Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

El desafío de la regulación en el sector agua y saneamiento ante el cambio climático

June 30, 2023 Por Sergio I. Campos G. - María Eduarda Gouvea Dejar un comentario


El desafío de la regulación en el sector agua y saneamiento ante el cambio climático

Para 2050, el mundo perderá alrededor de 10% del valor económico total debido al cambio climático, si los aumentos de temperatura se mantienen en la trayectoria actual y no se cumplen los objetivos del Acuerdo de París ni de emisiones netas cero para mediados de siglo.

El cambio climático tiene impactos relevantes en el sector de agua y saneamiento. Algunos desafíos por enfrentar son: Sequías e inundaciones más frecuentes y con mayor intensidad que amenazan la calidad y cantidad de nuestras fuentes de agua, clima extremo que causa desastres de origen natural el cual daña nuestra infraestructura y afecta la prestación de servicios básicos y planes de inversión convencionales que no toman en consideración la nueva realidad en la que vivimos la cual demanda soluciones más innovadoras, tanto en el ámbito tecnológico como en el ambiental, y social, junto con políticas y modelos conducentes a una gestión resiliente de los recursos hídricos a nivel global.

Todo esto puede resultar en una mayor desigualdad social, que afectará en mayor medida a las comunidades rurales y áreas periurbanas que, a menudo, tienen la menor capacidad para hacer frente a estos retos y, lo cual les coloca en una grave situación de vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático; y a las grandes ciudades, que soportan graves riesgos y necesidades de inversión para garantizar su seguridad hídrica frente al cambio climático y las demandas crecientes. Esta desigualdad social derivará necesariamente en un incremento de la conflictividad y las migraciones si no se toman medidas de manera urgente.

Agua para todos

Universalizar el acceso a agua y saneamiento (AyS) en 2030 requeriría más de USD 27.000 millones anuales, lo cual implica multiplicar casi por cinco la inversión de 2019. Sin embargo, para hacer frente a los efectos del cambio climático ademas de quintuplicar la inversión es clave revitalizar nuestra gobernanza, normativa, y prácticas regulatorias en el sector de agua y saneamiento.

En un contexto de incertidumbre por el cambio climático, es fundamental migrar nuestro modelo de gobernanza hacia uno más digital, flexible, dinámico, participativo —en la toma de decisiones de quienes se verán afectados por sus efectos—, e interactivo con otros sectores relacionados (como el de agricultura y energía) y avance hacia la eficiencia y digitalización. Así como, modernizar y adecuar nuestra normativa y prácticas regulatorias para hacer frente a esta nueva realidad la cual demanda una visión más integral, modelos para la toma de decisión más robustos, y protocolos de acción más flexibles que permitan consolidar un sector más resiliente, con mayor capacidad de adaptación, el cual: sea cada vez más circular, haga un uso más eficiente de nuestros recursos, y contribuya cada vez más con la descarbonización.

RegWASH: Fortalecimiento de las entidades reguladoras

Desde 2020, la División de Agua y Saneamiento del BID, en colaboración con el Centro Internacional del Agua de Lisboa (LIS-Water) de Portugal y la Asociación de Entes Reguladores de agua y saneamiento de las Américas (ADERASA) —con el apoyo del Gobierno de Portugal— ha implementado un programa que busca impulsar cambios significativos en el sector de agua y saneamiento al fortalecer las capacidades funcionales de los reguladores.

La iniciativa RegWASH tiene como objetivo mejorar las políticas públicas y la regulación de los servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe. Este programa reúne reguladores y autoridades con funciones reguladoras y de supervisión, gobiernos, organizaciones internacionales y expertos para fomentar la cooperación y acción conjunta.

De América Latina a Portugal: una mirada a la gobernanza de los servicios de agua

Durante la Conferencia del Agua de la ONU 2023, el Ministerio de Medio Ambiente y Acción Climática de Portugal presentó la propuesta para crear una Coalición Global para Mejores Políticas y Regulación de los Servicios de Agua y Saneamiento, que se desarrollará en función de los resultados positivos de RegWAS-, la importancia del agua y saneamiento para la humanidad y su contribución a la Agenda 2030.

Atada a esta idea, el 24 de mayo de 2023 se realizó la jornada LIS-Water | De América Latina a Portugal: una mirada a la gobernanza de los servicios de agua, organizada por Lis Water, en alianza con el BID y ADERASA, y que presentó un panorama y recopilación de buenas prácticas y experiencias regulatorias de América Latina y otras regiones.

Las experiencias regulatorias presentadas en diferentes países de América Latina (AL) muestran que la regulación es un proceso gradual y depende de cada contexto. También fueron compartidas reflexiones y visiones sobre los desafíos de la regulación, sobre cómo deben evolucionar las prácticas regulatorias y se reforzó la importancia de la gobernanza y el financiamiento (con innovación) como eje transversal y catalizador que aborda los temas de seguridad hídrica, acceso universal y gestión eficiente.

Finalmente, se compartieron los resultados del programa RegWAS Latinoamérica y el Caribe (LAC) para la mejora de las políticas públicas y la regulación de los servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe que reúne, hasta la fecha, a 47 reguladores de 20 países.

La capacitación continua de los reguladores del sector de agua y saneamiento es crucial para garantizar la: actualización en las normativas, adopción de buenas prácticas, identificación de nuevas tecnologías y mejora en la toma de decisiones. En este sentido, la iniciativa RegWAS LAC adopta un enfoque programático y continuo del tema de la regulación en la región de América Latina y el Caribe, clave para abordar los desafíos del sector.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento, Innovación y Datos, Recurso hídrico Etiquetado con:Agua, Agua de Lisboa, Cambio Climático, Lis-Water, Portugal, reguladores, RegWAS LAC, Saneamiento, Seguridad Hídrica

Sergio I. Campos G.

Sergio I. Campos G. es jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. El sr. Campos es responsable de la cartera de agua potable, saneamiento, manejo de recursos hídricos y residuos sólidos en los 26 países miembros del BID. Sumado a ello, maneja el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, también AquaFund, un fondo de donantes múltiples para la cooperación técnica. También ha dirigido el diseño e implementación de iniciativas y de programas especiales con socios estratégicos en áreas tales como cambio de comportamiento (Lazos de Agua), infraestructura verde (Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua), reciclaje (Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo), entre otros. Asimismo, Sergio Campos supervisa la aplicación de AquaRating –una plataforma que evalúa el desempeño de las empresas públicas de agua– y de Hydro-BID, una herramienta de simulación hidrológica que ha mapeado la disponibilidad de agua en más de 280.000 cuencas en toda América Latina y el Caribe. Además, Sergio Campos está a cargo de la agenda de conocimiento y comunicaciones WASH –incluyendo publicaciones, blogs, cursos masivos abiertos online– con un promedio de 12 publicaciones técnicas al año. Antes de ingresar al Banco, Sergio dirigió la estructuración de programas de infraestructura de agua y saneamiento a gran escala con garantía soberana y trabajó en la estructuración de proyectos de fusiones y adquisiciones en transporte, energía, agua y saneamiento y telecomunicaciones, además de proyectos de reingeniería, consultoría empresaria y microfinanzas. Sergio Campos es economista y posee una Maestría en Finanzas y Políticas Públicas.

María Eduarda Gouvea

María Eduarda Gouvea. Economista con maestría en administración de empresas (Pontificia Universidad Católica – Río de Janeiro, Brasil). Tiene más de dos décadas de experiencia profesional, habiendo trabajado en los sectores público y privado y organismos multilaterales. Desde 2020, ha trabajado en la División de Agua y Saneamiento del BID en Washington D.C. como especialista financiera e institucional senior. Anteriormente, trabajó como consultora de la Corporación Financiera Internacional en el equipo asesor de APP. Ha trabajado durante más de una década en la estructuración de asociaciones público-privadas en los sectores de infraestructura en Brasil, con un enfoque particular en el modelado financiero y la financiación de proyectos. En 2017-2018 ocupó el cargo de Secretaria de Finanzas del Municipio de Río de Janeiro, Brasil. También fue Directora General de la Empresa Brasileña de Estructuración de Proyectos (EBP), una sociedad entre BNDES, Banco do Brasil, Itaú, Santander, Bradesco, Votorantim, Citibank y Haitong con el objetivo de asesorar a los gobiernos en la estructuración de proyectos de infraestructura y movilización de capital privado (2014-2016).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT