Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

El Plan de Saneamiento de Montevideo y sus logros

March 12, 2013 Por Autor invitado 6 Comentarios


por Jorge R. Alsina*

La ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, está “naturalmente” obligada a desaguar en el Río de la Plata las aguas servidas generadas por su población e industrias. Pero dado el criterio “sanitarista” adoptado durante décadas en el desarrollo de su sistema de alcantarillado, la inevitable consecuencia fue la aparición de graves problemas de contaminación en la costa y playas.

Playas de Montevideo
Playas de Montevideo

Se afectó así uno de los más preciados patrimonios de la ciudad. La población, convencida que las playas eran insalubres y fuente de enfermedades, empezó a darles “la espalda” y disminuyó fuertemente su uso, como se indica en el gráfico adjunto.

En ordenadas se indica el porcentaje de familias de Montevideo en las cuales, por lo menos uno de sus integrantes, concurrió ese verano al menos una vez a alguna playa capitalina.
En ordenadas se indica el porcentaje de familias de Montevideo en las cuales, por lo menos uno de sus integrantes, concurrió ese verano al menos una vez a alguna playa capitalina.

A efectos de resolver dichos problemas de contaminación y salvaguardar la salud pública, la Intendencia de Montevideo (IdeM)[1] encaró a partir de 1981 un amplio programa de obras, conocido como el “Plan de Saneamiento Urbano de la Ciudad de Montevideo” (PSU). Su ejecución se ha venido realizando por etapas, siempre con financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estando las tres primeras ‑PSU I, PSU II y PSU III‑ completamente finalizadas y una cuarta ‑PSU IV‑ en ejecución.

Los objetivos iniciales del PSU se fueron ampliando con el tiempo, de modo de resolver no solo la contaminación costera, sino todos los problemas ambientales de los cuerpos de agua de la ciudad y las deficiencias y carencias de los sistemas de alcantarillado y drenaje pluvial.

Se ha logrado una espectacular recuperación de la “balneabilidad” en las playas ‑que pasaron a ser nuevamente uno de los grandes activos de la ciudad‑, pero también disminuir la contaminación de los principales cursos de agua urbanos, aumentar fuertemente la cobertura con redes de colectores sanitarios (elevando los índices de cobertura al 91% del total de viviendas de la ciudad), rehabilitar colectores antiguos, y mejorar la prestación y gestión del servicio de saneamiento. Con las obras del PSU IV se están profundizando estas mejoras, que alcanzarán a la Bahía de Montevideo, donde se ubica el principal Puerto del país.

Como se observa, el PSU significa un sostenido esfuerzo de largo plazo llevado adelante por la IdeM gracias al apoyo técnico-financiero del BID. En el año 2011 se cumplieron 30 años de ejecución ininterrumpida del Plan, lo cual seguramente lo convierte en un caso único a nivel Latinoamericano. Y lo continuará siendo, pues en el año 2006 el Banco otorgó una línea de crédito condicional (CCLIP) a largo plazo, que permitirá que en el futuro se continúen realizando nuevas obras (en sucesivos PSU V y PSU VI) e incrementando la eficiencia y calidad en la prestación del servicio.

Los importantes logros del Plan son su mejor presentación. Han sido posibles gracias a que se sustenta en una planificación constante de largo plazo, devenida en política de Estado, y pues ha acompañado las grandes inversiones en obras con cambios institucionales y de gestión que permiten dar sustentabilidad a los esfuerzos.

Estación de Bombeo principal que impulsa las aguas residuales al Río de la Plata a través del emisario subfluvial de Punta Carretas.
Estación de Bombeo principal que impulsa las aguas residuales al Río de la Plata a través del emisario subfluvial de Punta Carretas.

Más información sobre el PSU y el sistema de saneamiento de Montevideo puede encontrarse en http://www.montevideo.gub.uy/ciudadania/desarrollo-ambiental/saneamiento.

 

*Jorge R. Alsina se desempeña como Coordinador Técnico del Departamento de Desarrollo Ambiental (DDA) de la Intendencia de Montevideo (IdeM). Ha participado en el desarrollo del Plan Director de Saneamiento del Departamento de Montevideo y en todas las etapas del Plan de Saneamiento Urbano, que se viene ejecutando en forma ininterrumpida desde el año 1981 con financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo. Jorge es Ingeniero Civil (1980) por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República Oriental del Uruguay y ha cursado distintos estud


[1] Responsable en Montevideo del servicio de alcantarillado sanitario y el drenaje pluvial.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, cooperación, Evaluación, Saneamiento, Sostenibilidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT