Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

ODM 2015: ¿Cómo estamos? ¿Cómo vamos? ¿Y después?

November 26, 2013 Por Autor invitado 3 Comentarios


Por Martin Soulier, analista de agua, saneamiento y residuos sólidos de @BIDagua

Seguir a @Martin_Soulier

Con oportunidad del lanzamiento del reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF: “Progresos en Saneamiento y Agua Potable: Actualización 2013”, sobre el avance mundial en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM) tomando como base datos oficiales de los países al 2011, realizamos un análisis del estado de cumplimiento de las metas en los países de América Latina y el Caribe (ALyC), su progreso en las últimas décadas, su tendencia a futuro y los montos de inversión que serían requeridos para alcanzar los ODM al 2015. La nota, titulada “Agua Potable, Saneamiento y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y El Caribe”, abarca distintas variables de análisis para los 26 países latinoamericanos y caribeños miembros del BID, incorporando en los anexos información detallada por país.

¿Cómo estamos? Como muchos de ustedes saben, las metas establecidas para el sector son reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso a fuentes seguras de agua potable y a saneamiento mejorado, tomando 1990 como año base. Los datos correspondientes al año 2011 muestran que ALyC ha superado levemente la meta de 93% de acceso a fuentes seguras de agua potable. En el caso de saneamiento, la cobertura en la región alcanza a 82%, siendo la meta al 2015 de 84%. Las coberturas alcanzadas implican que aún quedan en la región más de 34 millones de personas sin acceso a fuentes seguras de agua potable y casi 110 millones de personas sin acceso a saneamiento mejorado. De los países miembros del Banco, 9 ya habían alcanzado en 2011 sus metas en agua segura y saneamiento mejorado, mientras que 6 lo habían hecho solo en agua y otros 2 solo en saneamiento.

Evolucion de las coberturas de APyS en America Latina y el Caribe y ODM 2015 (en %)

¿Cómo vamos? Se observa una desaceleración en los aumentos de los índices de cobertura de la región. En el caso del agua, la tasa anual de incremento de población con acceso ha decrecido desde 2,3% en el quinquenio 1990-1995 a un 1,6% para el período 2005-2011. Para mantener el cumplimiento de la meta de agua, la cantidad total de personas que deberán incorporarse al acceso a fuentes seguras de agua potable entre los años 2011 y 2015 asciende a unos 15,5 millones (3,8 millones anuales). En el caso del saneamiento, de tasas de crecimiento del 2,9% y 2,6% anuales en los noventa, se ha llegado a niveles del 1,8% anual en el último período registrado. Si se mantuviese esta tasa de crecimiento anual la región no estaría alcanzando la meta en saneamiento al año 2015. La cantidad total de personas que se deberían incorporar entre 2011 y 2015 para alcanzar la meta asciende a 37,9 millones (9,5 millones anuales).

En cuanto a la situación de los países miembros del Banco, de acuerdo a la evolución histórica anual de los niveles de coberturas informados por OMS y UNICEF, 10 de los 26 países no alcanzarían su meta en agua segura de continuar creciendo a la tasa anual presentada en el periodo 2005-2011, aunque 6 de ellos ya poseían coberturas iguales o superiores al 92% en 2011. En saneamiento, 14 países se encontraban al 2011 fuera de la senda de crecimiento requerida para llegar a 2015 con la meta cumplida. Un resumen de la situación en la que se encuentran los distintos países se puede observar en el siguiente cuadro:

De acuerdo a nuestras estimaciones, el costo de la inversión requerida en el período 2011-2015 para alcanzar los ODM asciende a los US$ 3,4 MM en agua segura (US$ 864 M anuales) y US$ 9,9 MM en saneamiento mejorado (US$ 2,5 MM anuales), totalizando casi US$ 13,3 MM (US$ 3,3 MM anuales). Las cifras señaladas no incluyen inversiones para reponer la infraestructura existente, disposición y tratamiento de aguas residuales, ni costos de mantenimiento y operación. El estudio por países muestra distintas realidades. En Haití, los montos de inversión necesarios representan el 5.6% de su Producto Interno Bruto (PIB) del año 2011, o lo que es lo mismo 20 días de PIB, por lo que se infiere la dificultad que enfrenta para la consecución del objetivo.

¿Y después? El sueño de la universalización del servicio siempre se encuentra presente, pero también se están analizando otros objetivos interesantes. OMS y UNICEF convocaron en 2011 a una consulta mundial para formular nuevas metas relativas al agua, el saneamiento y la higiene (WASH, por sus siglas en inglés) para después de 2015. Luego de varios intercambios, de los que el BID formó parte, recientemente se establecieron una serie de principios fundamentales y metas para 2025, 2030 y 2040, que incluyen algunos aspectos analizados en la nota que publicamos recientemente.

El primer principio fundamental acordado es reducir las desigualdades, entre ricos y pobres, zonas urbanas y rurales, asentamientos marginales y asentamientos urbanos formales, entre otros. En América Latina y El Caribe aún existe una brecha importante entre el acceso en zonas urbanas y rurales, alcanzando los 15 puntos básicos porcentuales (pbp) en lo que refiere a fuentes mejoradas de agua potable (97% vs 82%), y 24 pbp en saneamiento mejorado (87% vs 63%). En 2011, el 65,5 por ciento de la población de los países que no poseían acceso a fuentes mejoradas de agua potable, vivían en zonas rurales. Aun cuando el proceso migratorio a la ciudad redujo en forma relativa y absoluta la población rural de la región desde 1990 a 2011, cuatro de cada diez personas que no poseían acceso a saneamiento mejorado en 2011 y el 72 por ciento de los latinoamericanos que defecaban al aire libre vivían en zonas rurales.

Otro principio fundamental se refiere a los niveles de servicio. Una de las metas acordadas se refiere a la universalización del acceso a servicio básico de agua potable para 2030, pero también se establece como meta para el 2040 reducir a la mitad la proporción de la población que no usa un servicio intermedio de agua potable, que incluye la provisión de agua por tubería. La cobertura en América Latina ha aumentado de un 72% en 1990 a un 88% en 2011, habiendo superado por dos puntos porcentuales lo que hubiera sido su meta al 2015. De 24 países miembros del Banco, 8 países no se encontraban incrementando sus niveles de cobertura de agua por tubería a los niveles requeridos.

Finalmente, dejo algunas consideraciones sobre la meta No 1 acordada para después del 2015: “Para 2025 nadie practica la defecación al aire libre”. Al año 2011, casi 22 millones de personas continuaban practicando defecación al aire libre en América Latina y el Caribe. Si bien la cantidad mencionada es menos de un tercio de la registrada en 1990, varios países continuaban presentando niveles absolutos y relativos alarmantes al 2011: 7 millones de brasileros y una gran proporción de la población de Haití, Bolivia y Nicaragua (porcentajes iguales o mayores a dos dígitos) defecaban al aire libre.

 

 


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, calidad de vida, Conocimiento, Metas, milenio, prácticas, Saneamiento, Sanitation, Sostenibilidad, Water

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT