Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Luchando por agua “transparente” en Honduras

October 4, 2016 Por Marcello Basani - Autor Invitado - Max Velásquez Dejar un comentario


Como mencionábamos en un blog post publicado en febrero 2016, la némesis de la transparencia es la corrupción. Un estudio de Transparencia Internacional estima que en los países en desarrollo la corrupción puede aumentar el costo de obtener una conexión a la red de agua potable y alcantarillado en un 30%; y que en la India, la corrupción incide en un 25% en el costo de los contratos para irrigación. Por otro lado, de acuerdo con un estudio del International Water and Sanitation Center (IRC) el aumento de la transparencia en el sector podría generar ahorros de entre 20 y 70%.

Considerando esto, y ante una problemática global de escasez de agua en el mundo, es imperativo asegurar un manejo ético, eficiente y transparente de los recursos hídricos y financieros.

Recientemente en Honduras, se publicaron los resultados del XVII Censo de Población y VI de Vivienda (2013), que señala que hay 1 millón de hondureños sin servicios de agua potable por tubería, y 1.8 millones sin saneamiento adecuado. Casi en el mismo momento de publicación de los datos de censo, el Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) aprueba el documento Política de Financiamiento del Sector APS (2015), un documento que procurando la transparencia en las instituciones del sector, especialmente entre operadores urbanos, podría liberar muy necesitados recursos para ampliar coberturas, reponer infraestructuras obsoletas, ofrecer servicios de calidad.

Un poco de historia

La lucha para empujar e incorporar el tema de transparencia en empresas de agua no es asunto nuevo. La Ley Marco de APS (2003) contiene disposiciones muy claras sobre el tema, y coloca en el Ente Regulador de los Servicios de APS ERSAPS responsabilidades de liderazgo y conducción, y de promoción de prácticas de buen gobierno corporativo. Respondiendo al mandato de ley, el sector ha adoptado mecanismos nuevos e innovadores, que colocan las responsabilidades de súper-vigilancia (oversight) en agentes locales, mediante las Unidades de Supervisión y Control Local (USCLs) y los Técnicos en Regulación y Control (TRCs).

Por el lado de la cooperación internacional, varias conferencias se han organizado en el país para unificar y compartir conocimiento, conceptos, y definir estrategias. Entre 2006 y 2008, el Instituto del Banco Mundial, junto a Transparencia Internacional y Water Integrity Network (WIN), trabajaron con operadores, se instauró un premio nacional reconociendo buenas prácticas, se capacitaron funcionarios y autoridades locales. Para darle permanencia al tema, se organizó un grupo temático dentro de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras  RAS-HON, con el apoyo del Centro Internacional del Agua (IRC- de Holanda).

¿Qué es la transparencia focalizada?

Con los operadores en Honduras que siguen creciendo en cantidad y calidad, el tema necesita un nuevo empuje, un segundo aliento, una dinámica renovada para los próximos 10 años.

Desde hace unos años, el BID empezó a adoptar el concepto de transparencia focalizada como parte de su abordaje a los temas de gobernanza. La transparencia focalizada se refiere a políticas que establecen herramientas y mecanismos para transparentar información clave en sectores o áreas específicas. El objetivo es que esta información tenga un impacto claro y logre modificar los comportamientos de los actores (individuos, empresas públicas y privadas, entidades reguladoras) involucrados en procesos específicos. En este contexto, el Banco recientemente concluyó un estudio exploratorio sobre el tema de transparencia y buen gobierno corporativo en el sector agua y saneamiento en Honduras. Además de examinar el andamiaje nacional responsable por promover la transparencia; se pudieron documentar dos experiencias exitosas de aplicación de principios básicos e instrumentos sencillos que contribuyen a la causa:

  1. En el caso del operador urbano sirviendo la ciudad de Comayagua, quedó claro que el liderazgo político-administrativo, y la decisión de poner en pie instrumentos como las Comisiones Municipales de APS y las Unidades de Supervisión y Control Local, ayudan a empujar y mantener procesos y practicas transparentes.
  2. El otro caso es de Aguas de San Pedro Sula, el operador privado sirviendo la segunda ciudad más grande del país en términos poblacionales, y principal centro de manufactura. Se pudo comprobar que los principios que demandamos de operadores públicos son los mismos exigibles a concesionarios privados. El uso de un Código de Ética de funcionarios y empleados, aplicable parejo en los distintos niveles de la organización, fue también muestra de compromiso de valores que no se quedan en papel.

¿Qué hemos aprendido? ¿Hacia dónde vamos?

Las experiencias de Comayagua y San Pedro Sula indican que el nivel de transparencia de los operadores se encuentra estrechamente relacionado con la eficiencia del servicio, es decir, los operadores que se caracterizan por buenas prácticas de transparencia también son entre los que proveen los servicios de mejor calidad en el país, aunque todavía queda mucho por entender cómo funciona este enlace entre transparencia y eficiencia.

Aun así, es evidente que ya algo cambió desde los primeros tanteos en el tema de transparencia a comienzos del siglo, que es la realización de que el sector no puede actuar por si solo, y que requiere de la concurrencia de otras instancias del estado hondureño para ser verdaderamente efectivo, como el Tribunal Superior de Cuentas TSC, responsable por la acción auditora del estado sobre los gobiernos locales; y el Instituto de Acceso a la Información Pública IAIP, responsable por el cumplimiento de la Ley de Transparencia con que cuenta el país.

Además, vemos que hay un alto grado de conocimiento y creciente conciencia entre los hondureños que la corrupción representa para efectos prácticos un robo a la posibilidades de desarrollo de los pobres. El surgimiento de plataformas políticas y movimientos sociales fuertes demandando mayor transparencia en las instituciones públicas, la acción sobre redes de corrupción vinculadas a grupos fácticos, la persecución activa del delito – todo confirma que el ciudadano común ya ha abrazado el concepto de transparencia.

En esta coyuntura, a partir del primer semestre del 2017, el Banco reanuda su apoyo al sector en el fomento de mayor transparencia entre sus instituciones y operadores de servicios. Mediante una Cooperación Técnica (RG-T2744: Transparencia y gestión de información en el sector de agua y saneamiento), busca entre sus objetivos fortalecer las capacidades del ente regulador de administrar el registro nacional de prestadores, mejorar la coordinación con otras instituciones del Estado con responsabilidades sobre el tema, y la capacitación de capacitadores que puedan llevar el mensaje hasta la Junta de Agua en el lugar más remoto del país.

Anticipamos éxito – una ciudadanía que demanda, e instituciones y funcionarios del sector con genuino interés en desarrollarlo, son condiciones esenciales.

*Por Max Velasquez, Francesco de Simone, Marcello Basani


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento Etiquetado con:Agua, Conocimiento, Honduras, prácticas, Saneamiento, Sostenibilidad, transparencia

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Autor Invitado

Autor Invitado

Max Velásquez

Max Velásquez es ciudadano hondureño, desempeñándose como especialista sectorial en agua y saneamiento, basado en Tegucigalpa. Antes de unirse al BID, trabajó en el Programa de Agua y Saneamiento (PAS) del Banco Mundial. Se ha desempeñado como Vice-Ministro de Gobernación y Territorio, y Subgerente general del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, el proveedor nacional de servicios. Como consultor en distintos campos de desarrollo, ha sido comisionado para elaborar estudios en temas de fortalecimiento institucional de gobiernos locales y empresas de agua y alcantarillado. Ha participado en los esfuerzos de modernización del sector agua y saneamiento en la región centroamericana, y en el caso de Honduras, en el diseño e implementación de la ley marco. Posee un bachillerato universitario en Ciencias Políticas de la Universidad de Carleton (Canadá), un Post grado en Desarrollo Económico del Politécnico de Londres-Norte (Reino Unido), y una Maestría en Ciencias en Planificación para el Desarrollo Urbano del University College London (Universidad de Londres, Reino Unido).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT