Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Cómo corre el agua en tiempos de sequía?

September 29, 2021 Por Marcello Basani - Anamaría Núñez Zelaya Dejar un comentario


El caso de Chile demuestra que, aunque no existe una solución única para las sequías, es posible identificar acciones que se pueden tomar en cada contexto particular.

En todo el mundo, las sequías presentan un gran desafío para la gestión del agua y la protección del medioambiente. Y lo que es peor aún, se anticipa que la frecuencia, duración e intensidad de las sequías aumenten a escala mundial debido al cambio climático.

¿Cuándo podemos hablar de sequía? Cuando la disponibilidad de agua disminuye temporalmente por la falta de lluvia en una zona geográfica determinada. Se dice que trae consigo escasez de agua cuando se llega a una desigualdad entre el suministro disponible y el nivel de demanda para consumo humano, agrícola o industrial de manera que imposibilite cubrir todas las necesidades para el funcionamiento propicio de una sociedad.

Acompáñenos este lunes 4 de octubre en el webinar “De Chile hacia la región: el camino a la seguridad hídrica” para conocer más sobre las experiencias de Chile y las lecciones aprendidas.

Las sequías son particularmente difíciles de abordar de manera efectiva. La falta de acceso garantizado a fuentes sostenibles de agua amenaza la seguridad alimentaria en muchos países, provocando migraciones forzadas e incluso conflictos. Aproximadamente 1500 millones de personas, el 20 % de la población mundial, se enfrenta actualmente a la escasez de agua. Se trata de las víctimas directas de la crisis mundial del agua, de la cual casi nadie permanecerá indemne por mucho tiempo.

Durante los últimos diez años, Chile ha estado experimentando una megasequía, el fenómeno de sequía más grave registrado en más de 60 años. Esta megasequía se diferencia de estos períodos de sequía cortos e intermitentes debido a su duración y extensión en el espacio. Tras diez años secos consecutivos, esta sequía tendrá consecuencias ecológicas sin precedentes, que se suman a los impactos significativos que ya está teniendo en el saneamiento, el sector agrícola y ganadero, la industria y la minería.

El gobierno, la academia, el sector privado y varias instituciones (incluyendo organizaciones de usuarios) ya se han activados para crear plataformas de información sobre la cuales identificar soluciones, que tienen el potencial de cambiar los escenarios futuros, con:

  1. El desarrollo e implementación de una gestión integrada de los recursos hídricos, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales;
  2. Técnicas de difusión para compartir información clave sobre la escasez de agua y sus consecuencias;
  3. Supervisión y explotación de datos satelitales para generar mapas e índices sobre el estado actual del agua y elaboración de escenarios futuros, como herramienta de apoyo a sectores productivos altamente dependientes del agua;
  4. Adaptación local al cambio climático y gestión del riesgo de sequías;
  5. Capacitación en gestión adaptativa de los recursos hídricos a través de la integración de análisis hidrológicos, sociales, climáticos y de desarrollo económico para promover la coordinación y generar propuestas de proyectos multidisciplinarios;
  6. Diseño e implementación de incentivos para promover la gestión sostenible del agua.

Esos fueron algunos de los temas que tratamos en el primer webinar de la serie, el 7 de septiembre pasado. Puede ver acá la grabación de esa discusión:

El caso de Chile demuestra que, aunque no existe una solución única para las sequías, es posible identificar acciones que se pueden tomar en cada contexto particular. Los países que tuvieron que pasar por sequias en los últimos años nos dejaron varias lecciones aprendidas, que incluyen: 

  • El desarrollo de escenarios virtuales de sequía y escasez de agua y sistemas de planificación de apoyo a la toma de decisiones (toma de decisiones sólida, teoría de la brecha de información, vías de políticas adaptativas dinámicas).
  • Los gobiernos deben planificar, apoyar y promover la implementación de las mejores prácticas agrícolas, particularmente para los pequeños agricultores, adaptadas al entorno y contexto local.
  • Es tiempo que las empresas se adopten soluciones innovadoras para optimizar el uso del agua. Al respecto, el reúso de las aguas residuales municipales proporciona una fuente estable de agua para fines de riego, reduce la presión sobre las fuentes convencionales de agua y reduce la contaminación de las aguas residuales municipales.
  • Los gobiernos deben promover y apoyar el empoderamiento de las comunidades para gestionar de manera integral los recursos hídricos.
  • Desarrollar campañas de concientización sobre el uso sostenible del agua y la gestión del riesgo de sequía para inspirar una cultura de gestión y uso eficiente del agua.
  • La gestión y el uso proactivos del agua son la práctica más eficaz o rentable a largo plazo.

Hace 4 años habíamos hablado de todo esto en la publicación Water in the Time of Drought: Lessons from Five Droughts around the World. En estos años hemos venido conociendo otras experiencias y acumulando conocimiento. En esta nueva publicación (que representa la fuente principal de este blog) presentamos situaciones y políticas de sequía en España, Chile, México, el Corredor Seco entre Honduras, Guatemala y El Salvador, Brasil y Sudáfrica. Cada uno de estos países se ha enfrentado recientemente a las sequías o ha desarrollado soluciones a largo plazo para gestionarlas.

De todo esto conversaremos en el webinar “De Chile hacia la región: agua en tiempos de sequía”, el pasado martes 7 de septiembre. Y si el tema te apasiona, te invitamos a participar al webinar siguiente “De Chile hacia la región: hacia la seguridad hídrica”, el próximo 4 de octubre. 


Archivado bajo:Agua y saneamiento, DESTACADOS Etiquetado con:Agua, Conocimiento, Saneamiento, Sostenibilidad

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Anamaría Núñez Zelaya

Anamaría Núñez es especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Entre sus responsabilidades principales en la División, Anamaría es la encargada de los temas de género e inclusión, forma parte del equipo de Haití, además de apoyar iniciativas relacionadas a diseminación de conocimiento particularmente vinculadas a derechos humanos, servicios fuera del hogar e innovación. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT