Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Qué es el metano y cómo disminuir sus emisiones en el cambio climático?

March 25, 2024 Por Nadia Goncalves Medina - Magda Correal - Carolina Piamonte Dejar un comentario


El metano es el segundo gas de efecto invernadero (GEI) más abundante en la atmósfera, después del dióxido de carbono (CO2), pero además tiene una capacidad potencial de atrapar 80 veces más el calor del sol que el CO2.

Este compuesto no tiene olor ni color, y se genera tanto de forma natural como por actividades humanas. Aunque el metano ha tomado relevancia en los últimos años, sus emisiones se han duplicado desde la era preindustrial, lo que ha contribuido significativamente al cambio climático y a la contaminación del aire, que aún puede empeorar.

Entre mayores son las emisiones de metano, más aumenta la temperatura en el planeta y si no lo atendemos a tiempo:

  • Acelerará el deshielo de polos y glaciares y la subida del nivel del mar, que causará el desplazamiento de poblaciones en zonas costeras.
  • Se perderán hábitats naturales para las plantas y animales
  • Afectará la infraestructura por eventos climáticos adversos como las sequías e inundaciones extremas.
  • Pondrá en peligro la seguridad alimentaria.
  • Incidirá en la salud pública de la población.

Gestión eficiente de residuos, una solución efectiva en el corto plazo para combatir el cambio climático

Para mitigar el cambio climático hay que incluir acciones para evitar y reducir las emisiones de metano. Este gas es de vida corta, lo que significa que, con toda acción que hagamos ahora, podremos tener cambios positivos significativos en menos de 15 años, a diferencia de otros gases que permanecen en la atmósfera por periodos más largos.

Son varios los sectores que generan metano en el mundo, dentro de estos la gestión de los residuos sólidos y las aguas residuales ―sector responsable de 20% de la generación de emisiones a nivel global― es el sector con mayores áreas de oportunidad para poner en práctica acciones que den resultados positivos a corto plazo para disminuir las emisiones de este gas, además de los múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos.

En dicho sector, el metano se genera por la descomposición de residuos de alimentos y otros desechos orgánicos en rellenos sanitarios o los botaderos a cielo abierto, cuando no hay presencia de oxígeno. Estas emisiones ocurren a diario: cuando ordenamos comida y no consumimos todos los alimentos, ni buscamos que sean aprovechados, o cuando empleamos materiales plásticos, los cuales requieren la explotación de combustibles fósiles para ser fabricados.

La gestión de residuos sólidos nace porque como usuarios originamos desechos. Aplacar sus efectos en las emisiones de metano y, por ende, en el cambio climático, es un proceso que empieza desde nuestras casas al modificar nuestra forma de manejar los desechos y adoptar hábitos responsables de consumo.

Además, los residuos se deben recoger de manera diferenciada para evitar que estos lleguen a los sitios de disposición final. A su vez, los rellenos sanitarios existentes deben instalar sistemas para capturar el metano, ya que este puede ser aprovechado como combustible para vehículos e industrias, e incluso para generar electricidad.

Implementar estas medidas requiere del compromiso de los gobiernos, organismos multilaterales y, sobre todo, de los ciudadanos, demandando una buena gestión de residuos y haciéndola nuestra práctica.

5 consejos para contribuir a disminuir las emisiones de metano en nuestra vida diaria

  1. Reduce el desperdicio de alimentos en tu hogar y compra los productos de forma más consciente. En la medida en que consumimos y desechamos más, incrementamos la generación de residuos.
  2. Separa los residuos: lo orgánico, lo reciclable y lo que no se puede aprovechar.
  3. Puedes hacer composta con los residuos orgánicos de manera que puedan ser aprovechados como abono.
  4. Aminora el uso de plásticos, recíclalos adecuadamente y llévalos a sitios especializados junto con materiales como el cartón, vidrio o papel.
  5. Promueve que el gobierno o representante de tu localidad, o tu prestador de servicio de limpieza, implementen rutas de recolección diferenciada para los residuos orgánicos.

Convocatoria de Propuestas

El BID invita a los gobiernos subnacionales o nacionales, y a los operadores públicos o privados de sistemas de gestión de residuos sólidos de los 26 países miembros prestatarios a presentar propuestas para la elaboración de los estudios de proyectos de residuos sólidos municipales que permitan mitigar o evitar las emisiones de metano y permitan avanzar hacia la economía circular. La convocatoria, anunciada durante el Foro Global del Metano, busca financiar estudios de pre-inversión para proyectos tales como:

  • Prevenir la generación de residuos sólidos municipales. Evitar la disposición de residuos sólidos municipales mediante la prevención de la generación en la fuente, el tratamiento y valorización (como compostaje, digestión anaeróbica, procesamiento, etc.).
  • Cierre de sitios de disposición final inadecuada con proyectos de mitigación de emisiones de metanos. Erradicar la disposición final inadecuada de residuos sólidos municipales mediante el cierre de botaderos a cielo abierto y la desviación hacia sistemas la valorización y gestión adecuada y en donde se incluya la captura activa del de biogás y preferiblemente su utilización.
  • Capturar y utilizar el biogás de rellenos sanitarios. La captura activa y utilización del biogás de rellenos sanitarios implica recolectar y reutilizar el biogás que se genera por la descomposición de residuos orgánicos y emplearlo como fuente de energía.
  • Digitalizar la infraestructura del sector de residuos sólidos. Implementar inteligencia artificial, inteligencia empresarial u otras tecnologías para actividades de gestión de residuos (recolección, transporte, valorización, etc.) que demuestren que con su implementación se logrará evitar o mitigar las emisiones de metano generadas en los sistemas de gestión de residuos sólidos respectivos.

¡Aplica hoy!

Visita el sitio web del BID para enviar tu propuesta y ser parte de la solución:

Convocatoria Too Good to Waste

Hasta el 17 de junio de 2024.

Too Good to Waste: El BID se compromete con la disminución de emisiones de metano

Desde 2021, más de 150 países –entre ellos 18 de América Latina y el Caribe– han firmado el Compromiso Global por el Metano (GMP, por sus siglas en inglés), un esfuerzo que tiene como meta disminuir 30 % de las emisiones de metano para 2030.

El BID ha incorporado este compromiso a su trabajo, tanto con iniciativas a lo interno y externo de la institución como con la aprobación de créditos de operaciones de gestión de residuos sólidos.

En este sentido, una de las iniciativas más destacadas aprobadas en 2023 por el BID es Too Good To Waste, cuyo objetivo es apoyar a los países miembros con el financiamiento y la ayuda para la implementación de proyectos que persigan mejorar la gestión de los residuos sólidos y contribuir a la meta del GMP.

En el mundo también se están desarrollando esfuerzos muy interesantes para detectar fugas de metano en tiempo real usando satélites como por ejemplo el sistema MARS – Methane Alert and Response System de IMEO, la iniciativa MethaneSAT con el satélite de EDF, Carbon Mapper, GHGsat con SRON, entre otros. Se destaca el trabajo en conjunto del Global Methane Hub con Google.org, GHGsat, SRON y Carbon Mapper quienes lanzaron en la COP28 el Waste MAP, donde se pueden ver las plumas de emisión de metano generadas en los sitios de disposición final de residuos sólidos. Adicionalmente, el pasado 4 de marzo fue puesto en órbita el MethaneSAT y pronto entrarán en operación dos satélites adicionales de Carbon Mapper.

¡Lograr el objetivo es tarea de todos! Te invitamos a conocer en detalle las buenas prácticas para reducir las emisiones de metano en el primer episodio del podcast “Claro como el agua”.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Residuos Sólidos, Uncategorized Etiquetado con:Resíduos, Sólidos

Nadia Goncalves Medina

Consultora de Comunicaciones para la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Periodista con Maestría en Comunicación para el Desarrollo Social, motivada por la innovación y los proyectos sostenibles. En su carrera profesional ha trabajado en los ámbitos de emprendimiento social, producción de contenidos,marketing digital, marketing para causas sociales, nuevas tecnologías, investigación en comunicación y planificación de eventos.

Magda Correal

Magda Correal is a Senior Specialist in the Water and Sanitation Division of the Inter-American Development Bank. During her 20 years of professional experience she has worked for multiple public and private companies, including multilateral banks, national and local governments, non-profit organizations, educational institutions, utilities, among others. She has done extensive consulting work throughout Latin America on public policy development, economic, technical and institutional regulatory frameworks, cost analysis, project planning, structuring and evaluation of projects for the provision of public services, among other activities. She is the author of several publications on these subjects and is frequently invited as an international lecturer. For more than 10 years she led her own consulting firm. The International Solid Waste Association (ISWA) recognized her as an International Expert in Waste Management. She is a civil engineer with a master's degree in Business Administration from Durham University (UK) and a master's degree in Environmental Engineering from the Universidad de los Andes (Colombia) and a scholarship holder of the Japan International Cooperation Agency (JICA).

Carolina Piamonte

Es consultora en la División de Agua y Saneamiento del BID. Durante sus 8 años de experiencia en el sector de residuos y saneamiento ha trabajado para el sector público y privado en Colombia, liderando proyectos relacionados con la inclusión de recicladores, economía circular, regulación y prestación de servicios. Actualmente, apoya al equipo de residuos del Banco a través del desarrollo de proyectos estratégicos, notas técnicas, productos de conocimiento, monitoreo de iniciativas y alianzas, entre otros. Carolina tiene una maestría en ingeniería ambiental de la Universidad de los Andes en Bogotá, y una maestría en tecnología ambiental: Economía y Política del Imperial College de Londres.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT