Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Escuelas: Las puertas de acceso al agua  

January 23, 2024 Por Autor Invitado Dejar un comentario


En el Día mundial de la educación, te contamos sobre un proyecto que cambió las vidas de niños y familias uruguayas de zonas rurales, a través de un proyecto que tiene como base el acceso al agua a través de centros educacionales. 

*Por Andrea Ortega C.  

Estamos en Chacras de Borghi, ubicada en el departamento uruguayo de Flores, a 2,30 horas al norte de Montevideo. Aquí, las escuelas incluyen dentro de sus contenidos la educación sobre el uso y el cuidado del agua, ya que los 49 habitantes de la provincia han crecido sin agua potable y ayudando en sus casas a proveer del recurso hídrico. “Tenemos que ir a acarrear con baldes o bidones, a veces en carretilla, a veces en bicicleta o a veces caminando”, cuenta una de las niñas que vive en esta localidad.   

Durante una clase, la profesora le pide a los niños hacer dos dibujos, uno con personas que tienen acceso a agua potable y otro sin acceso a ella. El segundo dibujo de una de las estudiantes muestra a niña bajo un chorro de agua negra.  

  • El agua de ellas, ¿por qué no es potable?, pregunta la profesora apuntando el dibujo.  
  • Porque es de la lluvia, responde la niña.  
  • ¿Cambiarían algo o no es necesario tener agua potable en la casa?, pregunta la profesora.  
  • Sí, porque sino te cansás mucho yendo a buscar agua, responde la niña.  

Para estos niños, la búsqueda de agua es parte de sus tareas diarias y piensan que esto es parte de las implicaciones de vivir en una zona rural. “Nosotros somos como un pueblo chiquito. No es lo mismo vivir en el pueblo que acá, porque en el pueblo hay agua y acá no”, comenta otra de las niñas de Chacras de Borghi.  

Los niños no son los únicos afectados por la falta de agua potable. Pese a que en Uruguay cerca del 95% de la población tiene acceso a agua potable, según el Joint Monitoring Program for Water Supply, aún hay zonas rurales como Chacras de Borghi y Cerro del Arbolito, donde el agua potable nunca ha llegado.  

“Tenemos que andar acarreando agua para los animales, para los niños, para bañarse, para comer, para todo”, dice Fernanda Hernández, vecina de Chacras de Borghi, quién pese a tener un embarazo complejo y que le recetaron no hacer fuerza, debe seguir trasladando agua para su familia todos los días.  

Sin embargo, Obras Sanitarias del Estado (OSE) de Uruguay, con el apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) del gobierno de España y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comenzó un proyecto para llevar agua potable a estas localidades.  

Escuelas: El epicentro del acceso sostenible al agua 

Para localidades como Chacra de Borghi y Cerro el Arbolito, la ubicación les juega en contra para instalar acceso a los servicios básicos. Por esta razón, se ideó un programa donde las escuelas jugaran un rol clave en el acceso hídrico.   

“Se logró dar formato a un programa que tiene como centro la escuela. El sistema se coloca en la escuela, y de ahí se expande el servicio a las viviendas aledañas”, explica Karina Azuriz, de OSE.  

La conexión a través de las escuelas permitiría facilitar la instalación a casas y, además, destacar la importancia del cuidado del agua a través de programas educativos en las escuelas. “No se trata solo de que llegue agua, también es una ocasión estupenda para, por una parte, educar a los niños en el valor que tiene el uso del agua en el cuidado y en la higiene, y también para el desarrollo comunitario, porque son las propias comunidades las que se van a encargar de que las instalaciones estén funcionando”, afirma Manuel de la Iglesia, de AECID Uruguay.  

“Lo que se propuso este proyecto fue llegar a esa población marginal en números, que todavía no tenía acceso a una fuente segura de agua. Así, apoyó tanto en el abastecimiento del agua potable como también en la educación de la población en el uso del agua”, comenta Tania Páez, quien se desempeñó como especialista del Agua y Saneamiento del BID en Uruguay en el período 2013-2018.  

El proyecto comenzó en 2010 y uno de sus primeros pasos fue dar acceso al agua potable en las escuelas. Así, los vecinos podían acceder al recurso hídrico con mayor facilidad y seguridad. “Al traer el agua de la escuela ya sabes que no tenés que hervirla ni nada, porque ya sabes que no está contaminada”, dice Virginia Aragonez, vecina de Chacras de Borghi.  

Sin embargo, el mayor desafío era poder conectar estas instalaciones hasta las viviendas. En la comunidad de Cerro del Arbolito, de la provincia de Tacuarembó, a 4,5 horas al norte de Montevideo, los vecinos se organizaron para reunir fondos e instalar las conexiones necesarias para que el agua llegara a sus casas. “Nos organizamos con una comisión y ahí empezamos a hacer rifas y juntar dinero para lograr poner el agua”, dice Yanet Liendo, vecina de Cerro del Arbolito. 

Después de meses de trabajo, toda la comunidad tuvo acceso. Lo mismo ocurrió en Chacras de Borghi. Así, a través del proyecto financiado por el BID, OSE y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se ha podido dar acceso al agua potable a 355 escuelas rurales y 6.000 hogares en Uruguay.  

“El agua es la mitad de la vida, ¿viste? Es lo mejor, lo mejor”, dice Alicia Mezquita, emocionada al ver cómo este proyecto logró cambiar las vidas de toda su comunidad.  

Este artículo es parte de la serie “Cambiando el mundo a través del agua y el saneamiento”, una colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que destaca el impacto que los proyectos de agua y saneamiento tienen en las personas de América Latina y el Caribe.

Para saber más de la labor del FECASALC y sus proyectos en estos 15 años te invitamos a descargar “Avances y contribuciones del FECASALC al sector agua y saneamiento en América Latina y el Caribe”.

*Andrea Ortega C. es consultora en Comunicación para el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia española de cooperación (FCAS), y el BID. Mauricio Lupera colaboraron en la elaboración de este artículo.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Infraestructura, Recurso hídrico Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, Saneamiento

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT