Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento

March 7, 2023 Por Anamaría Núñez Dejar un comentario


En busca de hacer el agua más accesible, Sara comenzó como la única mujer ingeniera en proyectos de infraestructura hídrica. Hoy, alcanza el cargo más alto de la compañía y trabaja por mantener un modelo comunitario y aumentar la participación femenina en el sector.

Escrito por Andrea Ortega C.

Sara nació en Asunción, la capital de Paraguay, junto a sus padres y su hermana. Pese a que el agua es más accesible en áreas urbanas que en rurales, algo que marcó su infancia fue el pozo excavado que estaba entre su casa y la de su abuela materna. Aún puede recordar cómo usaban una polea para sacar el agua con baldes desde el pozo.

A Sara le gustaban las matemáticas y las ciencias. Soñaba con ser médica, sin embargo, a temprana edad entendió que para muchas personas las carreras tienen género y el ser mujer limitaba sus opciones, ya que debía pensar primero en su casa y potenciales hijos. “Mi mamá no quería que fuera médica. Dice que las médicas abandonan mucho el hogar porque tienen muchos compromisos entonces no me apoyó”, recuerda.

En busca de opciones que sí apoyara su familia se fue acercando a la ingeniería, una carrera dominada por hombres. Así, Sara aprendió a abrirse paso en ambientes altamente masculinizados. En la Universidad Católica de Paraguay, su alma mater era una de las 10 mujeres ingenieras, en una generación que contaba con más de 60 hombres. Sin embargo, esto no la desanimó y comenzó a buscar oportunidades laborales que le permitieran trabajar en infraestructura con un enfoque social.

Agua: Un sector para la inclusión social

Al poco tiempo de titulada, Sara entró a trabajar al área de proyectos del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA). Comenzó a pasar más tiempo en terreno que en oficinas y pudo conocer las condiciones de agua y saneamiento en el Paraguay rural. Uno de los puntos clave para hacer su trabajo y conocer a las comunidades fue dominar el guaraní, idioma nativo que utiliza el 60% de la población del país. “Ahí empecé a querer este sector”, dice.

Cuando Sara comenzó a trabajar, era la única mujer en el equipo de ingenieros. “Era la novedad”, cuenta. Pese a esto, nunca experimentó o percibió alguna discriminación por su género. “Nunca me sentí rechazada, incluso me ayudaron y aprendí con ellos. Tal vez para algunas personas en puestos más alto había alguna resistencia, pero me aceptaban igual y siempre fue promovida para hacer cursos”, explica. Destacada por su involucramiento en los proyectos, Sara fue incluso seleccionada entre todos los ingenieros para ser enviada a Japón a una capacitación, donde conoció a un coterráneo que terminaría siendo su esposo.

En el SENASA, Sara demostró sus capacidades, se abrió camino como la única mujer ingeniera del equipo y fue ascendiendo rápidamente. Hoy, es la directora general de SENASA y la segunda mujer que ha ostentado este cargo en los 50 años de historia de la organización, donde de los 12 directores, 10 han sido hombres.

Sara es consciente de lo difícil que es alcanzar la equidad en un sector donde no siempre hay apertura para aceptar el talento femenino y lo difícil que puede llegar a ser ascender, independiente del desempeño. “Las mujeres somos tanto o más competentes que los varones y tenemos mucho compromiso, mucha dedicación al trabajo y mucha pasión por lo hacemos. Yo creo que para llegar a un cargo como el que yo tengo, hoy es cuestión de oportunidad”, explica.

Juntas de agua: la clave para el acceso equitativo

Durante su trayectoria en SENASA, uno de los proyectos que más le marco a nivel social fue el realizado junto a Lazos de Agua y financiado por el Fondo de Agua del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El proyecto permitió mejorar el modelo comunitario para manejar el agua y así capacitar a mujeres y jóvenes en el manejo de tarifas, lavado de manos e incluso manejo adecuado del agua en los hogares.

Paraguay es reconocido como el país con la distribución de agua más equitativa del mundo. Así, el 60% de la cobertura hídrica del país se administra a través de organizaciones comunitarias. Por esta razón, para Sara la clave para mejorar el acceso y manejo del sector hídrico en el sector rural es seguir fortaleciendo el modelo comunitario, sin embargo, sabe que necesita esfuerzo y trabajo para incrementar su calidad y garantizar su acceso al 100%.

Sara López es directora general del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) de Paraguay.

“A mí me gustaría un sector de agua fortalecido, que las comunidades tengan un buen servicio, que tengan calidad, cantidad y continuidad, bajo un orden y una institucionalidad sólida, con recursos organizados y, sobre todo, que la distribución de agua siempre continúe siendo equitativa”, explica.

Para Sara el acceso al agua tiene un innegable componente de género, por lo que se enfoca en el acceso en zonas rurales, ya que sabe que esto permitiría mejorar la vida de las mujeres de la zona. “Contribuir a que las mujeres dejen de ser esclavas de acarrear el agua es un logro demasiado importante, sobre todo en la infraestructura del baño. Eso cambia la vida de todas las personas”, comenta.

Pero, sus metas no se quedan ahí, ya que espera que el sector hídrico le permita otorgar tantas oportunidades para las mujeres rurales como las que ella tuvo a lo largo de su trayectoria. Así, Sara espera aumentar la participación de las mujeres en las comisiones directivas y sobre todo en los puestos de liderazgo. Además, quiere crear programas asociados al agua y el saneamiento que permitan que más mujeres desarrollen habilidades asociadas, como plomería, electricidad y manejo de la calidad del agua para tener más oportunidades laborales.

Pese a que le quedan grandes desafíos por delante, Sara tiene la convicción de que el desarrollo hídrico con perspectiva de género es la clave para el Paraguay rural. “Hay que entender que trabajar con agua y saneamiento no es una mera construcción, una mera infraestructura. Es trabajar con la comunidad y con la mujer. Es construir ciudadanía y es cambiar vidas”, dice.

Serie: Mujeres Aguas Arriba

Sigue cada historia para aprender más sobre la vida de mujeres que han trabajado en beneficio de su comunidad con tenacidad, perseverancia y adquiriendo liderazgo en espacios que solían ser solo para hombres.

Este proyecto comunicacional está desarrollado por el BID junto a la AECID, que tienen el objetivo común de proveer servicios de calidad en agua y saneamiento en zonas rurales de la región. Conoce más de los proyectos ejecutados hasta al momento con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento FCAS en esta publicación.

Cada quince días subiremos un nuevo perfil de “Mujeres aguas arriba”.

Para conocer más sobre “Mujeres aguas arriba” suscríbete a nuestro blog aquí.   

Equipo de Mujeres aguas arriba:

Coordinación: Anamaría Núñez, María Augusta Olmedo y Leticia Ortega
Especialistas de género BID: Naiara Martínez
Contenido: Andrea Ortega Carreño y Paul Constance
Ilustración: Verónica Alvarado y Carolina Curbelo
Producción audiovisual: Adriana Loeff


Archivado bajo:Uncategorized

Anamaría Núñez

Anamaría Núñez es responsable de la comunicación del sector de Infraestructura y Energía en la sede del BID en Washington DC. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento
  • Laura Guanoluisa: La defensora de los trabajadores de los residuos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT