Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Instituciones financieras locales, clave en la integridad del sector de agua y saneamiento

March 12, 2021 Por Marcello Basani - Xavier Grau 2 Comentarios


La gestión transparente e íntegra es fundamental para la sostenibilidad del sector de agua  y saneamiento (AyS). Pero, claro, es más fácil decirlo que hacerlo, y lograrlo implica afrontar diversos desafíos.

Maria Fernanda Sampedro, Alejandro Minatta, y Jacopo Gamba son coautores de este blog.

Primero, las instituciones deben estar comprometidas a ello, y segundo deben motivar para que los actores del escenario en el que operan, compartan y apliquen ese compromiso o por lo menos se encaminen hacia ese propósito.

El soborno es un fenómeno generalizado que socava un buen gobierno, obstaculiza el desarrollo y distorsiona la competencia. En el sector de AyS que demanda altos niveles de inversión, los riesgos de incurrir en prácticas corruptas es relevante, motivo por el cual decidir y actuar en consecuencia, para afrontar los riesgos de soborno y corrupción es una obligación. Si no se actúa, los principales afectados son los ciudadanos, a quienes finalmente se les restringe el derecho a contar con servicios públicos de calidad y asequibles.

Existen diferentes herramientas y sistemas que permiten  evaluar y orientar el desempeño de las empresas prestadoras, entes reguladores del servicio de  provisión  de  agua  y  saneamiento, así como otras entidades vinculadas a ellas, desde diferentes perspectivas, lo que permite identificar tanto oportunidades de mejora como debilidades estructurales y organizacionales.

El Análisis  Mundial  y  la  Evaluación  del  Agua  Potable  y el  Saneamiento, los  Indicadores  de Gobernanza del Agua de la OECD, la Red Internacional de Comparaciones para Empresas de Agua y Saneamiento y el Sistema de Evaluación y Caracterización para Prestadores de  Servicios  de  Agua  y  Saneamiento AquaRating, son parte de las  herramientas específicas para el sector de AyS, a la cuales se pueden sumar estándares internacionales como las Normas ISO: 9001 (Sistemas de Gestión de la Calidad), 26000 (Guía sobre Responsabilidad  Social), 37001 (Sistemas  de  Gestión  Antisoborno), 24510 (Actividades relacionadas con los servicios de agua  potable y de agua residual, directrices para la evaluación y la mejora del servicio a los  usuarios), y  la 24512 (Actividades  relacionadas  con  los  servicios  de  agua  potable  y de agua residual  – directrices para la gestión de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y para la evaluación de los servicios de agua potable).

En particular, la Norma ISO 37001 proporciona una guía para que las organizaciones  establezcan, implementen, mantengan, revisen y mejoren un Sistema de Gestión Antisoborno, a fin de prevenir,  detectar  y  enfrentar el soborno en la gestión institucional que desempeñan. Al igual que otros estándares internacionales esta Norma puede ser aplicada a toda la organización o a una parte de ésta, independientemente del tipo, del tamaño y de la naturaleza de la actividad, ya sea en los sectores público, privado o sin fines de lucro. Si bien esta norma guarda en su estructura y en varias de sus cláusulas, elementos ya conocidos para sistemas de gestión, a la presente fecha, cuatro años desde la emisión de la norma, es difícil encontrar organizaciones que hayan sido o tengan la voluntad de certificarse bajo este paraguas.

En el contexto antes descrito y como ejemplo de buena práctica, cabe mencionar el caso del Banco de Desarrollo de Ecuador B. P. (BDE B.P), que desempeña un rol fundamental en el financiamiento de infraestructura y servicios básicos, en particular en el sector de agua y saneamiento (que representa casi el 40% de sus operaciones a lo largo de más de 40 años existencia).

En marzo de 2019 el BDE B.P. tomó la decisión de emprender la implementación y certificación de su Sistema de Gestión Antisoborno (SGA) con base en la Norma ISO 37001:2016, dando muestra del valor que le asigna a la transparencia e integridad de su gestión. 

A través de esta certificación, el BDE B.P. no solo busca mejorar su gestión, sino que también  procura agregar valor y motivar a todos sus clientes para poner en práctica acciones concretas de lucha contra el soborno y la corrupción. Como parte del SGA en septiembre de 2019 el BDE B.P. suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con la Secretaría Anticorrupción y la Asociación de Municipales del Ecuador (AME) con el objetivo de facilitar recursos para la implementación y certificación del SGA en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales del país, que forman parte de los principales clientes del Banco.

 Finalmente, como resultado del apoyo que el BID ha venido prestando, el pasado 12 de octubre del 2020, la Société Générale de Surveillance (SGS) otorgó al BDE B.P. la certificación de su SGA, conforme al cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 37001:2016, cuyo alcance es integral  y completo, pues comprende la gestión de financiamiento, gestión de asistencia técnica, desarrollo e implementación de productos y programas, gestión de fondos, captaciones e inversiones, incluyendo sus procesos estratégicos y de apoyo, a nivel nacional.

La naturaleza del servicio del BDE B.P.  y la experiencia y asesoría que ahora puede otorgar a sus clientes son un ejemplo que a través de su diseminación, deben ser replicados por el resto de participantes del sector de AyS, pues cada uno cumple un rol fundamental en favor de la transparencia e integridad.

Entre las lecciones aprendidas del proceso de implementación de este tipo de iniciativas, cabe destacar las siguientes: blindar su puesta en marcha mediante su inclusión en el plan estratégico de la organización y su efectivo mantenimiento a través de su validación por parte de las máximas autoridades; diseñar su implementación sustentado en las capacidades de la organización y mejores prácticas de gestión de proyectos (PMP); mantener una comunicación clara basada en un discurso común día tras día; gestionar la colaboración de entidades con incentivos comunes en el fortalecimiento de la transparencia e integridad; institucionalizar la medicación periódica de la percepción de la transparencia en la gestión del Banco por parte de sus funcionarios y socios de negocio, como medio para capturar oportunidades de mejora o desviaciones a más del canal de denuncias definido para el efecto: [email protected];  reclutar de manera exhaustiva los socios técnicos para su puesta en marcha, con experiencia efectiva en sistemas de gestión y a costos razonables; e implementar un sistema que cubre a toda la organización, a pesar de ser un mayor reto y requerir más tiempo de implementación.

El BID ha venido realizando diversas acciones en conjunto con su socio de largo plazo la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con Aquafund y el Fondo de Transparencia. Diversos operadores de servicio de agua y saneamiento han recibido apoyo en la temática de integridad, como por ejemplo CEA de Querétaro (México) y AySA de Buenos Aires (Argentina), así como también reguladores como es el caso de ERSSAN en Paraguay.

Si bien resta mucho esfuerzo para seguir avanzando y consolidar una gestión de integridad plena en la región de América Latina y el Caribe, afortunadamente más y mejores ejemplos emergen anualmente en América Latina y el Caribe. Todo lo anterior contribuye a generar modelos de rol, allanar obstáculos, así como incentivar e impulsar a otros a sumarse y recorrer el mismo camino.

Para conocer más, consulte nuestra publicación “Control y gestión de la integridad en el sector de agua y saneamiento a través de los sistemas de evaluación del desempeño”.


Archivado bajo:Agua y saneamiento Etiquetado con:integridad, transparencia, transparencia en agua y saneamiento

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Xavier Grau

Javier Grau es especialista de agua y saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Perú, desde donde trabaja en el financiamiento, diseño y supervisión de operaciones de agua, saneamiento y residuos solidos en Perú y otros países de América Latina y el Caribe. Javier se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2005 y desde entonces ha trabajado en las oficinas de Guyana, República Dominicana, Panamá y Ecuador. Antes de trabajar con el BID, Javier trabajó en el sector privado en el sector de agua, saneamiento y manejo sostenible de recursos naturales en América Latina y el Caribe. Javier es economista por la Universidad de Barcelona, España, y tiene una Maestría en Manejo y Politicas Ambientales otorgada por la Universidad de Duke en Estados Unidos, donde concentró sus estudios en el manejo de recursos hídricos en condiciones de sequía en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Reader Interactions

Comments

  1. Valentina dice

    April 7, 2021 at 2:11 pm

    Como ustedes lo mencionan, la gestión transparente e íntegra es fundamental para la sostenibilidad del sector de agua y saneamiento, es importante que se regule de la forma adecuada y que se busque aquellas instituciones que puedan favorecer estos procesos y lleven un excelente seguimiento, optimizando los procesos y que impacten a través de sus herramientas tecnológicas en estas gestiones.

    Reply
  2. Gloria Almeyda dice

    September 6, 2021 at 6:23 pm

    Me gustaría participar en este curso. Actualmente soy, como ciudadana, de la Veeduria del Agua, Medio Ambiente y EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial) del municipio (rural) Barichara (departamento de Santander), Colombia. Es una comunidad rural de unos 7000 habitantes. El área urbana de unos 3.000 residentes y el área rural el resto. Es un municipio con graves problemas de agua por mala gestión de las instituciones responsables que se añade a un problema de escacez de agua.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT