Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • WASH
  • autores
  • Español

Por el camino del Inca

diciembre 13, 2014 Por Anamaría Núñez | 3 Comentarios


Slide1Partiendo a pie desde Cusco, después de cuatro noches y tres días de seguir el curso del río Urubamba (o “río Sagrado”) a través de los picos nevados de los Andes en la ceja de la selva amazónica, se llega al Santuario Histórico del Machu Picchu, la ciudad perdida del Inca Pachacútec, abandonada sin explicación por 1,000 personas durante el siglo XVI, coincidente con la llegada de los conquistadores al Perú.

Cuando lo permiten los turistas, las ruinas descansan a  2,430 metros sobre el nivel del mar, cubriendo una superficie de 32,592 hectáreas perfectamente mezcladas entre las alturas de las montañas Machu Picchu (del quechua “montaña vieja”) y Huayna Picchu (“montaña joven”). Desde que fue redescubierta hace un poco más de un siglo, este Patrimonio de la Humanidad y maravilla del mundo moderno, ha alimentado la curiosidad de arqueólogos, urbanistas, poetas y soñadores que buscan descifrar los misterios que encierran los muros, terrazas y más de 200 estructuras que comprenden el complejo.

Sin embargo, aunque se tratara de un sitio religioso, refugio imperial o centro de investigación científica y agrícola, el secreto de la juventud eterna de la ciudadela está bajo tierra, donde según el hidrólogo estadounidense Kenneth Wright, los ingenieros y arquitectos paisajistas del siglo XV diseñaron y ejecutaron el 60% de todas las edificaciones, para garantizar la sostenibilidad de las obras en una zona de difícil acceso, arrullada por sismos y grandes cantidades de lluvia.

Slide3Los canales de suministro de agua y sistemas de drenaje son sin duda la infraestructura oculta más importantes de la ciudad. La principal fuente de agua proviene de un sistema de recolección de manantiales que los ingeniosos urbanistas construyeron en las laderas del Machu Picchu. Para llevar el agua de la fuente a la ciudad, se previó un canal de más de 700 metros, que una vez intramuros distribuía el agua mediante 16 fuentes, una de ellas reservada a la residencia del Inca. Dichas fuentes operaban flujos de un promedio de 25 litros por minuto, pero podían oscilar entre 10 a 100 litros por minuto (es decir que funciona en tiempos secos o muy lluviosos).

El estudio de Wright también demuestra que el sistema de drenaje contaba con canales  de alivio que en un año húmedo, dirigían las aguas sobrantes lejos del canal de suministro de agua potable hacia las 700 laderas de la zona agrícola, o a un desagüe principal situado entre la zona agrícola y urbana. ¿Y en un año seco? Descubrimientos recientes de un camino de la ciudadela al río Urubamba dejarían entender que los incas usaban el río como una fuente secundaria de agua.

Entre tantas especulaciones a los largo del tiempo sobre el abandono del Santuario una cosa es cierta: el siglo XVI, sin cemento, hierro o la rueda los pueblos incaicos manejaban sus fuentes de agua de una manera más consciente que la nuestra.

Slide8


Archivado bajo:Sin categorizar

Anamaría Núñez

Anamaría Núñez

Anamaría es responsable de la comunicación de la División de Agua y Saneamiento en la sede del BID en Washington DC. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de Paris (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Publicas de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Jesús Mata dice

    diciembre 13, 2014 hora 9:49 pm

    Interesante y muy novedosa, con datos que ayudan a reflexionar, en lo adelantados en la infraestructura, cuidados, de su ciudad y los medios urbanísticos; con grandes costructores. Es un tema valioso.

    Responder
  2. Jesús Mata dice

    diciembre 13, 2014 hora 9:49 pm

    Interesante y muy novedosa, con datos que ayudan a reflexionar, en lo adelantados en la infraestructura, cuidados, de su ciudad y los medios urbanísticos; con grandes costructores. Es un tema valioso.

    Responder
  3. Jesús Mata dice

    diciembre 13, 2014 hora 9:49 pm

    Interesante y muy novedosa, con datos que ayudan a reflexionar, en lo adelantados en la infraestructura, cuidados, de su ciudad y los medios urbanísticos; con grandes costructores. Es un tema valioso.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Entradas Recientes

  • ¡Salvemos las hortalizas! Abierto el premio #SinDesperdicioHortícola
  • Hydro-BID realizó encuentro de la comunidad de prácticas ECOP 2018
  • Nuevas tecnologías: una mirada a la innovación futura en agua y saneamiento
  • Los temas pendientes en la agenda del agua en México en 2019
  • Ganadores del Premio BID-FEMSA 2018: Innovación, arte social y desarrollo comunitario

SUSCRIPCIÓN

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube