Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Fondos de Agua: soluciones basadas en la naturaleza

December 7, 2015 Por Autor Invitado 9 Comentarios


*Por Hugo Contreras, Director de Seguridad Hídrica para América Latina, The Nature Conservancy

El agua es indispensable para el desarrollo y un recurso determinante para la calidad de vida de las poblaciones. Cada vez más, se reconoce que la protección de los recursos hídricos deben ser priorizados para mitigar los impactos del cambio climático que afectan la seguridad alimentaria, la salud y la generación de energía.

La escasez y deterioro de la calidad del agua y la presencia cada vez más frecuente de eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y huracanes, ponen en riesgo la viabilidad económica, social y ambiental de varias regiones del mundo y en particular de América Latina. Hacer frente a estos desafíos, dependerá de la capacidad que tengamos de salvaguardar las fuentes de agua y mitigar los impactos causados por fenómenos hidrometeorológicos extremos.

La transformación de los bosques en tierras agrícolas o ganaderas deterioran la calidad del agua; este problema es particularmente grave en América Latina. En los últimos 50 años, la superficie agrícola en América Latina creció en más de 200 millones de hectáreas a costa de bosques y selvas lo cual representa una superficie equivalente a la de la República Mexicana; cuatro países en la región tienen más del 40% de su territorio degradado, mientras que otros catorce se ubican entre el 20 y el 40%. Aún más, entre 2000 y 2005 se perdieron 25 millones de hectáreas de áreas naturales, mientras que del 2000 al 2009, la región sufrió daños por más de 34 mil millones de dólares derivados de desastres naturales. En el mismo sentido, en las últimas tres décadas la extracción de agua se multiplicó por tres.

Las ciudades, donde en los próximos 15 años se concentrará más del 83% de los latinoamericanos, serán particularmente vulnerables a los riesgos relacionados con el agua. La pérdida y degradación de la infraestructura natural, afectará negativamente la disponibilidad y contribuirá al deterioro de la calidad de muchas de las fuentes que hoy surten de agua a estas ciudades y las hará más vulnerables a eventos naturales extremos. Ejemplos de esta tendencia son la prolongada sequía en Sao Paolo que genera dudas entre el sector corporativo respecto a la viabilidad de la actividad económica, y los eventos de contaminación por bacterias relacionadas con los residuos agrícolas en cuencas proveedoras de agua que podrían generar daños severos a la salud a los residentes de Medellín. De igual manera, el hundimiento de la Ciudad de México por la sobreexplotación de acuíferos obligó a las autoridades a la construcción y operación de un enorme sistema de bombeo para expulsar las aguas residuales. Finalmente otra muestra es el incremento en los paros técnicos de los sistemas de bombeo en Guayaquil y Santiago de Chile debido al exceso de sedimentos y racionamientos emergentes en dichas ciudades.

Los ecosistemas saludables o la infraestructura verde desempeñan un papel crucial en la mitigación y adaptación al cambio climático y por lo mismo, en la viabilidad futura de muchas regiones. Existe  creciente evidencia de que la conservación de cuencas debe y tiene que ser considerada por los gestores del agua en toda la región como un complemento de la infraestructura gris o tradicional para promover el desarrollo, empleo, recreación, protección de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático (mitigación de los riesgos de sequía y de inundaciones). Las ciudades que son capaces de equilibrar las soluciones verdes y grises y adaptarlas a sus desafíos particulares, lideran el camino hacia un futuro sostenible para las personas y la naturaleza.

Es así que hace más de una década, The Nature Conservancy (TNC) introdujo por primera vez en Ecuador un modelo de conservación innovador, basado en las mejores herramientas de planificación y en el conocimiento científico para contribuir a agua la seguridad hídrica en beneficio de las personasy la naturaleza. Este modelo se denominó Fondo de Agua.

Los Fondos de Agua contribuyen a fortalecer el manejo integrado de las cuencas y la gobernanza de los recursos hídricos, a través del financiamiento de acciones de conservación de largo plazo como la reforestación, mejores prácticas agricolas y ganaderas protección de riberas, educación, control y monitoreo, entre otros.  Los Fondos de Agua proveen herramientas útiles para la planificación e identificación de soluciones para enfrentar el cambio climático.

Para escalar esta iniciativa, en junio del 2011 TNC con apoyo de la Fundación FEMSA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) crearon la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. Al cierre del 2015, la Alianza contará con un portafolio de 19 Fondos, más de 200 socios locales, alrededor de $100 millones de dólares apalancados, al menos 200 mil hectáreas directamente intervenidas y que tienen un impacto positivo en aproximadamente 3,3 millones de hectáreas. De igual manera, se estima que más de 10 mil familias son directamente beneficiadas con recursos y apoyos técnicos para ejecutar actividades de campo.

En suma, la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua constituye una historia de éxito del esfuerzo de la sociedad civil, la iniciativa privada y las agencias multilaterles para hacer frente de manera efectiva y sostenible en el largo plazo a la seguridad hídrica. Al enfocarse en la infraestructura natural, la Alianza y los Fondos de Agua, contribuyen también a que las ciudades se adapten y mitiguen los efectos del cambio climático.

Hugo Contreras Zepeda. Desde enero de 2014, Hugo es responsable de dirigir la Unidad Regional de Seguridad Hídrica para la Región de América Latina en TNC. Previo a su llegada a esta posición, Hugo fue responsable por más de 10 años del desarrollo de nuevos negocios y relaciones institucionales para la empresa Bal-Ondeo que es líder en México en la prestación de servicios de agua y saneamiento y que forma parte de los grupo Bal y Suez Environment. Durante estos años diseñó e implementó un nuevo modelo de negocio para prestar servicios a los sistemas de agua locales, desarrolló el primer estudio comparativo del desempeño de los sistemas de agua en el país y contribuyó de manera importante a posicionar a la empresa como la más reconocida en el sector en México.  Antes de esta posición, Hugo se desempeñó tres años como consultor privado en la firma mexicana Thesis Consultores, en la cual dirigió la práctica de agua y buen gobierno.  Entre los clientes que atendió se encuentran los gobiernos de los estados de Querétaro, Guanajuato y Puebla, así como instituciones internacionales como el Banco Mundial y la CEPAL. Antes de esta incursión, formó parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de México, en la cual ocupó los cargos de Jefe de Asesores de la Subsecretaría de Planeación y Director de Análisis Económico de Recursos Naturales. Entre los logros que tuvo en esta época están el diseño del primer programa de subasta de subsidios para plantaciones forestales, la implementación del fondo de desastres naturales y del primer de gobierno sustentable. Asimismo fue elegido como vicepresidente del grupo de Economía y Medio Ambiente en la OECD, organización en la cual representaba a la Secretaría. Hugo cuenta con título de economía por el ITAM, maestría en economía ambiental y de los recursos naturales por el University College de Londres, así como diplomados en dirección de empresas, en dirección estratégica de instituciones públicas y en economía ambiental por instituciones como el IPADE, Berkeley University y el Banco Mundial.


Archivado bajo:Recurso hídrico, Sin categorizar

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Esterlina de Fuentes dice

    December 8, 2015 at 10:38 am

    Nos gustaría recibir asesoramiento por parte de los especialistas ya que soy asesor legal y trabajo para una administradora de agua en unos municipios, nos interesa mucho la información.

    Reply
  2. Esterlina de Fuentes dice

    December 8, 2015 at 10:38 am

    Nos gustaría recibir asesoramiento por parte de los especialistas ya que soy asesor legal y trabajo para una administradora de agua en unos municipios, nos interesa mucho la información.

    Reply
  3. Esterlina de Fuentes dice

    December 8, 2015 at 10:38 am

    Nos gustaría recibir asesoramiento por parte de los especialistas ya que soy asesor legal y trabajo para una administradora de agua en unos municipios, nos interesa mucho la información.

    Reply
  4. Catalina Borda dice

    December 14, 2015 at 3:17 pm

    Saludo a The Nature Conservancy por los objetivos trazados en la conservación del recurso hìdrico a nivel de Latinoamèrica. Vivo en una Sub cuenca del Cotahuasi, Provincia La Unión, Cotahuasi región Sur del Perú, y somos un Área Natural Protegida desde el 2005, y necesitamos proteger nuestras vertientes de agua que forman el Río Cotahuasi, debido a la invasión de la minería informal. Se requiere todo un plan de protección y que participen las autoridades locales, regionales y la población organizada, con el apoyo y orientación de una organización como la de ustedes.

    Gracias por permitirme contar con tan valiosa información.

    Reply
  5. Catalina Borda dice

    December 14, 2015 at 3:17 pm

    Saludo a The Nature Conservancy por los objetivos trazados en la conservación del recurso hìdrico a nivel de Latinoamèrica. Vivo en una Sub cuenca del Cotahuasi, Provincia La Unión, Cotahuasi región Sur del Perú, y somos un Área Natural Protegida desde el 2005, y necesitamos proteger nuestras vertientes de agua que forman el Río Cotahuasi, debido a la invasión de la minería informal. Se requiere todo un plan de protección y que participen las autoridades locales, regionales y la población organizada, con el apoyo y orientación de una organización como la de ustedes.

    Gracias por permitirme contar con tan valiosa información.

    Reply
  6. Catalina Borda dice

    December 14, 2015 at 3:17 pm

    Saludo a The Nature Conservancy por los objetivos trazados en la conservación del recurso hìdrico a nivel de Latinoamèrica. Vivo en una Sub cuenca del Cotahuasi, Provincia La Unión, Cotahuasi región Sur del Perú, y somos un Área Natural Protegida desde el 2005, y necesitamos proteger nuestras vertientes de agua que forman el Río Cotahuasi, debido a la invasión de la minería informal. Se requiere todo un plan de protección y que participen las autoridades locales, regionales y la población organizada, con el apoyo y orientación de una organización como la de ustedes.

    Gracias por permitirme contar con tan valiosa información.

    Reply
  7. Felipe dice

    December 16, 2015 at 10:42 am

    Gran artículo y muy interesante sobre los fondos de agua. Hay que saber hacer una buena gestión del agua aportando las mejores soluciones y por supuesto siempre contando con un desarrollo sostenible para el medio ambiente.

    Reply
  8. Felipe dice

    December 16, 2015 at 10:42 am

    Gran artículo y muy interesante sobre los fondos de agua. Hay que saber hacer una buena gestión del agua aportando las mejores soluciones y por supuesto siempre contando con un desarrollo sostenible para el medio ambiente.

    Reply
  9. Felipe dice

    December 16, 2015 at 10:42 am

    Gran artículo y muy interesante sobre los fondos de agua. Hay que saber hacer una buena gestión del agua aportando las mejores soluciones y por supuesto siempre contando con un desarrollo sostenible para el medio ambiente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT