Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Quién manda en las SOE?

December 4, 2014 Por Autor Invitado 3 Comentarios


 

*Por Fidel H. Cuéllar

AquaRatingPara que las SOE (empresas de propiedad del estado por sus siglas en inglés) fueran tan buenos sujetos de crédito que no necesitaran la garantía del Estado en los créditos de la banca multilateral se requeriría que hubieran resuelto del todo sus conflictos de gobierno corporativo.

Las SOE siempre existirán y siempre tendrán que enfrentar los conflictos propios de toda gran empresa, y además los conflictos derivados de la relación entre el mundo de la política y el de la gestión empresarial.

La OECD publicó en 2005 los Lineamientos de Gobierno Corporativo para SOE dedicados a coadyuvar en el manejo de esos conflictos. El BID ha utilizado tales Lineamientos como una referencia en la metodología que aplica para apoyar a las empresas de agua y saneamiento de la región en la evaluación y diseño planes de acción de GC (NT-106). Ahora la OECD prepara una revisión que recoge diez años de experiencias y aportes.

A la hora de aplicar los Lineamientos a la vida real de las SOE siempre será conveniente recurrir a criterios inteligentes en relación con lo que en realidad se busca con el gobierno corporativo –empresas estatales eficientes para el cumplimiento de objetivos válidos de políticas públicas que no pueden perseguirse por otros medios-, en lugar de buscar una implementación detallada pero sin sentido de perspectiva.

¿Sabemos quién manda en las SOE? A veces es más poderoso el teléfono de un ministro que la decisión solemne de una junta directiva. Otras veces un gran contratista influye más en la dirección aunque no aparezca en los estatutos ni en el organigrama. El gobierno corporativo busca alinear el sistema de poder de las SOE y contribuir a que las reglas no escritas no desvirtúen las reglas formales.

A continuación algunos puntos que sin duda serán importantes en la discusión final del documento y en la forma de aplicarlo:

  • Para qué están las SOE: para cumplir objetivos de política pública, cumplir con una actividad comercial productiva, o ambos. No debe haber ambigüedad, pues esto propicia la asignación deficiente de recursos y da lugar a confundir las responsabilidades de tipo político con las de gestión.
  • La autonomía real de las SOE: con frecuencia los gobiernos centrales buscan retener poderes de decisión sustanciales sobre la organización, gestión operaciones, recursos humanos, financiamiento y auditoría de las SOE, en detrimento de la responsabilidad que debiera recaer en las juntas directivas y las gerencias de las empresas públicas. Y en el otro extremo, evitar SOE desbordadas, abocadas a quiebras inmensas, por las que finamente sale a responder el Estado.
  • El alcance que se dé a los “objetivos generales” de las SOE puede comprender finalidades válidas, pero también prestarse a un uso arbitrario del poder del Gobierno sobre las SOE. En los Lineamientos revisados se intenta restringir este riesgo mediante la expresión “evitar la interferencia política indebida”.
  • En la política de propiedad del estado debe haber claridad respecto de la utilización de medios de consulta pública, para evitar riesgos de manejo populista a costa del deterioro del patrimonio público representado en las SOE.
  • Es necesario inducir una separación clara entre las facultades regulatorias que agencias especializadas del Gobierno deben aplicar sobre las SOE, de un lado, y las atribuciones de dirección y gestión de las SOE, que a menudo recaen sobre ministerios sectoriales, del otro. Este asunto ya estaba considerado en los lineamientos de 2005, pero ha cobrado aún mayor relevancia.
  • En relación con la participación de altos funcionarios en las juntas directivas de las SOE, el documento debe orientar para sea posible procurar un manejo profesional y objetivo, en forma compatible con el buen alineamiento de las SOE con la política pública.

En la próxima década seguirá habiendo una pregunta válida: ¿quién manda en las SOE?

*Fidel H. Cuellar: Economista y MBA con amplia experiencia directiva y profesional en las áreas pública y empresarial. Ha sido miembro de más de 30 juntas y consejos directivos de bancos, empresas privadas y públicas y organismos del gobierno. Consultor empresarial en Gobierno Corporativo, desarrollo institucional y estrategia. Gestor de procesos de innovación financiera. Evaluación de desempeño empresarial y organizacional. Responsabilidades específicas en reestructuración de empresas y organizaciones y políticas de cambio y manejo de crisis; gestión de riesgos financieros, crédito agrícola y finanzas rurales. Conocimiento del entorno institucional y competitivo colombiano. Alta capacidad analítica. 


Archivado bajo:Conocimiento, Sin categorizar

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Moreno de Acevedo dice

    December 15, 2014 at 11:54 am

    La problemática de las SOEs es un tema histórico y lamentablemente sigue sin estar resuelto en la mayoría de los países de la región. Y dada la importancia económica que las mismas tienen, deberían estar en la agenda de todos los países con un alto nivel de prioridad. Además, al ser una cuestión transversal, no sólo afecta a las empresas de agua y saneamiento, los diferentes asuntos a resolver son comunes a todos los sectores.
    Pero me da la sensación que habría que profundizar más en las causas y problemas pasados, presentes y sobre todo en los futuros.
    La verdad es que hasta ahora las reformas de las SOEs han sido siempre parciales, sin afrontar el problema de una manera global, considerando a todos los actores del ecosistema. Y esto es lo que puede estar pasando actualmente con el gobierno corporativo. Es la solución definitiva? Es la primera cuestión a abordar? Qué otras cuestiones habría que tener en cuenta para que la reforma de las SOEs tuviera el efecto deseado?
    Sin resolver antes estas preguntas, esta ola de gobierno corporativo probablemente será un intento más, con la mejor de las intenciones, pero quién sabe si con los efectos deseados.
    Haría falta, antes de nada, un diagnóstico general de la situación y analizar el papel que se quiere dar a las SOEs, incluyendo si son el instrumento adecuado para llevar a cabo objetivos sociales o existen otros.

    Reply
  2. Enrique Moreno de Acevedo dice

    December 15, 2014 at 11:54 am

    La problemática de las SOEs es un tema histórico y lamentablemente sigue sin estar resuelto en la mayoría de los países de la región. Y dada la importancia económica que las mismas tienen, deberían estar en la agenda de todos los países con un alto nivel de prioridad. Además, al ser una cuestión transversal, no sólo afecta a las empresas de agua y saneamiento, los diferentes asuntos a resolver son comunes a todos los sectores.
    Pero me da la sensación que habría que profundizar más en las causas y problemas pasados, presentes y sobre todo en los futuros.
    La verdad es que hasta ahora las reformas de las SOEs han sido siempre parciales, sin afrontar el problema de una manera global, considerando a todos los actores del ecosistema. Y esto es lo que puede estar pasando actualmente con el gobierno corporativo. Es la solución definitiva? Es la primera cuestión a abordar? Qué otras cuestiones habría que tener en cuenta para que la reforma de las SOEs tuviera el efecto deseado?
    Sin resolver antes estas preguntas, esta ola de gobierno corporativo probablemente será un intento más, con la mejor de las intenciones, pero quién sabe si con los efectos deseados.
    Haría falta, antes de nada, un diagnóstico general de la situación y analizar el papel que se quiere dar a las SOEs, incluyendo si son el instrumento adecuado para llevar a cabo objetivos sociales o existen otros.

    Reply
  3. Enrique Moreno de Acevedo dice

    December 15, 2014 at 11:54 am

    La problemática de las SOEs es un tema histórico y lamentablemente sigue sin estar resuelto en la mayoría de los países de la región. Y dada la importancia económica que las mismas tienen, deberían estar en la agenda de todos los países con un alto nivel de prioridad. Además, al ser una cuestión transversal, no sólo afecta a las empresas de agua y saneamiento, los diferentes asuntos a resolver son comunes a todos los sectores.
    Pero me da la sensación que habría que profundizar más en las causas y problemas pasados, presentes y sobre todo en los futuros.
    La verdad es que hasta ahora las reformas de las SOEs han sido siempre parciales, sin afrontar el problema de una manera global, considerando a todos los actores del ecosistema. Y esto es lo que puede estar pasando actualmente con el gobierno corporativo. Es la solución definitiva? Es la primera cuestión a abordar? Qué otras cuestiones habría que tener en cuenta para que la reforma de las SOEs tuviera el efecto deseado?
    Sin resolver antes estas preguntas, esta ola de gobierno corporativo probablemente será un intento más, con la mejor de las intenciones, pero quién sabe si con los efectos deseados.
    Haría falta, antes de nada, un diagnóstico general de la situación y analizar el papel que se quiere dar a las SOEs, incluyendo si son el instrumento adecuado para llevar a cabo objetivos sociales o existen otros.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT