Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Saneamiento para todas las personas en todos los lugares

April 17, 2018 Por Autor Invitado 1 Comentario


Garantizar el acceso a agua y saneamiento en las residencias no basta. Es necesario garantizar esos servicios en los lugares donde  las personas desarrollan la mayor parte de sus actividades diarias.

*Por María del Rosario Navia

La cobertura de saneamiento en zonas urbanas en Latinoamérica y el Caribe (ALC) es de 82%. Estas cifras toman como base la cobertura de estos servicios en los hogares o para los hogares. Sin embargo, del criterio de disponibilidad y el principio de no-discriminación e igualdad de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento (DHAS) se desprende que todas las personas deberían tener acceso a los servicios de agua y saneamiento en todas las esferas de la vida, pero en especial en los lugares donde permanecen la mayor parte de su tiempo.

Pero ¿qué pasa con aquellas personas que deben permanecer por largo tiempo en las calles? El Código Nacional de Policía y Convivencia de Colombia de 2016 (CNPCC), establece como una infracción el realizar “necesidades fisiológicas en el espacio público”. Estas ordenanzas suelen dirigirse hacia las personas que por irresponsabilidad o falta de cultura cometen esas infracciones. Pero si analizamos el asunto más a fondo encontraremos que muchas veces la gente hace esto no solo por falta de cultura ciudadana y/o por falta de vergüenza, sino también porque no tiene donde aliviarse hasta que llegue a su casa.

Pensemos en cuantas personas deben permanecer en la calle sin tener acceso a baños públicos. Tenemos: agentes de policía, vendedores callejeros formales e informales, vigilantes, turistas, mensajeros, trabajadores sexuales, deportistas, taxistas, personas sin hogar, hasta familias disfrutando de un día en el parque o en la playa. Para muchas de estas personas, las ordenanzas de orden público que buscan resolver problemas de limpieza y salubridad de los espacios públicos, los dejan sin soluciones aparentes en lo que respecta a la satisfacción de sus necesidades fisiológicas.

En entrevistas con vendedores callejeros ellos identifican al menos dos consideraciones cuando se presenta una necesidad fisiológica: qué hacer con su mercancía, y a dónde ir. Los vendedores que tienen algún tipo de puesto fijo tienen un sistema de cooperación entre ellos para proteger su propiedad mientras alguno se tiene que ausentar. Los vendedores ambulantes que pueden portar fácilmente sus mercancías se la llevan consigo, pero corren el riesgo de perder su espacio en la calle. Los más afortunados tienen un centro comercial cerca, y algunos tienen arreglos con estacionamientos aledaños para usar el baño y en ocasiones las duchas, por un precio módico, o hasta gratis. Pero la gran mayoría no cuenta con la suerte de tener esas instalaciones cerca, y se ven obligados a acudir a la solidaridad ciudadana en una cafetería o local cercano.

En entrevistas con algunos administradores o dueños de locales, ellos explican que su decisión de permitir el acceso a los sanitarios tiene mucho que ver con el arreglo personal y la apariencia física de quien lo solicita, y en algunos casos está relacionada con la noción de que no son ellos quienes deben suplir el servicio sanitario a la población que ronda las calles.

Según la Organización Internacional de Trabajo en nuestra región al menos 130 millones de personas trabajan en condiciones de informalidad, lo que representa el 47,7% de los trabajadores. El comercio callejero representa uno de los segmentos más visibles y dinámicos de ésta economía informal.

Según un estudio realizado en 6 ciudades de la región, la mayoría de vendedores callejeros son mujeres. La falta de baños públicos afecta mucho más a las mujeres y personas que menstrúan, puesto que requieren de sitios que aseguren su privacidad y de un lugar donde gestionar su higiene menstrual y desechar los productos relacionados.

La falta de baños públicos no solo afecta el derecho humano al saneamiento, también afecta el derecho humano al agua, pues las personas entrevistadas sostienen que se abstienen de beber agua durante su jornada en la calle, que muchas veces supera las 12 horas. Si bebieran más líquidos, necesitarían utilizar el baño más seguido, y eso les representaría un problema.

Así entonces, al pensar en el acceso a saneamiento para las personas que pasan la mayor parte de su tiempo en la calle, a través de baños públicos, es importante considerar el enfoque de DHAS. Por ejemplo:

  • Se debería asegurar que todas las personas, independientemente de su género o identidad sexual, tengan acceso a instalaciones que respeten su dignidad y aseguren su integridad física.
  • Las instalaciones deben permitir el lavado de las manos, y garantizar la provisión de elementos de higiene de forma permanente.
  • Estas soluciones deben garantizar la recogida, transporte, tratamiento y eliminación de excrementos y productos derivados de la higiene.
  • Asegurar la limpieza y mantenimiento permanente para garantizar la buena higiene y evitar el contacto de los usuarios con las excretas.
  • Si se cobra por el servicio, se debe asegurar que este tenga un costo asequible para los potenciales usuarios y que no impida el uso de los servicios por falta de recursos.
  • Se deberá prestar el servicio las 24 horas, asegurando la iluminación del sitio para garantizar la seguridad en su uso.
  • Deberá cumplir con requisitos mínimos para usuarios con discapacidades tanto en la ruta de acceso al baño, como internamente

Solucionar esos problemas requiere enfoques creativos. Existen diferentes tipos de soluciones, portátiles, o permanentes cuya elección deberá corresponder a un análisis socioeconómico y a la cultura de los usuarios.

ALC es la región más urbanizada del planeta con un 80.4% de la población ubicada en sus ciudades, una cifra que para 2030 llegará a 83.8%. Así entonces es previsible que la demanda por los servicios de agua y saneamiento crecerá. Responder a esta demanda considerando la plena realización de los DHAS traerá retos significativos, siendo el tema de acceso al agua y al saneamiento a todas las personas en todos los lugares, uno de los más complejos.

Es probable que este reto no se constituya en una de las prioridades para los Estados, sobre todo si aún no se ha logrado la cobertura universal, pero ciertamente, debería ser considerado.

*María del Rosario Navia obtuvo su grado de Ingeniera Civil en la Universidad Industrial de Santander, Colombia y tiene una Maestría en Desarrollo Local y Regional del Instituto de Estudios Sociales en Los Países Bajos. María del Rosario cuenta con más de 17 años de experiencia profesional en el sector de agua. Se incorporó al BID en el 2007 inicialmente como coordinadora del Programa BID-Países Bajos para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, y más tarde como Especialista en Agua y Saneamiento, trabajando en el desarrollo de operaciones de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en asignación externa en la Asociación Internacional del Agua.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, WASH

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Alcira Rosa Nassar Bechara dice

    April 18, 2018 at 3:56 pm

    Muy interesante tu artículo. Sobre todo porque abordaste un tema del que nadie ,curiosamente, ni quiere afrontar, ni tampoco solucionar. Especialmente me refiero a los gobiernos y administrafores públicos. Por otro lado existe los altos costos del servicio del agua, puesto que en Colombia no creo que haya leyes, ni constituciones para aplicar costos especiales para el caso de sanitarios públicos. También cabe anotar, que la falta de civismo es innegable, pero como se ha dejado a un lado este aspecto de derecho humano, no se educa para un buen comportamiento civico.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT