Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Quien contamina paga: la deuda pendiente en la financiación de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe

June 23, 2022 Por Magda Correal - Carolina Piamonte 1 Comentario


La gestión de residuos en América Latina y el Caribe (ALC) ha tenido importantes avances en las últimas décadas. La cobertura de recolección de residuos ha alcanzado al 95% de la población urbana y el 60% de los residuos se aprovechan o se disponen adecuadamente. No obstante, aún se presentan desafíos importantes para asegurar que toda la población tenga acceso a un servicio de calidad donde se priorice el reciclaje, aprovechamiento y la valorización y se asegure la adecuada disposición final de los residuos que no puedan ser aprovechados. Las tasas de reciclaje y valorización de los residuos son bajas en ALC, con un promedio de 3.9% en la región.  Esta cifra, aunque varía entre países, es el reflejo de una economía lineal que persiste en la región, a lo cual se suma el incremento esperado de la generación de residuos del 20% en los próximos 10 años, de los cuales la fracción orgánica es en promedio el 50% de la composición y el 12% son residuos plásticos.

A la par de los desafíos específicos de la región, han tomado gran fuerza a nivel mundial los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la transición hacia la economía circular y la agenda internacional de adaptación y mitigación del cambio climático que exigen transformaciones sustanciales del servicio de gestión de residuos sólidos.

En este camino, los principales protagonistas somos las personas (“It’s about people not waste”, Mavropoulus, A.), por lo cual se requiere la participación efectiva de todos los actores: i) los generadores de residuos que debemos cambiar nuestros hábitos y comportamiento de consumo y generación de residuos; ii) los gobiernos como entes responsables de asegurar una adecuada reglamentación, financiación, planeación, supervisión y gobernanza; iii) las industrias a través de programas (voluntarios u obligatorios) de responsabilidad extendida del productor, a través de los cuales es posible mejorar el diseño de los productos, asegurar la demanda de materiales reciclables y financiar la logística de las cadenas de reciclaje; iv) los recicladores o recuperadores de oficio, quienes participan en las cadenas de recolección selectiva y valorización de materiales reciclables; y v) los operadores de servicios de gestión de residuos y sus colaboradores, quienes prestan el servicio a la población, y quienes continuamente pueden incorporar mejores prácticas para mejorar su desempeño.

Para lograr un mejor servicio de gestión integral de residuos sólidos, es necesario contar con ingresos efectivos que aseguren su sostenibilidad operativa y financiera. Esto resulta imperativo para conseguir que las acciones necesarias se ejecuten y produzcan los beneficios colectivos esperados y permanezcan en el tiempo. Como datos iniciales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha estimado que la región requiere recursos del orden de US$14 billones por año para incrementar la valorización de residuos en ALC al 30%, cerrar los botaderos y basurales, y asegurar la correcta disposición final de los residuos que no puedan ser aprovechados.

Se destaca de estos recursos, que entre el 20-40% son requeridos para la inversión, 55-75% para la operación y funcionamiento; y, aproximadamente 5% para mejorar la gobernanza y el fortalecimiento institucional. Es decir, la sostenibilidad financiera para garantizar las inversiones y las actividades operativas, de mantenimiento y reposición de activos dependen en gran medida de la disponibilidad de recursos durante la etapa de operación.

Históricamente, la gestión de residuos sólidos ha sido altamente dependiente de los presupuestos públicos, que, ante la baja cobranza de tasas o tarifas del servicio a los generadores, deben destinar recursos de otras fuentes para cubrir los costos. La limitada disponibilidad de fondos produce un círculo vicioso denominado “equilibrio de bajo nivel” que se refleja en pocos recursos, baja calidad en la prestación y baja apropiación del servicio por parte de la ciudadanía.

Para romper este círculo vicioso  y la falta de voluntad para cobrar (“unwillingness to charge”, en inglés) es recomendable empezar por estimar los beneficios y costos reales de la gestión integral deseada, tanto de la situación actual como del servicio mejorado (ver Figura 1), adoptar estrategias para mejorar los ingresos efectivos del servicio, utilizar fuentes de financiación que aseguren el cierre financiero, emplear mecanismos con altos niveles de recaudo e incentivar la cultura de pago y el compromiso de los usuarios. Por ejemplo, en países como Colombia y Ecuador el cobro del servicio se realiza dentro de la factura de los servicios de energía o agua, que cuentan con altos niveles de recaudo.

El principio de “quien contamina paga” que se aplica en Europa (Directiva 2004/35/CE) y otras regiones consiste en que “quien cause daños medioambientales es responsable de los mismos, por lo que debe tomar las medidas preventivas o reparadoras necesarias y sufragar todos los costes relacionados”. En ALC estamos en mora de implementar este principio en la gestión integral de los residuos sólidos. Como sucede con otros servicios públicos, es una práctica deseable que se transfiera el costo real de la gestión de los residuos sólidos a los generadores. Para ello hay múltiples mecanismos (a través de tasas o tarifas) que permitan cubrir el costo. En ALC hay importantes ejemplos en países como Colombia, Ecuador (Cuenca) y recientemente Brasil (Ley de Saneamiento 2021 y Resolución ANA 79/2021), que cuentan con esquemas de recuperación de costos del servicio mediante tarifas que se cobran conjuntamente con otros servicios domiciliarios. Por su parte, los programas de “pague lo vertido” (“Pay as you throw – PAYT, en inglés)” proponen calcular las tarifas con base en la cantidad de residuos ordinarios presentados para la recolección, lo cual crea un incentivo económico que favorece el reciclaje y desincentiva la generación de residuos.  

Además de las tarifas y tasas, es deseable generar otros tipos de ingresos, tales como: i) los derivados de la venta de materiales reciclables, nutrientes o energía recuperados; ii)  los recursos del sector climático, teniendo en cuenta los sitios de disposición final constituyen la tercera fuente antropogénica más grande de metano y son responsables de aproximadamente el 14% de las emisiones globales estimadas de dicho compuesto; iii) la financiación de las cadenas de reciclaje a través de los mecanismos de responsabilidad extendida del productor por parte de la industria productora; y iv)  los bonos temáticos, verdes o de impacto social, que se constituyen en instrumentos de deuda, condonable en algunos casos, e inversión para entidades públicas o privadas asociados a su asignación o impacto especifico y el cumplimiento de indicadores de desempeño en pro de la sostenibilidad.

Figura 1 Fuentes de financiación en costo actual y costo eficiente (elaboración propia).

La venta de materiales, nutrientes y energía derivada de residuos está sujeta a reglas de mercado y compite con productos sustitutos, lo que conlleva a grandes variaciones de demanda y volatilidad de precios. Por lo que se recomienda adelantar estudios de mercado a escala local y regional para cada uno de los proyectos, así como implementar instrumentos que proporcionen estabilidad en la demanda y los precios, que den certeza sobre los flujos futuros y aseguren la sostenibilidad de las inversiones. Al respecto, vale la pena analizar iniciativas como las recientemente implementadas en Brasil, relativas a la generación de certificados de reciclaje y a las subastas de energía a partir de biomasa. 

Así mismo, son de gran utilidad los instrumentos económicos, que dan señales de mercado para incentivar o desincentivar ciertos comportamientos de los actores. Entre otros están los sistemas de depósito y reembolso, las tarifas por reciclaje avanzado, los impuestos sobre rellenos sanitarios (‘landfill tax”) para desincentivar la disposición final y promover la valorización.

Distintos países y regiones están avanzando de forma sustancial en la mejora de la gestión de residuos, a través de programas de inversiones y financiamiento, fortalecimiento institucional y mejoras reglamentarias. No obstante, el sector presenta déficits de recursos en muchos territorios, lo cual compromete el cumplimiento de las metas del sector y la mejora de los servicios para la población. Desde la planeación municipal, los operadores y las comunidades es importante iniciar y continuar con los ejercicios de financiación adecuada y la recuperación de costos de la gestión de residuos, solo así tendremos el servicio y los beneficios que todos queremos para nuestra región.

Este blog resume algunos de los puntos presentados por Magda Correal Especialista Senior de la División de Agua y Saneamiento del BID, en el Seminario “Avances y desafíos futuros para reducir las emisiones en el sector de los residuos orgánicos en Chile” realizado el 23 y 24 de marzo de 2022, actividad que marcó el cierre del Programa Reciclo Orgánicos organizado por el Ministerio de Ambiente de Chile y Canadá.


Archivado bajo:Agua y saneamiento Etiquetado con:Residuos Sólidos

Magda Correal

Magda Correal is a Senior Specialist in the Water and Sanitation Division of the Inter-American Development Bank. During her 20 years of professional experience she has worked for multiple public and private companies, including multilateral banks, national and local governments, non-profit organizations, educational institutions, utilities, among others. She has done extensive consulting work throughout Latin America on public policy development, economic, technical and institutional regulatory frameworks, cost analysis, project planning, structuring and evaluation of projects for the provision of public services, among other activities. She is the author of several publications on these subjects and is frequently invited as an international lecturer. For more than 10 years she led her own consulting firm. The International Solid Waste Association (ISWA) recognized her as an International Expert in Waste Management. She is a civil engineer with a master's degree in Business Administration from Durham University (UK) and a master's degree in Environmental Engineering from the Universidad de los Andes (Colombia) and a scholarship holder of the Japan International Cooperation Agency (JICA).

Carolina Piamonte

Es consultora en la División de Agua y Saneamiento del BID. Durante sus 8 años de experiencia en el sector de residuos y saneamiento ha trabajado para el sector público y privado en Colombia, liderando proyectos relacionados con la inclusión de recicladores, economía circular, regulación y prestación de servicios. Actualmente, apoya al equipo de residuos del Banco a través del desarrollo de proyectos estratégicos, notas técnicas, productos de conocimiento, monitoreo de iniciativas y alianzas, entre otros. Carolina tiene una maestría en ingeniería ambiental de la Universidad de los Andes en Bogotá, y una maestría en tecnología ambiental: Economía y Política del Imperial College de Londres.

Reader Interactions

Comments

  1. Edgar Romero dice

    August 7, 2023 at 10:56 pm

    Que buen articulo. Siempre nos centramos en “quien contamina paga”, pero, al menos en la realidad del Perú, muchas veces es la poca o inexistente de “voluntad de cobrar”, Considero que el tema, para lograr una sostenibilidad de los servicios de limpieza publica, es que exista no solo la voluntad de pago, sino también la voluntad de cobrar.
    Siempre se habla de “sensibilizar” para todo aspecto, pero ello solo es la manija de la puerta. Se debe crear conciencia, cultura y costumbre de pago.
    Felicitaciones por su articulo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT