¿Sabías que la transición a una economía circular podría reducir la huella de carbono de América Latina y el Caribe en un tercio y crear más de 8,8 millones de empleos formales?
La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe (ALC) te invita al lanzamiento del informe Circularity Gap Report América Latina y el Caribe, que tendrá lugar el 10 de octubre de 2023 de 5:00 p. m. a 6:30 p. m. ET, en el marco de Vaivén 2023: Festival de Economía Circular. Regístrate en el siguiente enlace para conocer más sobre el futuro circular de la región.
En América Latina y el Caribe predomina el sistema económico actual basado en un modelo lineal de extracción-producción-disposición, altamente dependiente de la extracción de recursos naturales, con enormes impactos negativos para la región. El informe calcula que, de todos los materiales consumidos en la región,menos del 1% es reutilizado o reciclado. Esta cifra está por debajo del promedio global del 7,2%.
La adopción de la economía circular en la región, mediante mejoras en los sistemas de recuperación, reutilización y reciclaje, por ejemplo, puede mantener el valor de los materiales, fomentar prácticas de producción y consumo sostenibles, y generar beneficios socioeconómicos y ambientales.
El informe estima que la implementación de estrategias de economía circular en solo dos sectores ―agroalimentario y manufacturero― puede reducir la huella de carbono de América Latina y el Caribe en aproximadamente un tercio (34%). En particular, las emisiones del sector LULUCF (uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura) podrían reducirse un 57%.
Además, podrían crearse 8,8 millones de nuevos empleos formales mediante la transición circular en sectores clave como la industria agroalimentaria, construcción, transporte y gestión de residuos. La implementación de estrategias circulares puede aportar otros beneficios socioeconómicos, como la mejora en la salud y el bienestar, y el trabajo digno. Para aprovechar todo su potencial, la transición a una economía circular debe ser justa e inclusiva.
¿Listo para explorar cómo la economía circular puede cambiar el juego en América Latina y el Caribe?

La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe (ALC) te invita al lanzamiento del informe Circularity Gap Report América Latina y el Caribe, que tendrá lugar el 10 de octubre, 2023 de 5:00 p. m. – 6:30 p. m. EST en el Vaivén 2023: Festival de Economía Circular. Regístrate en el siguiente enlace.
Sobre la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe
La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe (ALC) se conformó en 2021 con el objetivo de acelerar la transición a la economía circular en la región, mediante la generación de conocimiento, creación de capacidades y asistencia técnica para el diseño e implementación de proyectos y políticas de economía circular. Está liderada por un Comité Directivo compuesto por cuatro países mediante sus ministerios de medio ambiente en forma rotativa, comenzando por Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú para el período 2021-2023, y diez socios estratégicos: el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), la Fundación Ellen MacArthur (EMF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Plataforma para la Aceleración de la Coalición de Economía Circular (PACE), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Foro Económico Mundial (FEM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), coordinador principal de la Coalición.
El Circularity Gap Report América Latina y el Caribe fue desarrollado mediante una colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), con apoyo de Circle Economy.
Leave a Reply