Semana Mundial del Agua: Foco en las Américas 2022
*Por María Augusta Olmedo, Anamaría Núñez, Raphaëlle Ortiz.
Definitivamente, sin agua no hay vida; sin agua no hay salud; sin agua no hay desarrollo; sin agua no hay bienestar. Debatir, concienciar, aunar esfuerzos y emprender acciones positivas para entender el verdadero valor del agua será el objetivo primordial de las sesiones presentadas durante el Foco en las Américas, durante la Semana Mundial del Agua del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés).
Enfocarnos en el consumo responsable, equitativo y sostenible, poner en práctica comportamientos proactivos y generar herramientas innovadoras para evitar la escasez del recurso hídrico debe ser una prioridad. Es importante cambiar paradigmas y concienciar a la sociedad sobre el cuidado y la importancia de los servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos sostenibles e inclusivos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida para actuales y futuras generaciones.
El compartir novedosas experiencias respecto a la seguridad hídrica, soluciones basadas en la naturaleza y la puesta en práctica de políticas públicas efectivas, ayudará a superar los desafíos que enfrentamos en materia de agua y saneamiento en la región, mitigando el riesgo climático. Bajo estas premisas, el Foco en las Américas contará con cuatro sesiones temáticas:
1. Invertir en el futuro: Un cambio de paradigma en América Latina y el Caribe (ALC).
2. Mejorar la toma de decisiones para la seguridad hídrica.
3. Maximizar el valor de desarrollo del agua.
4. Valoración de la naturaleza en ALC: retos y oportunidades.
Aprender a través de experiencias exitosas, enriquecer el conocimiento sobre el valor del agua: Abajo podrá seguir los detalles de cada sesión en las grabaciones de las ponencias. Compartimos un listado de reproducción y un breve resumen de cada día.
Miércoles 24 de agosto, 12:30 – 13:50 (EDT)
Showcase. Facilitar el desarrollo mediante el poder del agua y el arte
El programa Lazos de Agua co-crea soluciones con, para y por la comunidad, teniendo en cuenta su cultura y singularidad, permitiendo el desarrollo a través del poder del agua y el arte.
Esta sesión interactiva de Lazos de Aguas explicó en detalle su modelo de acción.
Isabelle Viens de One Drop Foundation, presentó la ejecución del Modelo A·B·C para la SostenibilidadTM y del Enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento TM (SABC, por su siglas en inglés), implementado hace cinco años en Colombia, Guatemala, México, Paraguay y Nicaragua, beneficiando a más de 200.000 personas hasta la fecha.
Es interesante conocer el alcance del modelo como lo explicó, en tres palabras claves:
- Divertido: El modelo conecta el arte con el recuerdo de las acciones de manera sensorial para generar un cambio de comportamiento.
- Procesos: El modelo genera la fuerza de la participación y el empoderamiento. Los artistas involucran a las personas en todo el proceso como voces activas del cambio, lo que permite dotar de nuevas habilidades, autoconfianza y colaboración.
- Sistémico: Interacción dinámica mediante la inteligencia colectiva entre los actores y los componentes que dan una perspectiva global de las acciones en todas las escalas.
Para explicar de manera práctica se presentó el caso de estudio, Agua para ConvidArte:
El programa Lazos de Agua, a través del proyecto Agua para ConvidArte en Tumaco- Colombia, diseñó una estrategia para el fortalecimiento del sector y el empoderamiento de las comunidades en época de pandemia.
La idea consistió en generar kits básicos de higiene. La entrega de dichos kits no se realizó como una donación a las familias participantes del proyecto, ni como estrategia de atención o respuesta a la emergencia sanitaria, sino como una campaña de mercadeo para las primeras MiPymes apoyadas técnica y financieramente por el proyecto.
Este es el tipo de iniciativas el BID impulsa, como lo expuso, el Presidente Mauricio Claver-Carone en su intervención.
“En efecto, un proyecto de agua no consiste únicamente en brindar infraestructura. Implica trabajar también en una serie de comportamientos para inspirar, activar y sostener.
Lavarse las manos, utilizar y mantener adecuadamente la infraestructura, pagar por el servicio, conectarse al mismo, son algunos de los comportamientos que también contribuyen a la sostenibilidad de los servicios.”
Lazos de Agua, es un capítulo adicional innovador en este esfuerzo de facilitar el acceso a servicios sostenible a servicios de agua y saneamiento, a través del uso del arte social para generar cambios de comportamiento. Una iniciativa del BID y BID Lab junto con One Drop, Coca Cola y Fundación FEMSA.
Jueves 25 de agosto, 12:30 – 13:50 (EDT)
Showcase. Un suministro de agua más resistente para el Valle de México
El Valle de México posee riesgos climáticos importantes. La competencia entre usuarios por el suministro de agua y el cambio climático son problemáticas que se trataron en el segundo caso práctico del Foco en las Américas en la Semana Mundial del Agua.
Victor Bourget, Director del Organismo de la Cuenca del Valle de México, CONAGUA, hizo una reseña sobre las principales vulnerabilidades del la cuenca, mencionando las afectaciones del cambio climático, el efecto que ocasiona, los fenómenos hidrometeorológicos (sequías- inundaciones), la sobre explotación del acuífero y el crecimiento poblacional. Para mitigar sus efectos, se esta trabajando en un cambio de visión dentro del Valle de México, a través de planes hídricos sostenibles, con acciones en zonas estratégicas, como se presentó en el caso “Proyecto Laguna de Xico”. En general, dentro del Valle del México se trabaja, en:
- Incremento de la capacidad de regulación,
- Reúso de aguas,
- Saneamiento de presas,
- Tecnificación de riego,
- Reducción de pérdidas.
Además, Sarah St. George Freeman de la Universidad de Massachusetts en Amherst, explicó el método Árbol de Desiciones que han implementado en el Valle de México para la toma decisiones fuera de la planificación tradicional, con modelos de simulación bajo la premisa de la incertidumbre. Con este método: “El cual comprender la vulnerabilidad del sistema bajo la perspectiva de diversas incertidumbres, ayuda a identificar soluciones sólidas que mejoran el sistema hoy como escenarios climáticos a futuro”.
La investigación de la expositora explicó claramente la importancia de trabajar con la información abierta y simulaciones para la toma de desiciones.
Los panelistas coinciden en la importancia de la planificación y el cambio de esquemas de programación basados en la ciencia, con modelos e investigación que aportan a la toma de decisiones, para pasar de un modelo reactivo a un modelo proactivo.
14:00 – 15:20 (EDT)
Showcase. El análisis de la plataforma Nexo, bosque y agua en América Latina
Existe un conocimiento limitado sobre la gestión forestal sostenible para mejorar los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. Por ende, el caso práctico tres de la Semana Mundial del Agua, presentó herramientas interesantes e innovadoras.
La preservación de los bosques es una solución basada en la naturaleza. América Latina y el Caribe cuenta con el 35% de bosques en su territorio, siendo los bosques aliados estratégicos en el ciclo del agua. En efecto, los bosques ayudan a la captación, mantenimiento y purificación y aportan las dos terceras partes de los servicios de suministro de agua a zonas urbanas, entre otros.
Así nos explica, Sara Casallas Ramírez de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), experta en bosques y agua.
El nexo de los bosques y agua se basa en la premisa de que los bosques son los recicladores del agua. En su presentación nos compartió el “enfoque de restauración bosques y paisajes permitiendo restaurar, planificar y gestionar los paisajes, mientras que se equilibran las prioridades ecológicas sociales y económicas. La idea es que al final tengamos paisajes funcionales en forma de mosaico que puedan ser gestionados con varios objetivos y con varias funciones como protección de las cuencas, los suelos y los cultivos.”
Para difundir este trabajo, existen varias herramientas que pueden cerrar brechas en la protección de los bosques, el suelo y el agua, por mencionar algunas de ellas: Herramientas para la gestión de los bosques; Herramientas para la captación de agua; Herramientas sobre los servicios económicos, hidrológicos de los bosques y paisajes.
Con el afán de capacitar a todos los interesados, en esta sesión se dio a conocer el Curso de aprendizaje electrónico sobre bosques y agua (e-learning) en español, desarrollado por FAO y SIWI.
El proyecto “Cosecha de Agua” presentado por Laura Benegas de CATIE, fue un claro ejemplo sobre el nexo de bosques y agua, con un enfoque sistémico a través de prácticas de adaptación al cambio climático. Este nexo promueve acciones de reforestación, repoblación y seguridad alimentaria, con énfasis en la protección de la zona de recarga y captación de agua. El proyecto ha beneficiado a más de 2.500 familias en el corredor seco de Nicaragua.
Ariel Yépez García, Gerente del Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo expuso como palabras de cierre:
“Afortunadamente, foros como este, son espacios para la acción colectiva e iniciativas que convierten este problema de nadie en una responsabilidad de todos.
Nuestro capital natural, como los ríos, arroyos, humedales, llanuras aluviales; y, como lo hemos visto hoy, los bosques, nos aportan servicios ecosistémicos fundamentales, por lo tanto, debemos de considerarlos como componentes esenciales de nuestra infraestructura hídrica.”
Lunes 29 de agosto, 9:00 – 9:30 (EDT)
Talkshow. Bienvenidos al Foco en las Américas – EN VIVO
En el programa con Foco en de las Américas de la Semana Mundial del Agua se abrió la primera sesión con una transmisión en vivo, moderada por Anamaría Núñez, especialista de comunicación del BID.
Contó con la presencia de María Julia Bocco, especialista de la división de AyS del BID, junto a Ernenek Durán, Director de Programas de la Fundación One Drop, quienes compartieron a través de un conversatorio, la visión y misión del programa del Foco en las Américas dentro de la Semana Mundial del Agua
¿Cuál es el contexto del agua para ALC hoy en día?
María Julia Bocco, sobre la paradoja que atraviesa ALC en el sector de agua, expuso: “América Latina, es una región rica en recursos hídricos, contiene el 30% de reserva dulce de agua para el mundo, pero apenas 10% de la población tiene acceso. Esto ocasiona que más de 140 millones de personas no cuenten con servicio de agua potable y más de 400 millones con saneamiento óptimo, estas cifras, reflejan el poco crecimiento económico y de desarrollo de la zona, por falta de acceso a servicios básicos”.
Además hizo un análisis sobre las sequías intensas que atraviesan la región, citó a: México, Sao Paulo, La Paz y Kingston, como ejemplos de ciudades en donde se evidencia que el servicio de agua potable tiene cortes y suspensiones; confirmando una paradoja aún más grande, dada la gran disponibilidad de recursos hídricos existentes en la región.
La misión es trabajar con herramientas tecnológicas, información e innovación, para que los operadores, agencias de regulación, y demás, puedan prever este problema.
Anamaría Núñez, mencionó el estudio realizado por el BID Hablando de agua , el cual demostró que estamos acostumbrados a trabajar por el agua cuando ya no hay agua, dijo: “reconocemos el valor de agua cuando ya no la tenemos”
Más información:
¿Cuál es la perspectiva de trabajo para la sostenibilidad de los servicios?
Ernenek Durán, sobre la importancia de tener infraestructura para la dotación de servicios, enfatizó que la sostenibilidad se da gracias a programas que promueven cambios de comportamientos de las comunidades, destacó la labor de Lazos de Agua, que trabaja en campañas de comunicación social para llegar con mensajes simples, creativos y directos a la gente, abordando el pago de la tarifa, salud e higiene, género; empoderando a la gente a ser líderes y voceros del cambio para la sostenibilidad en los servicios e infraestructura; y así, generar un cambio de actitud que perdure en el tiempo para el bienestar de todos.
Más información:
Publicación agua y género Paraguay
El Foco en las Américas es parte de la hoja de ruta del BID dentro de la Visión 2025 que busca trabajar en cinco áreas de oportunidad: integración regional, economía digital, apoyo a los pymes, género y diversidad, y acción frente al cambio climático. El agua es transversal en cada uno de ellos para cumplir los objetivos que fomentan la recuperación de los recursos, dan empleo y generan crecimiento sostenible en ALC.
Capacitación constante para impulsar el desarrollo en la Semana Mundial del Agua:
- MOOC Infraestructura Sostenible
- MOOC agua para las ciudades del Futuro
- MOOC agua en medio de la escasez
- MOOC agua para las empresas del futuro
10:00 – 11:30 (EDT)
Sesión 1. Invertir en el futuro: Un cambio de paradigma en ALC
El tema central de la primera sesión del Foco en las Américas es debatir: cómo motivar a invertir en el futuro a través de un cambio de paradigma en ALC, dentro de la economía circular.
Sergio Campos, gerente de AyS del BID, dio inicio a la sesión haciendo una reflexión sobre la pandemia y la importancia de mitigar los efectos del cambio climático que provocan sequías e inundaciones cada vez más severas en toda la región: “…la sequía no debe ser sinónimo de escasez de agua; inundación no debería ser sinónimo de pérdida de vidas o de pérdidas materiales, especialmente en el sector que es tan central en la agenda de desarrollo sostenible, donde el agua es el meta número seis y es importante para salud, educación, igualdad de género y reducción de la pobreza”.
Dentro de este contexto, el Foco en las Américas estructuró sus sesiones según cinco desafíos:
- Acceso, calidad y desigualdad: A saneamiento óptimo y agua potable e inclusión de género
- Seguridad Hídrica para explorar el Nexo agua, alimentos y energía: Reducción de la contaminación agrícola e industrial y manejo de agua residual no tratada.
- Financiación, gobernanza e información: Transparencia de la información, política anti-corrupción e inclusión de género en puestos gerenciales.
- Gestión de servicios e inversión del sector privado: Micromedición, tecnología y mecanismos para motivar la inversión privada en soluciones basadas en la naturaleza
- Innovación y transformación digital: En áreas sociales, financieras y cómo medir su gestión.
Los aliados del Foco en las Américas compartieron sus experiencias y conocimiento para aportar al cambio a través de la economía circular.
Ángel Cárdenas, director de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), explicó sobre cómo identificar el entorno propicio para acelerar las políticas, los planes, las normas y los acuerdos institucionales, con la finalidad de fomentar la reutilización del agua y el aprovechamiento de los subproductos, especialmente en la agricultura, la energía y la salud, teniendo en cuenta la economía circular y la apertura de los técnicos para buscar mecanismos de financiación combinada como bonos verdes.
Fernando Emilio Calatroni, de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), la mayor empresa de agua de Argentina, líder en ALC y uno de los mayores proveedores del mundo en tratamiento de agua, expuso sus indicadores. Presentó los retos que tienen y los desafíos en innovación para dar el paso de un planta de tratamiento, a una planta sostenible de producción, bajo la economía circular.
Silvia Saravia, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), analizó las oportunidades de la economía circular en el tratamiento de aguas residuales en la región, a partir de un estudio reciente realizado con GIZ. Hizo hincapié en la importancia de las aguas residuales como recurso para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Actualmente, solo la mitad de todas las aguas residuales se tratan en América Latina, principalmente en las grandes ciudades debido a los costos de infraestructura. Por ello, la CEPAL está trabajando para definir los costos económicos y financieros del tratamiento de aguas residuales en municipios medianos. Su estudio financiado por GIZ demostró que la mayoría de las plantas de tratamiento seleccionadas se pueden convertir para capturar metano de manera rentable.
Diego Rodríguez, del Banco Mundial, enfatizó la importancia que tiene la economía circular basada en: prestar servicios inclusivos; el diseño de estrategias para residuos y el manejo de la contaminación; la preservación y regeneración de los sistemas naturales para pasar de módulos de financiamiento lineales a modelos circulares. Hay que invertir para crear; y así, conseguir beneficios en los proyectos que generen mayor cobertura y de retorno económico para la gente.
Haydee Villalta Rojas de Bolivia, expuso a SAGUAPAC, una cooperativa de servicio de agua potable y saneamiento básico, sin fines de lucro, que presta sus servicios en Santa Cruz de la Sierra . Implementó políticas de economía circular en sus acciones para dar servicios óptimos y mitigar efectos del cambio climático en la zona.
Felipe Rath Fingerl de Igua en Brasil explicó sobre el panorama sanitario brasileño y como la empresa IGUA obtuvo financiación a través de bonos verdes para mejorar la situación de sus plantas de tratamientos:“El primer bono de sostenibilidad de saneamiento en Brasil, abre un espacio para que los inversores impulsados por ESG participen en el desarrollo del saneamiento brasileño”, y así poder generar proyectos que contribuyan al medio ambiente.
Un cambio de paradigma dentro de un modelo tradicional técnico es todo un reto, pero se puede lograr a través de iniciativas innovadoras basadas en la naturaleza, con herramientas de financiamiento enfocadas en la economía circular, seguridad hídrica y herramientas para mejorar la planificación con el NEXO agua, alimentos, y energía renovable, que nos permitirán ser más proactivos, resilientes y amigables con el medio ambiente.
Martes 30 de agosto, 4:00 – 4:30 (EDT)
Talkshow. Fondos de agua en ALC: 11 años de aprendizajes y prospectiva
Durante sus 11 años de existencia, la misión de los Fondos de Agua ha sido destacar las oportunidades y los desafíos de la colaboración multisectorial regional y local. En el Foco de las Américas, el último talk show llamado “Fondos de Agua en América Latina y el Caribe: 11 años de lecciones y las perspectivas para el futuro” enfatizó el valor del agua y la necesidad de transformar nuestra relación con ella.
La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua es un acuerdo creado en 2011 entre el BID, la Fundación FEMSA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima y The Nature Conservancy. La alianza tiene como objetivo impulsar la seguridad del agua en América Latina y el Caribe mediante la creación y el fortalecimiento de los fondos de agua.
El debate se abrió con las lecciones aprendidas durante los 11 años de la alianza. Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID, explicó que los Fondos de Agua surgieron de un esquema de gobernanza para utilizar soluciones basadas en la naturaleza para abordar las necesidades y conflictos de los recursos hídricos y recuperar y conservar este precioso recurso.
Lorena Guille, Directora Ejecutiva de la Fundación FEMSA, destacó la importancia de la acción colectiva, de cultivar sinergias entre instituciones que trabajan con un mismo fin, y de entender que la conectividad se logra poniendo en práctica las lecciones aprendidas y mediante acciones coordinadas. En su discurso, señaló: “TNC aporta su conocimiento, el BID su visión del desarrollo y la gestión de los recursos, y FEMSA su comprensión de la industria desde el lado empresarial”. La relación entre los socios les permite asegurar más recursos y buscar soluciones basadas en la naturaleza a través de la innovación, y los Fondos del Agua son el valioso resultado de la acción colectiva.
Hugo Contreras, Director de Seguridad Hídrica en América Latina de TNC, destacó la importancia de implementar soluciones basadas en la naturaleza y la ciencia, ya que varios estudios demuestran la importancia de utilizar la naturaleza para mitigar el cambio climático en lugar de las soluciones tradicionales. De hecho, una de las contribuciones de los Fondos del Agua es llamar la atención sobre las prácticas que ya utilizan los operadores de agua y los municipios, como la conservación, la preservación de los humedales y la protección de las riberas de los ríos.
Sergio Campos habló de algunos de los retos a los que se enfrentan los Fondos del Agua. Reiteró la importancia de la acción colectiva y también se centró en cómo adoptar la tecnología para acelerar el impacto de los Fondos.
Lorena Guille presentó una visión del sector empresarial en un papel protagonista, ya que es parte del problema y de la solución. Puede contribuir optimizando los recursos y buscando mecanismos innovadores de financiación de las inversiones, con soluciones basadas en la naturaleza. Afirma que la alianza debe trabajar para incorporar a las microempresas para garantizar un resultado más visible y sostenible. FEMSA se compromete a inspirar un cambio hacia una cultura de ahorro de agua y a utilizar los recursos en todo su potencial.
Hugo Contreras explicó los cinco pilares del trabajo de los Fondos del Agua:
- La tecnología, para entender mejor cómo beneficiar a los ecosistemas, con el monitoreo satelital para medir las cuencas hidrográficas;
- El mercado, ya que el sector privado puede desplegar sus cadenas de valor en beneficio de la conservación;
- Las políticas públicas, mediante la revisión del entorno normativo,
- Mecanismos de financiación ligados a la ciencia y a las políticas públicas, con mecanismos de reembolso para los proyectos bien diseñados para obtener capital;
- Conocimiento, y compartir las lecciones aprendidas de la innovación para formar nuevos expertos y enviar mensajes claros a la sociedad
Desde su creación, los Fondos del Agua han conseguido poner en marcha estrategias eficaces, rentables y basadas en la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático. La alianza ha logrado grandes avances en su misión de reunir a las partes interesadas y concienciar sobre la seguridad del agua en América Latina y el Caribe.
8:00 – 9:30 (EDT)
Sesión 2. Mejor toma de decisiones para la seguridad del agua: Herramientas del Nexo de la WEFE.
Cuando hay demandas que compiten por recursos hídricos finitos, las comunidades necesitan mecanismos para asignar esos recursos de manera eficiente, justa y sostenible.
“Las políticas de gobernanza, las buenas prácticas y los protocolos de actuación actuales se desarrollaron para una realidad que ya no existe”, dijo Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID. Comentó todos los problemas causados por el cambio climático en el mundo, como las inundaciones y las graves sequías. Pero terminó con una nota positiva: en un mundo en el que los objetivos de desarrollo sostenible parecen cada vez más inalcanzables, debates como éste -que buscan soluciones- son motivo de esperanza, especialmente con los cambios en la tecnología y las políticas de gobernanza.
María Heloisa Rojas Corradi, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, presentó el modelo de seguridad hídrica de su país. Este modelo utiliza herramientas que incorporan proyecciones de cambio climático y evalúan la erosión del suelo y las pérdidas de biodiversidad y precipitaciones. Esta información permite a los usuarios analizar los riesgos y tomar decisiones clave sobre las sequías, lo que supone un cambio de paradigma en la gobernanza. También mencionó el código de aguas de Chile, que regula el uso del agua en el país y da prioridad al consumo humano.
Su presentación concluyó con estas citas clave:
- “El camino hacia la seguridad del agua debe conectar los esfuerzos de múltiples sectores”.
- “El desarrollo sostenible y la estabilidad social no pueden lograrse considerando simplemente el agua, la energía, los alimentos y la gestión de los ecosistemas como recursos separados.”
- “La innovación, la ciencia, la producción y las herramientas para gestionar el agua en condiciones cambiantes son fundamentales para alcanzar los objetivos de seguridad hídrica.”
Esta sesión incluyó dos paneles que profundizaron en este tema:
El primero se baso sobre cómo utilizar eficazmente los datos meteorológicos para el nexo agua-energía-alimentación-ecosistema (WEFE).
Pedro Coli, de RTI International, presentó el sistema de apoyo a la toma de decisiones diseñado para automatizar los procesos de simulación de los recursos hídricos y extraer datos de diferentes fuentes para fundamentar las decisiones. Explicó que desarrollaron este sistema en Lima y centralizaron la información en un modelo que analiza la oferta y disponibilidad de agua de las cuencas. Cada paso tiene un sistema de gestión para llegar al proceso final, que es la toma de decisiones basadas en información clara y fácil de interpretar.
El segundo panel trató sobre la seguridad transfronteriza del WEFE, explorando las herramientas para fortalecer la coordinación intersectoriales en las cuencas de varios países de América Latina y el Caribe.
Alexandra Moreira, de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (compuesta por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), compartió cómo los miembros acordaron un programa de acciones estratégicas para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca amazónica. Una de esas acciones fue la creación del Observatorio Regional de la Amazonía, que se encarga de que la información de los estudios sobre la Amazonia fluya libremente entre las instituciones y autoridades intergubernamentales de los países miembros. El Observatorio tiene una reputación creciente como centro de información científica, tecnológica y sociocultural sobre la Amazonía.
10:00 – 11:30 (EDT)
Sesión 3. Maximizar el valor del agua para el desarrollo.
La tercera sesión del Foco en las Américas se centró en cómo impulsar cambios innovadores y participativos en los comportamientos de las comunidades. En ella se exploraron diferentes herramientas y mecanismos para aumentar el impacto y la sostenibilidad de las inversiones domésticas en agua y saneamiento.
En su discurso de apertura, Ernenek Durán, de la Fundación One Drop, destacó las tareas que tiene por delante el desarrollo del agua: impulsar mecanismos innovadores, fomentar cambios de comportamiento, mejorar las infraestructuras y crear resiliencia al cambio climático. Argumentó que estos retos son oportunidades de crecimiento en las que las comunidades desempeñan un papel fundamental y toman la delantera en una visión sostenible del servicio del agua.
Anna Zisa, de la Fundación One Drop, compartió formas probadas de promover el lavado de manos y un buen comportamiento higiénico, centrándose en el enfoque del Arte Social para el Cambio de Comportamiento. Las principales conclusiones fueron las siguientes
- Comprender las principales barreras de comportamiento y los facilitadores para lograr el cambio.
- Involucrar a la comunidad en varias etapas para potenciar la acción.
- Contar con un líder del cambio, un facilitador que forme parte de la comunidad y la represente.
- Incluir elementos de la teoría psicosocial con actividades lúdicas y fáciles de entender.
- Ir más allá de los mensajes unidireccionales en la comunicación para crear atmósferas inclusivas de integración.
A continuación, Yusuke Teraoka, de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, presenta un proyecto en Perú denominado “Administración del suministro de agua para la gestión de los servicios de abastecimiento de agua en comunidades remotas.” Expone las acciones directas del proyecto con la gente, centrándose en los más vulnerables. Explicó cómo la prestación de servicios básicos de agua potable, junto con la entrega de información con medios visuales, capacita a la comunidad de forma tangible. Resumió algunos de los logros del proyecto:
- Mejora de la calidad del agua potable en zonas rurales.
- Menos tiempo dedicado a transportar el agua.
- Ganancias previstas en la prevención del SIDA y del COVID-19, que benefician al Estado.
- Un descenso previsto de las enfermedades diarreicas agudas con la distribución de agua potable.
Edgar Fajardo, de UNICEF, presentó SAHTOSO, un método integral dirigido por la comunidad para bloquear (casi) todas las vías de contaminación fecal-oral. El método consiste en la entrega de retretes básicos, seguros y gestionados de forma higiénica; la promoción del lavado de manos con agua y jabón; la desinfección, el almacenamiento y la gestión adecuados del agua; y el desarrollo de capacidades entre la comunidad, incluidas las mujeres, para inculcar el valor del agua en los hogares de Guatemala.
Gisella Murrugarra, de Water for People, presentó la iniciativa “Compromiso con la regulación nacional de tarifas en Perú”. Debido a la compleja geografía y a la organización política rural de Perú, los gobiernos locales tienen que participar en el diseño de estrategias de escalado y seguimiento. Las iniciativas de los gobiernos locales para elevar las tarifas, conseguir que más personas paguen sus facturas a tiempo y fomentar el aprecio por el servicio tienen éxito cuando los líderes de la iniciativa comparten información relevante y suficiente; y, consiguen que la comunidad se sume para lograr resultados que beneficien a todas las partes.
Myriame Dorfeuille, de DINEPA en Haití, habló de la cooperación técnica SIRWASH, que genera innovación mediante el desarrollo y la aplicación de herramientas digitales para identificar las necesidades de inversión en agua y saneamiento en las zonas rurales. La cooperación tiene como objetivo fortalecer SIEPA, la herramienta tecnológica diseñada para proporcionar información para la toma de decisiones sobre el agua y el saneamiento, las zonas rurales y urbanas, la gestión de los servicios de agua, y el desarrollo de los recursos hídricos para que el servicio pueda ser proporcionado de manera equitativa.
La clausura de la sesión corrió a cargo de Grisel Medina, de CONAGUA. Se refirió a los datos recogidos por las Naciones Unidas que muestran que aproximadamente 160 millones de personas viven en zonas rurales y 20 millones carecen de agua potable y saneamiento, lo que provoca altas tasas de mortalidad por agua no tratada. Medina dijo: “Como han compartido los panelistas, hay muchas formas diferentes de concienciar sobre el agua y el saneamiento: a través del enfoque de arte social de Lazos de Agua; entregando folletos educativos y suministros de agua a comunidades aisladas, como hizo la Agencia de Cooperación Internacional de Japón en Perú; a través del enfoque de monitoreo comunitario que adoptó UNICEF en Guatemala; o utilizando el método de ajuste de tarifas propuesto por Water for People”. Igualmente importante es la labor de la cooperación técnica SIRWASH en Haití, que aporta recursos para la innovación tecnológica en beneficio de las comunidades rurales.
Esta sesión nos deja la conclusión de que para lograr grandes y poderosos resultados, tenemos que empezar por lo básico. Para empoderar a los protectores del agua, tenemos que trabajar mano a mano con las comunidades, escuchando siempre sus necesidades y apoyándolas constantemente.
Cuando hay educación, hay cambio, y ese cambio ayudará a la gente a darse cuenta de lo esencial que es el agua para la vida.
Miércoles 31 de agosto, 10:00 – 11:30 (EDT)
Sesión 4. Valorar la naturaleza en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades futuras
La cuarta sesión del Foco en las Américas puso de relieve las posibles soluciones para invertir en los recursos hídricos naturales y lograr un crecimiento económico sostenible en América Latina y el Caribe.
La sesión se abrió con una reflexión positiva sobre los avances ya logrados en materia de soluciones basadas en la naturaleza (NBS). Con datos alentadores, Todd Gartner, de The World Resources Institute, explicó las estrategias y modelos que los proyectos están aplicando actualmente para ser más resilientes. Recordó que valorización y monetización no son sinónimos cuando se trata de NBS.
Para analizar los retos y las oportunidades, la sesión contó con dos paneles de expertos que compartieron lecciones y ejemplos de la región en los que pueden basarse las futuras NBD.
María Julia Bocco, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comentó tres obstáculos para conseguir financiación de las entidades financieras para las inversiones que utilizan NBS: “El primero es la falta de datos y de madurez del mercado; el segundo tiene que ver con la forma de valorar y entender los proyectos; y el tercero son los acuerdos institucionales”. Ilustró su punto con un ejemplo de Colombia, donde las NBS no pudieron aplicarse como parte de los programas para utilizar el agua de forma más eficiente debido a una brecha entre la ciencia y la práctica: los operadores no pudieron aplicar las soluciones porque carecían de capacidades específicas
Eduardo Ovejas, portavoz de RRG Solutions México, mostró cómo invertir en el agua a través de modelos de colaboración que se han coordinado con las comunidades agrícolas. “La intervención en varias zonas de México busca desarrollar las cadenas de valor del agave-mezcal en Oaxaca, el cacao en Tabasco, y otros, con el objetivo de crear medios de producción más sostenibles para las familias”, dijo. Esta estrategia se basa en la agricultura regenerativa, en la que se recupera el suelo para mantenerlo productivo el mayor tiempo posible y evitar la expansión agresiva a nuevas zonas.
El segundo panel exploró las formas de convertir los retos en oportunidades. Los ponentes abogaron por utilizar la tecnología para superar las barreras y por utilizar portavoces activos, como el mundo académico, la industria y el sector público, para sustituir los conceptos tradicionales por otros nuevos que tengan un verdadero impacto en el medio ambiente.
Laura Ballesteros, del Ayuntamiento de Monterrey (México), presentó el Acuerdo Verde de Monterrey, un instrumento de gobernanza participativa que establece una hoja de ruta hacia una ciudad sostenible, competitiva y resiliente. Su objetivo es conectar y compartir el conocimiento sobre el clima con los ciudadanos, forjar un camino colectivo hacia la descarbonización de Monterrey, desarrollar soluciones climáticas y aplicarlas mediante el diseño de un plan de acción climática y una normativa municipal sobre el cambio climático. Ballesteros explicó que están buscando inversión privada para desarrollar infraestructuras verdes para mejorar la calidad del aire de Monterrey.
Kari Vigerstol, de The Nature Conservancy (TNC), afirmó que la tecnología crea nuevas oportunidades. TNC investiga constantemente modelos para motivar a operadores, inversores y expertos a utilizar las NBS. Presentó la plataforma WaterProof para conseguir que las partes interesadas exploren soluciones a los retos locales en materia de agua y prioricen los lugares para los posibles programas de seguridad hídrica de las NBS (como los Fondos de Agua). Este recurso es fácil de usar, fiable, personalizado y de libre acceso.
Lorena Guillé-Laris, de la Fundación FEMSA, concluyó destacando que las NBS son el camino para construir el futuro del agua. Planteó preguntas como: ¿Estamos avanzando a la velocidad adecuada? ¿Cuánto más estamos dispuestos a invertir? Concluyó con estas palabras: “Amemos hasta que nos duela, y si amamos nuestro planeta, tenemos que poner nuestro dinero donde está nuestro propósito. Hoy el planeta nos está enviando numerosas señales de que tenemos que invertir de forma más comprometida, no sólo para obtener beneficios en un sistema que sigue perpetuando la pobreza y la desigualdad.”
Jueves 1 de septiembre, 8:00 – 9:30 (EDT)
Showcase. De las ideas a las soluciones: Innovación para mejorar los servicios en ALC
La innovación desempeña un papel fundamental en el aumento y la mejora del acceso a servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos de calidad. La Semana Mundial del Agua profundizó en la importancia de la innovación presentando estudios de caso de Fuente de Innovación, un esfuerzo conjunto para cerrar las brechas en la cobertura y calidad de los servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos.
Natalia Laguyas, de IDB Lab, explicó que “la brecha de cobertura de agua existente en ALC equivale a la falta de acceso para toda la población de México y Centroamérica. […] 443 millones de personas no cuentan con este servicio, principalmente debido a las deficiencias en el tratamiento de las aguas residuales, lo que supone importantes riesgos para la salud de 2 de cada 3 personas. Además, sólo el 56% de los residuos acaba en vertederos adecuados; el resto […] no se trata”.
Reflexionó que “con estos datos, es imposible alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 para 2030, a pesar de los avances diarios en tecnología. A este ritmo, parte de los ODS no se cumplirán hasta 2075”. Para hacer frente a este problema, Fuente de Innovación se creó como un conjunto de acciones promovidas y cofinanciadas por la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Lab, en coordinación con socios clave como el Gobierno de Suiza a través de su Secretaría de Estado de Economía, la Fundación FEMSA y el Gobierno de Israel. Su objetivo es ayudar a los proveedores de servicios en América Latina y el Caribe a desarrollar y adoptar soluciones innovadoras para el agua, el saneamiento y los residuos sólidos para lograr servicios inteligentes, inclusivos y sostenibles.
Fuente de Innovación cuenta con una cartera inicial de 8 millones de dólares para financiar proyectos con cuatro objetivos:
- Fortalecer las capacidades de innovación de los proveedores de servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos;
- Crear alianzas entre los sectores público y privado para promover la innovación, la tecnología y el espíritu empresarial;
- Promover la innovación en la región, con nuevos productos, proveedores y actores especializados que sirvan de intermediarios entre los prestadores de servicios y los innovadores;
- Desarrollar una cultura interna de innovación y emprendimiento en los proveedores de servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos.
Para compartir el alcance de Fuente de Innovación, Ori Shabat, del Gobierno de Israel, fue invitado a presentar un ejemplo innovador de cómo su país implementó herramientas de regulación con nuevas tecnologías. Habló de:
- Reconocimiento de tarifas para instalar la lectura automatizada de contadores con una cobertura del 100% en el sector municipal para 2026.
- Medición inteligente remota de los hogares, y subvenciones gubernamentales para las autoridades locales débiles.
- Gestión en tiempo real: medición inteligente a distancia en cada centro de producción y apoyo directo del gobierno.
- La Ley de Medición del Agua: toda el agua, desde las gotas de lluvia hasta el riego, debe ser medida.
- La Ley del Agua: “Los recursos hídricos del país son de propiedad pública, controlados por el Estado, y deben ser utilizados para satisfacer las necesidades de sus habitantes y el desarrollo.”
Gabriela Maldonado, de la división de agua potable de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EMAPS) de Quito, dijo que Fuente de Innovación ayudó a la empresa a pasar de las ideas a las soluciones. La EPMAPS es una empresa pionera en la región, que ha implantado procesos y certificaciones AquaRating que le han ayudado a analizar mejor los datos para obtener indicadores sobre la calidad del agua, la conservación de los páramos y la protección de las fuentes de agua.
A continuación, la sesión contó con un panel de empresas de la región para subrayar la importancia de trabajar en diversas facetas de la innovación. Adriana Rosas, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Yopal, explicó cómo los acuerdos corporativos entre 34 empresas públicas y privadas mejoraron la eficiencia empresarial de los operadores para que pudieran prestar un mejor servicio y hacer más valiosas las operaciones desde una perspectiva social. Afirmó que la eficiencia empresarial forma parte de la innovación de los procesos. Salomé Limongelli, de Agua y Saneamiento (AySA), compartió cómo su empresa puso en marcha mecanismos de gestión de la innovación, la transformación y la ciencia de datos para desarrollar herramientas y modelos de gestión basados en el análisis de datos con equipos multidisciplinares que impulsan constantemente la innovación con los grupos de interés internos y externos.
La audiencia también aportó una idea clave: Para que la innovación sea sostenible, primero tiene que haber un cambio cultural y un entorno abierto que permita el ensayo y error inherente a la creación de herramientas eficaces e innovadoras.
Durante la sesión, el BID dio a conocer una guía conceptual y práctica para ayudar a los proveedores de servicios de agua y saneamiento a tomar decisiones asertivas para promover y/o profundizar la innovación, según las características específicas de cada proveedor.
Presentamos la guía: “La gestión de la innovación en los prestadores de servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos en América Latina y el Caribe: Laboratorio de Innovación”
Sobre el Foco en Las Américas
El Foco es coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Water For People, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), World Resources Institute (WRI), Fundación FEMSA, Water.org, RTI International, Fundación PepsiCo, The Nature Conservancy (TNC), Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, Organización de Estados Americanos (OEA), United Nations Economic Commission for Europe (UNECE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Anheuser-Busch InBev (AB InBev), Fundación Chile (FCH), Hydronia , Municipalidad de Santa Fe (Argentina). El Foco es parcialmente patrocinado por AquaFund, el Fondo multidonante de inversiones en agua y saneamiento del BID, financiado con recursos propios y de socios donantes: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de Suiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), el Gobierno de Austria y la Fundación PepsiCo.
Este encuentro es parcialmente patrocinado por AquaFund, el Fondo multidonante de inversiones en agua y saneamiento del BID, financiado con recursos propios y de socios donantes: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de Suiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), el Gobierno de Austria y la Fundación PepsiCo.
Leave a Reply