Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

No encontrarás un dato mejor… ¡y si lo haces, por favor dínoslo!

October 6, 2016 Por Autor Invitado 1 Comentario


El pasado 30 de agosto, el BID, junto a la CAF y la CEPAL, lanzamos INFRALATAM, un portal de datos que pretende convertirse en un bien público regional, expandiendo el conocimiento que tenemos del nivel de inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe, con el objeto final de establecer prioridades, programar inversiones, analizar impactos y propiciar el uso productivo de recursos que tienen un alto potencial de impacto en el desarrollo.

INFRALATAM es una herramienta que nos permite evitar comparar peras con manzanas. La cuestión no es tan sencilla. Verán: en América Latina y el Caribe, somos expertos en darles nombres diferentes a una misma cosa. Por ejemplo, en Argentina o Chile llamamos dulce de leche al dulce de leche (nos permitirán esa licencia). Sin embargo, en México se conoce como cajeta. En Colombia, como arequipe. En otras ocasiones, la situación es la contraria, usamos una misma palabra para referirnos a conceptos totalmente diferentes.

El mundo de las cuentas nacionales no es ajeno a esta realidad, especialmente cuando se trata de lo que conocemos como infraestructura económica. Aunque la mayoría de los países de América Latina y el Caribe hacen uso de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional en materia de clasificación del gasto público, muchos de ellos clasifican la inversión  en infraestructura de un modo distinto. Es más, si comparásemos la inversión en infraestructura de cada país sin tener en cuenta esta realidad, nos encontraríamos que incluso la definición de infraestructura – y por tanto los sectores que se consideran parte de ésta – no es igual entre países.

Todo esto nos llevó en el BID, junto a la CAF y la CEPAL, a considerar necesaria una manera de contabilizar la inversión en infraestructura de manera homogénea y estandarizada. Es decir, comparar manzanas con manzanas, y peras con peras. Para ello, resultó necesario definir en primer lugar qué tipo de inversiones se iban a reflejar. Acordamos considerar las inversiones realizadas por el sector público, incluyendo tanto a las empresas públicas no financieras como a los gobiernos subnacionales. En segundo lugar, acordamos qué sectores se tendrían en cuenta dentro del concepto de infraestructura económica, y allí incluimos las inversiones en agua y saneamiento, defensas contra inundaciones, energía, riego, telecomunicaciones y transporte. Finalmente acordamos que se considerarían no solo proyectos  de ampliación y mejoramiento, sino también los de mantenimiento así como gastos de pre-inversión. De este modo logramos, entre las tres instituciones, definir una metodología para la medición de la inversión pública en infraestructura en América Latina y el Caribe.

Resulta fundamental resaltar que el BID, la CAF y la CEPAL no están haciendo el trabajo de recolección de datos en forma aislada; la colaboración de los diferentes gobiernos de la región, a través de sus ministerios de finanzas, planeamiento y los sistemas nacionales de inversión pública ha sido esencial. Hasta la fecha, 15 países se han unido a esta iniciativa con el objeto de reportar las inversiones en infraestructura, difundir los resultados y promover el análisis de sus impactos. Esta tarea, que comenzó en 2011 y que ha permitido tener información detallada para quince países entre 2008 y 2013, está actualmente siendo extendida en dos caminos: actualizar los datos de los 15 países para mantener la base lo más actualizada posible, e incorporar nuevos países a la iniciativa.

Inversión pública en infraestructura en América Latina y el Caribe 2008-2013

INFRALATAM permite acceder a información sobre inversiones públicas en infraestructura por sector y subsector, país y período. Además, estos datos se combinan con la base de datos sobre inversiones privadas del Banco Mundial (PPI database) pudiendo analizar el total de inversión en infraestructura que tiene lugar en cada país de la base.

En el BID, CAF y CEPAL creemos firmemente en la iniciativa INFRALATAM y pretendemos continuar el esfuerzo de aportar información útil y relevante  para los objetivos de desarrollo de la región. Les invitamos a acceder a la base, hacer uso de sus datos y ayudarnos a mejorarla.  Sólo conociendo de manera precisa dónde estamos podremos saber cuánto nos queda para llegar a donde queremos ir.

Por Tomas Serebrisky ([email protected]); Ancor Suarez ([email protected]); Lenin Balza ([email protected]); y Diego Margot ([email protected]) del Departamento de infraestructura y energía del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC.


Archivado bajo:Conocimiento, Innovación y Datos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, base de datos, bien público regional, datos, infraestructura, Infralatam, inversión

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Diego Fernandez dice

    November 27, 2020 at 11:01 pm

    Estimados Amigos: me atrevería a decir que los datos de inversión en agua potable y saneamiento no parecen adecuados. Creo conocer el sector de agua potable y saneamiento de Colombia en profundidad y con cierto detalle el de otros países como Perú, Panamá y Ecuador, y creo que los de Colombia están sobre-estimados y los de Perú sub-estimados. Para poder realizar una revisión adecuada, sería conveniente que al “pinchar” las cifras del país se pudiera ver alguna desagregación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT