Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

La estudiante que lucha por romper con los tabúes de la higiene menstrual

May 24, 2024 Por Anamaría Núñez Zelaya - María Augusta Olmedo Velasco - Leticia Ortega Dejar un comentario


Antes de cumplir la mayoría de edad, Yackelin Fuentes ya había descubierto su vocación: comunicar sobre un tema que para muchos sigue siendo tabú y concientizar sobre la importancia del agua y el saneamiento.

Por Andrea Ortega C.

ENGLISH

El agua es un recurso vital, y para Yackelin fue también lo que le permitió descubrir su vocación como líder comunitaria. Ella creció en La Guajira, Colombia, al lado del mar Caribe. Como la menor de tres hermanas, las veía lidiar con la gestión de la higiene menstrual y su desarrollo. Y aunque la primera vez que escuchó hablar de la menstruación fue a los 8 años y se impresionó, durante su adolescencia esperaba con ansias su turno: “Yo estaba desesperada, porque escuchaba también a mis amigas y quería experimentarlo. Le preguntaba a mi mamá y ella me decía que cuando el cuerpo me lo pidiera se daría”, comenta.

Obstáculos para la higiene menstrual

Yackelin recuerda el día exacto cuando debió gestionar su higiene menstrual por primera vez. “Tenía 16 años. Fue un 6 de enero y lloraba de felicidad”, cuenta. Sin embargo, esta gestión se complejiza cuando no hay acceso seguro al agua y el saneamiento.

¿De qué hablamos cuando hablamos de higiene menstrual? A que las mujeres y niñas que están menstruando tengan acceso a productos higiénicos seguros durante su periodo, que cuenten con servicios de agua y saneamiento con privacidad cuantas veces fuese necesario, y que cuenten con jabón y agua y, que puedan disponer adecuadamente de los residuos.

En Colombia, pese a que un 95% de los hogares en áreas urbanas cuentan con acceso a agua potable de la red, en zonas rurales el porcentaje es de apenas un 55%, según datos de OLAS. Más aún, la cobertura muchas veces decae según la época del año. “Cuando hay escasez de agua, nos tocaba ir a los ríos o comprar agua y esto no era nada fácil. No teníamos los recursos adecuados para cuidar de nuestros cuerpos”, explica Yackelin.

Cuando los recursos escasean, la higiene menstrual no es tampoco algo en lo que muchas mujeres puedan invertir. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), cerca de 45.000 mujeres no utilizan productos higiénicos durante su periodo. 

Orgullo e higiene

Para Yackelin, aunque sortear las brechas de acceso podía ser complejo, la brecha cultural fue mucho peor.

Rápidamente, Yackelin se dio cuenta que en torno a la higiene menstrual existen muchos tabúes y luego los pudo comprobar en sus círculos más cercanos.

Lo más fuerte fue intentar romper estos tabúes en casa. Pese a que su madre es auxiliar de enfermería, su padre no hablaba de estos temas con la misma naturalidad. “Mi papá es un hombre poco expresivo. Aunque convive con cinco mujeres, era un poco apático a este tema. Me decía que no dejara nada por ahí, que tuviese cuidado. Y yo sentía un rechazo por parte de él. Dentro de mí, sentía ese vacío. No entendía por qué”, cuenta.

La solución llegó desde un lugar inesperado hace dos años. El colegio de Yackelin estaba invitando a mujeres adolescentes a un programa llamado “Período de Orgullo”, coordinado por Water Aid. “Nos invitaron a participar en un taller de higiene menstrual. Yo no sabía lo que era, pero dije que sí y me gustó el tema, porque vi cierto tabú al hablar de menstruación”, explica.

Yackelin aprendió conceptos básicos sobre la higiene menstrual, su relevancia e incluso cómo poder hacer compresas reciclables en el taller. Esta experiencia junto a otras mujeres de comunidades indígenas y afrodescendientes ha permitido que más de mil personas menstruantes tengan acceso a compresas reciclables.

Fue tal el impacto, que Yackelin decidió comenzar a compartir estos conocimientos entre sus círculos más cercanos y convertirse en una vocera de estos talleres.

Su mayor prueba fue hablar con su padre y explicarle por qué era necesario hablar del tema y cómo le hacía sentir el no poder comunicarlo. “Le dije que como hombre no le habían dado la educación sobre higiene menstrual, pero que es algo normal. Y me dijo: es verdad, no tengo por qué rechazarte. Esto mejoró la relación con mi papá”, dice.

Estas charlas no solo ayudaron a que Yackelin se sintiera empoderada, también la llevaron a descubrir su vocación por comunicar y ayudar a las mujeres y hombres de su comunidad a eliminar tabúes. Así, ha dado diversos talleres a otras niñas e incluso mujeres adultas sobre higiene menstrual. Su influencia ha sido tal, que incluso su padre ha participado dando testimonio de su experiencia juntos. “Me siento tan afortunada de poder transformar y ayudar a mi papá, a mis amigas y a muchas otras personas”, comenta.

Hoy, Yackelin enfrenta un nuevo desafío. Con sus estudios superiores terminados, prepara el Examen de Estado de la Educación Media de Colombia (también conocido como IFE), para ingresar a la universidad. “Voy a hacer las pruebas para alcanzar el puntaje que quiero tener, para acceder a mi carrera que es Comunicación Social”, cuenta. Y, aunque aún le quedan sortear otros obstáculos, nada la detiene. “No es fácil, porque mis papás no tienen los recursos, pero tengo la iniciativa y las ganas de hacer más. Quiero poner mi carrera al servicio de la comunidad, por ellos y por mi familia”, dice.

En el BID, estamos trabajando en acciones para impulsar una higiene menstrual adecuada desde la perspectiva del derecho humano al agua y saneamiento. Un ejemplo es un proyecto actualmente en ejecución de agua, saneamiento e higiene en las zonas rurales en Haití. Este proyecto busca mejorar significativamente la infraestructura en áreas seleccionadas del país, incluyendo la construcción y rehabilitación de infraestructura hídrica, como pozos y estaciones de lavado de manos, y la instalación de letrinas separadas en 152 edificios públicos en las secciones comunales del Centro, Sur, Oeste y Norte.

Ejecutado por UNICEF, el componente de higiene del proyecto se centra específicamente en la higiene menstrual en las escuelas. Se llevarán a cabo sesiones de capacitación para líderes comunitarios, docentes y clubes de salud escolar, y se formarán niñas en edad de menstruar como educadoras entre pares para transmitir conocimientos, distribuyendo kits de mejores prácticas para apoyar estas iniciativas.

Esperamos que la experiencia, aprendizaje y liderazgo de Yackelin motive a romper tabúes y reconocer esta importante necesidad de acceso al agua y saneamiento adecuado para todas las personas.

 Serie: Mujeres Aguas Arriba

Sigue cada historia para aprender más sobre la vida de mujeres que han trabajado en beneficio de su comunidad con tenacidad, perseverancia y adquiriendo liderazgo en espacios que solían ser solo para hombres.

Esta serie cuenta con el apoyo del BID junto a la AECID que tienen el objetivo común de proveer servicios de calidad en agua y saneamiento en zonas rurales de la región. Conoce más de los proyectos ejecutados hasta el momento con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en esta publicación.

Para conocer más sobre “Mujeres aguas arriba” descarga nuestra publicación aquí y suscríbete a nuestro blog aquí.

Equipo de Mujeres aguas arriba:

Coordinación: Anamaría Núñez, María Augusta Olmedo y Leticia Ortega
Especialistas de género BID: Naiara Martínez
Contenido: Andrea Ortega Carreño y Paul Constance
Ilustración: Natalia Lyskina y Carolina Curbelo
Producción audiovisual: Adriana Loeff


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Género Etiquetado con:Agua, higiene menstrual, mujeres, Mujeres aguas arriba, Saneamiento

Anamaría Núñez Zelaya

Anamaría Núñez es especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Entre sus responsabilidades principales en la División, Anamaría es la encargada de los temas de género e inclusión, forma parte del equipo de Haití, además de apoyar iniciativas relacionadas a diseminación de conocimiento particularmente vinculadas a derechos humanos, servicios fuera del hogar e innovación. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

María Augusta Olmedo Velasco

María Augusta Olmedo Velasco es una experimentada comunicadora ecuatoriana. Con una licenciatura en Publicidad y una maestría en Comunicación Corporativa, cuenta con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado en proyectos integrales de comunicación, gestión digital, análisis de datos y adquisición de clientes. También fue Brand Manager en medios de comunicación en Ecuador. Actualmente, desempeña el rol de Consultora de Comunicaciones para la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera estrategias de comunicación y apoyo a eventos internacionales.

Leticia Ortega

Leticia Ortega Oropeza es Consultora de Género y Diversidad para la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde brinda asistencia técnica a los Líderes de Equipos en la aplicación de enfoque de género y diversidad para proyectos de préstamos y cooperación técnica. Leticia tiene una Maestría en Género, Sociedad y Políticas Públicas. Con más de quince años de experiencia en el sector energético, que abarca petróleo, gas y energías renovables, su formación como ingeniera aporta una perspectiva única a su rol como especialista en género y diversidad. Esta fusión de competencia técnica y perspectivas centradas en lo social le permite desarrollar soluciones innovadoras que promueven la igualdad de género, la diversidad y la inclusión en proyectos de desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT