Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Saneamiento óptimo: un nuevo paradigma, servicio más que infraestructura

March 29, 2019 Por Sergio I. Campos G. 7 Comentarios


Alcanzar saneamiento seguro para todos en América Latina y el Caribe requiere adoptar un nuevo paradigma que nos permita proveer más y mejores servicios con los mismos recursos; lo que llamamos saneamiento óptimo.

Proveer servicios de saneamiento seguro para todos en América Latina y el Caribe es un sueño. Por ahora un sueño con un costo de casi US$150 mil millones para el año 2030. Eso equivale aproximadamente a un 2,5% del PIB anual regional, un monto alto, pero no del todo inalcanzable, sobre todo porque también necesitamos invertir en otros rubros igualmente importantes, como salud y educación.

Ahora mismo, más de 106 millones de personas en nuestra región no tiene acceso a servicios de saneamiento mejorado y 485 millones no tienen acceso a saneamiento seguro, lo cual constituye no solo un factor de riesgo para su salud y bienestar personal, sino también una fuente permanente de contaminación para nuestras fuentes de agua.

Entonces, ¿debemos resignarnos a perpetuar realidades como la defecación al aire libre o la contaminación del medio ambiente por aguas residuales de todas nuestras actividades? Por supuesto que no. Necesitamos hacer más con menos recursos, ser más efectivos y eficientes, y diseñar actuaciones integrales y comprehensivas, acordes con la situación de cada país y ciudad.

Tenemos que adoptar un nuevo paradigma. Ese nuevo enfoque está integrado en la plataforma de saneamiento óptimo, y lo presentamos oficialmente durante Latinosan,  la V Conferencia latinoamericana de saneamiento, que se celebra en San José, Costa Rica, del 1 al 3 de abril.

La plataforma de saneamiento óptimo es un enfoque integral al saneamiento que supone cambiar la forma tradicional de concebir el acceso a saneamiento basado en la construcción de infraestructura, muchas veces a un costo inaccesible para las comunidades que más lo necesitan. Debemos concebir el saneamiento como un servicio, más que una red de infraestructura.

Esta plataforma tiene cuatro ejes principales, los cuales hemos identificado como fundamentales en toda la cadena de saneamiento:

I) GENTE
Buscamos el acceso universal, dando prioridad a poblaciones vulnerables y considerando principalmente aspectos de género. Esto implica utilizar estrategias de cambio de comportamiento para promover la valoración del servicio, la conectividad y el uso adecuado de los sistemas. Este enfoque también incluye promover el saneamiento como una fuente de desarrollo económico, que permita la generación de empleo y oportunidades para los mismos beneficiarios y entidades que ya trabajan en el sector.

II) CUENCAS
Esto supone trabajar bajo el enfoque de cuencas saneadas para generar un ambiente de mejores condiciones de salud y desarrollo social. Esto pasa por considerar soluciones de largo plazo, por etapas e integrales y que retomen los principios de la economía circular (aprovechamiento energético, reúso y la recuperación de nutrientes).

III) INNOVACIONES Y TECNOLOGÍA
Esto contempla adoptar soluciones flexibles aunque no sean convencionales, pero que sean adecuadas a cada situación y escalables, (saneamiento condominal, manejo de excretas, sistemas descentralizados con tratamiento basado en soluciones naturales), así como la gestión de conocimiento, la innovación y desarrollo; y las tecnologías digitales e inteligentes (SWITs) aplicadas al saneamiento.

IV) POLÍTICAS
Esto contempla revisar y realizar ajustes normativos y de políticas, revisar los esquemas de una gestión y mecanismos de financiación, y apoyar la creación del Observatorio del Saneamiento para contar con información y datos del sector que permitan tomar decisiones en base a éstos; y el incremento de fondos a través de la creación de bolsas de recursos no reembolsables para proyectos y otros mecanismos innovadores de financiamiento.

La plataforma de saneamiento óptimo es un llamado a la acción a todos los actores claves del sector de agua y saneamiento, desde el sector público, la sociedad civil, los organismos multilaterales, las agencias de cooperación, y el sector privado. Desde el BID pondremos en marcha una serie de acciones, incluyendo iniciativas piloto y desarrollo de herramientas que permitan avanzar en estos ejes.

Esas acciones e iniciativas serán ejecutadas de acuerdo con parámetros como: la definición de una planificación progresiva para las inversiones en ciudades donde conviven soluciones colectivas e individuales; la aplicación de metodologías para la selección de alternativas de saneamiento teniendo en cuenta impactos, disponibilidad presupuestaria y capacidades de gestión; y la definición de esquemas de financiamiento para las inversiones y para la provisión del servicio.

En consonancia con la adopción de nuevos paradigmas, estos programas incentivarán el desarrollo de tecnologías no convencionales, con una participación de los usuarios desde la fase de diseño; la incorporación del mercadeo de saneamiento para la creación de demanda y para el desarrollo de actividades productivas alrededor del saneamiento. También enfatizarán en metodologías para de cambio de comportamiento, el refuerzo de hábitos higiénicos y el desarrollo de estrategias de conectividad.

Siempre he creído que lo único peor que tener sueños caros es no tener sueños. Esta plataforma es un esfuerzo para concretar ese sueño de llevar saneamiento seguro a todos en América Latina Caribe. Esperamos que muchos más nos acompañen en este esfuerzo.

——

Para conocer de nuestros proyectos en saneamiento en América Latina y el Caribe, puede consultar nuestras publicaciones:

¿Quién se conecta?: Estimación de la propensión a la conexión al alcantarillado en áreas peri-urbanas de Bolivia

Saneamiento óptimo:Notas acerca de excusados e higiene. Perspectivas de hogares y negocios en Puerto Príncipe y Carrefour 

Acceso universal al saneamiento: Alternativas y costos: Caso Uruguay

Tratamiendo de aguas residuales en México

La División de agua y saneamiento tiene a disposición los siguientes cursos en línea:

Agua en América Latina: Abundancia en medio de la escasez mundial

Hydro-BID: Herramienta para el manejo y planificación del recurso hídrico en América Latina y el Caribe


Archivado bajo:DESTACADOS

Sergio I. Campos G.

Sergio I. Campos G. es jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. El sr. Campos es responsable de la cartera de agua potable, saneamiento, manejo de recursos hídricos y residuos sólidos en los 26 países miembros del BID. Sumado a ello, maneja el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, también AquaFund, un fondo de donantes múltiples para la cooperación técnica. También ha dirigido el diseño e implementación de iniciativas y de programas especiales con socios estratégicos en áreas tales como cambio de comportamiento (Lazos de Agua), infraestructura verde (Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua), reciclaje (Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo), entre otros. Asimismo, Sergio Campos supervisa la aplicación de AquaRating –una plataforma que evalúa el desempeño de las empresas públicas de agua– y de Hydro-BID, una herramienta de simulación hidrológica que ha mapeado la disponibilidad de agua en más de 280.000 cuencas en toda América Latina y el Caribe. Además, Sergio Campos está a cargo de la agenda de conocimiento y comunicaciones WASH –incluyendo publicaciones, blogs, cursos masivos abiertos online– con un promedio de 12 publicaciones técnicas al año. Antes de ingresar al Banco, Sergio dirigió la estructuración de programas de infraestructura de agua y saneamiento a gran escala con garantía soberana y trabajó en la estructuración de proyectos de fusiones y adquisiciones en transporte, energía, agua y saneamiento y telecomunicaciones, además de proyectos de reingeniería, consultoría empresaria y microfinanzas. Sergio Campos es economista y posee una Maestría en Finanzas y Políticas Públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Alfredo José Roldán Piedrahita dice

    April 4, 2019 at 10:17 pm

    Apreciado Señor. Muy interesante vuestro articulo, Somos una Startup colombiana que trabaja desde hace algunos años en temas de investigación en saneamiento, orientado a pequeñas poblaciones que no cuentan con infraestructuras y economía para ello. nuestras soluciones son basadas en modelos eco-amigables y totalmente reintegrables a la naturaleza, puesto que utilizamos sustancias propias de la biología como el sustrato de plantas y el uso de minerales absorbentes que están en capacidad de capturar y limpiar las aguas residuales, grises y de lixiviados. desearía conocer si a través de vuestra iniciativa en el BID podríamos impactar municipalidades muy pequeñas que no tienen los recursos para realizar sus tareas de remediación, acorde a los estándares actuales

    Reply
    • Andrés Portilla dice

      September 30, 2020 at 3:09 am

      Hola. Cómo se llama su empresa?

      Reply
  2. Ricardo Rodríguez Guiraud dice

    July 30, 2020 at 8:42 pm

    Muy Buenos lo planes para el saneamiento de las aguas, siempre enfocados a las áreas mas vulnerables y necesitadas, pero sobre todo en la preservación del medio ambiente que es de donde se obtiene esta materia prima para el consumo humano, la cual es finita si no se preserva.

    Reply
  3. Marco Vinicio Ochoa dice

    August 9, 2020 at 10:58 pm

    Muy buenas tardes. Me parece muy loable la labor del BID en cuanto a fondeo de proyectos de agua y saneamiento. Soy de Guatemala y con tristeza vi que solamente el 5% de las aguas residuales en Centro América son tratadas, comparado con casi el 100% de Chile. Soy Ingeniero en Salud Pública y Saneamiento y desde mi juventud tuve sueños de poder utilizar las aguas residuales en generación de energía, por ejemplo para hacer “productivas” las estaciones depuradoras como una forma de decir “mira señor inversionista, aquí hay un potencial negocio, recibes heces y sacas energía limpia la cual puedes vender”, sin embargo, los sistemas que he visto (Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente, por ejemplo), no son eficientes tal ves porque seguramente no se han sabido implementar como debe ser en mi país. Mientras no sean atractivos para alguien, seguiremos viviendo en la porquería. Quizas el BID no tenga la clave pero creo que ya es hora que cada centavo que ustedes nos prestan o nos donan debe vérsele el fruto y no sigamos implementando elefantes blancos que no son para nada eficientes. Gracias, esperaría sus comentarios. Saludos desde Guatemala.

    Reply
  4. Eduardo Valle dice

    September 13, 2020 at 5:08 pm

    Excelente información.
    A pesar de que nuestra tecnología está en sus primeras fases, estoy seguro que puede ayudar a disminuir ese 2,5% de PIB que se requiere para la región en al menos un 30%, las tecnologías actuales requieren de infraestructuras mucho más costosas para otorgar resultados menos óptimos.
    En ITS QUARK estamos a sus órdenes para aportar lo mejor que podamos de nuestra parte.

    Reply
  5. Nathaly Burbano dice

    October 12, 2020 at 3:10 am

    Interesante artìculo!!! Considero tambièn es necesario desarrollar una amplia discusión sobre la tarifa de tratamiento de aguas residuales, porque en muchos de los casos no se reconoce esos gastos de operación y mantenimiento, considerando que su valor es mayor al de agua potable y no se toma en cuenta éste particular, generando inclusive falta de sostenibilidad de los procesos de tratamiento de aguas.

    Reply
  6. Darwin Apolo dice

    October 15, 2020 at 2:19 pm

    Muy buenos días, le saludamos desde el país Ecuador y desde el cantón Marcabelí, un cantón que por el momento se tiene ejecutando la consultoría del plan maestro de agua potable y alcantarillado residual y pluvial. En la etapa de construcción, los fondos para esta etapa no se cuenta, es por ello que me dirijo a ustedes, para ver, que tipo de mecanismos existen a los que se pueda integrar para ser beneficiados de la construcción de este elemento que es muy importante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT