguridad del agua, “no podemos permitirnos trabajar con aficionados”.
  • Basado en la naturaleza – “La naturaleza no resolverá nuestros problemas”. Sin embargo, utilizar la naturaleza en beneficio del ser humano podría funcionar, como lo que hemos conseguido con la agricultura. En Omán, utilizaron humedales artificiales para resolver los problemas de gestión del agua producida.

Concluyó: “Un problema resuelto es [mucho] mejor que cualquier co-beneficio, porque has sacado el tema de la mesa”.

Tras este discurso, hubo una mesa redonda entre Ana Laura Elizondo, de la Fundación FEMSA, Perry Oddo, de la NASA, la Dra. Priyanka Jamwal, de ATREE, y Peter Penning.

Ana Laura Elizondo habló del compromiso de la Fundación FEMSA para abordar la seguridad del agua a través de la Asociación de Fondos de Agua de América Latina. Con más de 11 años de experiencia, el fondo ha identificado 4 factores clave de éxito que también presentan desafíos de implementación: acción colectiva, datos científicos, gobernanza y NBS. Compartió información sobre los proyectos de NBS de FEMSA en Guanajuato, Costa Rica, Río de Janeiro y Ciudad de México, y mencionó el papel de los datos para atraer más financiación.

Perry Oddo presentó el sólido programa de ciencias de la tierra de la NASA, que utiliza sensores para vigilar el agua a diferentes niveles. La Estrategia Internacional del Agua pretende comprender “quién trabaja en el agua, qué capacidades utiliza, con quién trabaja y cuáles son sus resultados”. Las observaciones de la Tierra pueden complementar las mediciones locales. El objetivo es llevar los datos a los responsables de la toma de decisiones.

Priyanka Jamwal habló de la densidad y la producción de aguas residuales de Bangalore. Con una población tan grande y sequías recurrentes, el acceso al agua se ha convertido en un reto. En la ciudad, el tratamiento de las aguas residuales se realiza tanto en plantas centralizadas como descentralizadas. ATREE ha comprobado que existe una oportunidad para abordar la seguridad del agua mediante la reutilización de los efluentes tratados de las plantas descentralizadas.

Cuando se le preguntó por el papel de los gobiernos en la consecución de las NBS, Peter argumentó que el sector público, el privado o las ONG deberían ayudar a los políticos a tomar las decisiones correctas. Se refirió al caso de Bélgica, donde las NBS podrían ayudar a tratar las aguas residuales de los 500 millones de casas que no están conectadas a plantas de tratamiento.

Después de este panel, hubo una presentación en vídeo de 5 implementaciones exitosas de NBS. Burnice Karimi, estudiante de posgrado de la Universidad de Egerton investigadora asociada, presentó la disposición a pagar por la restauración de los servicios de los ecosistemas hídricos en la cuenca de Kapingazi, en Embu (Kenia). Jigisha Jaiswal, investigador asociado del Centro de Agua y Saneamiento (CWAS) de la Universidad CEPT, habló de las plantas de tratamiento de lodos fecales basadas en la naturaleza en 250 ciudades de Maharashtra (India). Laura Forni, científica principal del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, destacó el valor de la conservación de la tierra de Páramo en la reducción de la vulnerabilidad. Danita Hohne, técnica científica del Departamento de Agua y Saneamiento, habló de la mejora de la sostenibilidad del suministro de agua en el Karoo occidental (Sudáfrica). De vuelta a la India, el profesor L. Venkatachalam exploró los valores económicos de los servicios de los ecosistemas de determinados humedales de Tamil Nadu.

Tras estos estudios de caso, los ponentes debatieron sobre el futuro de las NBS. Ana y Perry coincidieron en que la ciencia y la tecnología ayudarán a la escalabilidad. Peter reforzó la idea de que debemos enmarcar las NBS como formas de resolver problemas para aumentar su adopción basándonos en casos de éxito como los presentados en los vídeos. Priyanka se centró en los países en desarrollo, donde se necesitan más datos y orientación para garantizar la sostenibilidad de estos proyectos.

Veena Srinivasan, de ATREE, pronunció el discurso de clausura. Tras destacar las principales ideas de la sesión, animó a los asistentes a pensar en la escalabilidad en el tiempo, la minimización del riesgo y la maximización del valor.

Mira toda la sesión aquí:

Sesión 3 del seminario: El camino a seguir

En la última sesión del seminario de este año sobre “Herramientas para valorar los ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza” con Foco en las Américas, los ponentes se centraron en definir un posible marco de actuación para el futuro.

En su discurso de bienvenida, Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID, inició la sesión con un sentido de urgencia. Se refirió a las actuales inundaciones en Pakistán y a las sequías en Estados Unidos y reiteró el drástico impacto económico del cambio climático: “Para 2050, el aumento de las temperaturas podría reducir el PIB mundial en 23 billones de dólares anuales, según Swiss Re”. Así pues, es hora de replantear nuestra forma de trabajar; y las soluciones basadas en la naturaleza (NBS) son una parte fundamental del rompecabezas.

La Dra. Kate Brauman, Directora Asociada de Análisis y Comunicaciones del Centro Mundial de Seguridad del Agua de la Universidad de Alabama, fue tanto la moderadora como la oradora principal de esta sesión. Su discurso preparó el terreno para el debate posterior. Dado el tema de esta sesión, Kate se preguntó: ¿hacia dónde vamos ahora? ¿En qué no estamos pensando? ¿Y qué significa valorar la naturaleza? Para responder a estas amplias preguntas, destacó varias lagunas de conocimiento que debemos abordar:

  • El flujo de agua – Aunque ya existen varias NBS en la actualidad, no siempre abordan plenamente el problema que pretenden solucionar. Por ejemplo, cuando el huracán Harvey azotó Houston (TX), los jardines de lluvia y los humedales no fueron suficientes para contener las enormes cantidades de lluvia que cayeron en un corto espacio de tiempo. Teniendo en cuenta que el agua fluye preferentemente, ¿cómo definimos las NBS que son legítimas, escalables y eficaces para mitigar los impactos climáticos?
  • El flujo de información – Hay una tendencia a centrarse demasiado en la disponibilidad de datos cuando se trata de las NBS. Kate sostiene que no es necesario responder a todas las preguntas, pero sí debemos asegurarnos de que la información que tenemos es destacada y creíble. ¿Es nuestra información fiable? ¿Qué suposiciones se han hecho?
  • El papel de los valores – Es un hecho que nuestros valores individuales o sociales influyen en nuestras elecciones. En el caso de los pagos por servicios ecosistémicos (PSE), ¿cómo definimos las sustituciones que son aceptables para todas las partes interesadas?

Comprender las conexiones sinérgicas entre cada uno de estos temas puede ayudarnos a definir unas NBS legítimas, destacadas y creíbles. Para cumplir este objetivo, todos los participantes deben tener una idea clara de sus valores y velar activamente por que no se pasen por alto.

Después de este discurso de apertura, hubo un panel entre Hannah Benn de Pegasys, la Dra. Peace Sasha Liz Musonge de Aquaya, Harsh Seth de WWF-Suecia y Willem van Deursen de Carthago Consultancy. Mientras Harsh y Hannah estaban en Estocolmo, Willem y Peace se unieron a nosotros a través de Zoom.

A lo largo de este debate de una hora, cada ponente pudo compartir su experiencia. Hannah Benn subrayó la importancia de tener una visión compartida entre las diferentes partes interesadas. Se refirió al fondo del agua de Ciudad del Cabo, que ayudó a la ciudad a evitar por poco el Día Cero. Harsh Seth animó al público a aceptar la complejidad de las soluciones resistentes al cambio climático. No se trata de encontrar una solución única que pueda aplicarse a cualquier situación, sino que debemos explorar las herramientas y adaptarlas a los distintos contextos. Peace Musonge, que realizó su investigación de doctorado en Uganda, destacó la importancia de los conocimientos autóctonos. Algunas comunidades atribuyen al agua otros valores -no económicos- que deben tenerse en cuenta. La participación de las bases es clave para el éxito de cualquier proyecto. Willem van Deursen se mostró de acuerdo con Peace Musonge, al afirmar que “los conocimientos locales deben llegar a los canales de información más oficiales”. También reconoció la importancia de los relatos y las pautas para avanzar en el tratamiento del cambio climático. Todos coincidieron en que las NBS deben seguir evolucionando para hacer frente a los retos del futuro.

Sameer Shisodia, director general de la Fundación Rainmatter, hizo las observaciones finales. Destacó los principales puntos planteados en el discurso de apertura y en el debate: las soluciones deben basarse en compensaciones justas, ser escalables y sostenibles.

Se parte de cada sesión realizada en la semana mundial del agua con Foco en las Américas para aprender más sobre el valor del agua

Mira toda la sesión aquí:

Sobre el Foco en Las Américas

El Foco es coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Water For People, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), World Resources Institute (WRI), Fundación FEMSA, Water.org, RTI International, Fundación PepsiCo, The Nature Conservancy (TNC), Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, Organización de Estados Americanos (OEA), United Nations Economic Commission for Europe (UNECE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Anheuser-Busch InBev (AB InBev), Fundación Chile (FCH), Hydronia , Municipalidad de Santa Fe (Argentina). El Foco es parcialmente patrocinado por AquaFund, el Fondo multidonante de inversiones en agua y saneamiento del BID, financiado con recursos propios y de socios donantes: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de Suiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), el Gobierno de Austria y la Fundación PepsiCo.

Este encuentro es parcialmente patrocinado por AquaFund, el Fondo multidonante de inversiones en agua y saneamiento del BID, financiado con recursos propios y de socios donantes: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de Suiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), el Gobierno de Austria y la Fundación PepsiCo.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Aguas residuales, Conocimiento, Recurso hídrico Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, Conocimiento, Gestión, Sostenibilidad

Anamaría Núñez Zelaya

Anamaría Núñez es especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Entre sus responsabilidades principales en la División, Anamaría es la encargada de los temas de género e inclusión, forma parte del equipo de Haití, además de apoyar iniciativas relacionadas a diseminación de conocimiento particularmente vinculadas a derechos humanos, servicios fuera del hogar e innovación. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT