Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Graciela Castillo - Mujeres Aguas Arriba

Graciela Castillo: La voluntaria que informa y educa sobre los proyectos de agua

May 11, 2023 Por Anamaría Núñez Dejar un comentario


Como beneficiaria y antigua miembro de la Junta de Aguas de Lejamaní, el cariño y las ganas de mejorar las condiciones de vida de sus vecinos motivó a Graciela a ayudar a informar sobre los proyectos de agua de su comunidad, llegando a trabajar como secretaria y tesorera de su junta de agua.

Escrito por Andrea Ortega

Graciela nació en la Aldea la 40, una pequeña comunidad cercana a la ciudad El Progreso, del departamento de Yoro, hacia el noroeste de Honduras. Sin embargo, con solo 12 años, después de la muerte de su padre, se mudó con su familia a Lejamaní, Comayagua, en el centro del país, lugar al que hoy llama su hogar y donde viven todos sus familiares. 

Era la mayor de cinco hermanos y hermanas. Soñaba con estudiar administración de empresas o derecho. Sin embargo, la situación económica de la familia era precaria y solo pudo terminar la enseñanza básica. Estudiar por la noche no era una posibilidad, ya que no existían centros de enseñanza superior cercanos a su pueblo y tampoco contaba con los recursos para poder pagar algo más alejado. Además, debía ayudar a su madre con el cuidado de sus hermanos y las tareas domésticas.

Sin embargo, Graciela siempre quiso desarrollarse profesionalmente en otros ámbitos. Así, pese a los obstáculos, se abrió camino en su comunidad y con 18 años comenzó a trabajar en el Juzgado de Paz Lejamaní. Fue haciendo carrera en el servicio público e incluso llegó a trabajar en el Correo Nacional de La Paz.

En esa época conoció a su esposo y nuevamente, dejó de lado su desarrollo profesional para dedicarse a las tareas domésticas y la crianza de sus tres hijos. Para Graciela no fue fácil dejar de trabajar, pero no tenía más opción. Al igual que muchas mujeres de América Latina y el Caribe, Graciela asumió la crianza de sus hijos y todo el trabajo doméstico no remunerado, ya que su esposo necesitaba trabajar fuera de casa más horas para poder traer mayores ingresos a la familia. “Claro que deseaba trabajar, pero era muy difícil con los niños”, explica.

Otra de las complicaciones para Graciela era el acceso al agua en su comunidad. Toda el agua que utilizaban provenía del río Tepanguare y por lo mismo estaba siempre racionada. Así, aunque todos en Lejamaní tenían agua, las raciones no siempre eran suficientes, grave problema sobre todo para las familias numerosas.

Sumado a esto, a medida que la población de Lejamaní comenzó a crecer, el río dejó de dar abasto para satisfacer todas las necesidades hídricas de toda la comunidad. Graciela y sus vecinos se encontraban cada día con mayores problemas de escasez de agua. Así fue como se comenzaron a desarrollar proyectos de agua y saneamiento en la zona.

Agua: Una fuente de empoderamiento

Cuando se inició el proyecto de Lejamaní en 2014, Graciela era una beneficiaria más. Sin embargo, ella quería involucrarse más y ayudar a que el proyecto se implementará de forma exitosa. Aprovechó que sus hijos estaban más grandes para poder ser voluntaria y trabajar de forma directa. Así pasó a ser parte de la Junta de Agua de Lejamaní, primero fue elegida secretaria y luego tesorera.

La motivación de Graciela y su voluntad para hablar con la comunidad, informar y dar a conocer los procesos fue clave durante la ejecución. Pero, para ella también fue una oportunidad para volver a desarrollar su lado profesional, el que además le resultaba altamente gratificante gracias a la conexión que generaba con sus vecinos. “A mí siempre me ha gustado estar al lado, ayudar. Me siento mejor cuando me involucro y me reúno con la gente. Siento el cariño de ellos”, comenta.

El proyecto concluyó en 2017 y permitió mejorar considerablemente las condiciones de agua y saneamiento de Graciela y su comunidad. “Para mí el proyecto nos ha cambiado la vida, porque ahora a todos nos llega el agua. No la tenemos todo el día, pero al menos ahora le llega a todo el pueblo. Antes nos llegaba muy poca agua y solo a una parte”, explica.

Sin embargo, Lejamaní aún tiene desafíos para garantizar el acceso constante al agua. Uno de los principales es reemplazar las tuberías antiguas por otras más resistentes, lo que inquieta a la comunidad. Y aunque Graciela ya no tiene un rol directivo en la junta, la comunidad la sigue buscando para entender el desarrollo de nuevos proyectos y los problemas que a veces afectan a su zona. Así, de forma voluntaria, sigue dando charlas informativas que resultan vitales para el desarrollo tranquilo y armonioso de estas mejoras.

Graciela Castillo, beneficiaria y ex miembro de la Junta de Agua de Lejamaní, Honduras
Graciela Castillo, beneficiaria y ex miembro de la Junta de Agua de Lejamaní, Honduras

“A veces hay problemas con la tubería por los derrumbes, pero uno tiene que crear conciencia que estas son cosas de la naturaleza. A mí siempre me llaman y yo les explico, que no es porque el prestador no quiera solucionar, son cosas que se dan, que hay que detectarlas y trabajar juntos”, comenta. Así, la labor de Graciela permite que los trabajos sigan avanzando en Lejamaní sin problemas.

Sin embargo, Graciela tiene ganas de volver a trabajar. Con sus hijos ya adultos y más independientes, le gustaría retomar otras tareas fuera del hogar. “Me encantaría, la verdad lo necesito”, dice entre risas, ya que se reconoce inquieta y con ganas de tomar nuevos proyectos. Sin embargo, pese al crecimiento poblacional de Lejamaní, su economía y fuentes laborales no han crecido al mismo ritmo. Así, muchos de sus vecinos dejan la comunidad para ir a trabajar a La Paz, San Pedro e incluso algunos fuera del país.

Graciela sigue buscando trabajo en el sector público, pero no hay muchas vacantes. Hace algún tiempo se le presentó la oportunidad de volver a trabajar, pero le cedió el puesto a uno de sus hijos, para que pudiese costear sus estudios profesionales. Sin embargo, no pierde la esperanza. Para ella, el futuro de Lejamaní además de incluir un nuevo sistema de saneamiento que garantice el acceso continuo al agua, tendrá más fuentes laborales para los jóvenes y las mujeres, que como ella tienen ganas de desarrollarse profesionalmente. Mientras, no pierde la esperanza y sigue contribuyendo de forma voluntaria a transformar su comunidad, informando sobre los proyectos de desarrollo, para que puedan avanzar sin problemas.

El BID junto a la AECID tienen el objetivo común de proveer servicios de calidad en agua y saneamiento en zonas rurales de la región. Conoce más de los proyectos ejecutados hasta al momento con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en esta publicación.

Cápitulo 4: Mujeres Aguas Arriba – Cuidar la Comunidad

Serie: Mujeres Aguas Arriba

Sigue cada historia para aprender más sobre la vida de mujeres que han trabajado en beneficio de su comunidad con tenacidad, perseverancia y adquiriendo liderazgo en espacios que solían ser solo para hombres. 

Cada quince días subiremos un nuevo perfil de “Mujeres aguas arriba”.

El BID junto a la AECID tienen el objetivo común de proveer servicios de calidad en agua y saneamiento en zonas rurales de la región. Conoce más de los proyectos ejecutados hasta al momento con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en esta publicación.

Para conocer más sobre “Mujeres aguas arriba” suscríbete a nuestro blog aquí.   

Equipo de Mujeres aguas arriba:

Coordinación: Anamaría Núñez, María Augusta Olmedo y Leticia Ortega
Especialistas de género BID: Naiara Martínez
Contenido: Andrea Ortega Carreño y Paul Constance
Ilustración: Verónica Alvarado y Carolina Curbelo
Producción audiovisual: Adriana Loeff


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Género, Uncategorized Etiquetado con:Agua, calidad de vida, Saneamiento, Sostenibilidad

Anamaría Núñez

Anamaría Núñez es responsable de la comunicación del sector de Infraestructura y Energía en la sede del BID en Washington DC. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Por una región sin pérdidas ni desperdicios de alimentos
  • La empresaria que rompió el techo de cristal en las juntas de agua de Costa Rica 
  • Ideas en Acción 2023 apoya con innovación a operadoras de agua, saneamiento y/o energía
  • Innovación en el ADN de AquaRating
  • Hackathon en agua y saneamiento: Prestador – Emprendedor 2023

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT