Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Descubre el Futuro Circular de América Latina y el Caribe

October 6, 2023 Por Natalia Espinola - German Sturzenegger Dejar un comentario


¿Sabías que la transición a una economía circular podría reducir la huella de carbono de América Latina y el Caribe en un tercio y crear más de 8,8 millones de empleos formales?

La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe (ALC) te invita al lanzamiento del informe Circularity Gap Report América Latina y el Caribe, que tendrá lugar el 10 de octubre de 2023 de 5:00 p. m. a 6:30 p. m. ET, en el marco de Vaivén 2023: Festival de Economía Circular. Regístrate en el siguiente enlace para conocer más sobre el futuro circular de la región.  

En América Latina y el Caribe predomina el sistema económico actual basado en un modelo lineal de extracción-producción-disposición, altamente dependiente de la extracción de recursos naturales, con enormes impactos negativos para la región. El informe calcula que, de todos los materiales consumidos en la región,menos del 1% es reutilizado o reciclado. Esta cifra está por debajo del promedio global del 7,2%.

La adopción de la economía circular en la región, mediante mejoras en los sistemas de recuperación, reutilización y reciclaje, por ejemplo, puede mantener el valor de los materiales, fomentar prácticas de producción y consumo sostenibles, y generar beneficios socioeconómicos y ambientales.

El informe estima que la implementación de estrategias de economía circular en solo dos sectores  ―agroalimentario y manufacturero― puede reducir la huella de carbono de América Latina y el Caribe en aproximadamente un tercio (34%). En particular, las emisiones del sector LULUCF (uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura) podrían reducirse un 57%.

Además, podrían crearse 8,8 millones de nuevos empleos formales mediante la transición circular en sectores clave como la industria agroalimentaria, construcción, transporte y gestión de residuos. La implementación de estrategias circulares puede aportar otros beneficios socioeconómicos, como la mejora en la salud y el bienestar, y el trabajo digno. Para aprovechar todo su potencial, la transición a una economía circular debe ser justa e inclusiva.

¿Listo para explorar cómo la economía circular puede cambiar el juego en América Latina y el Caribe?

La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe (ALC) te invita al lanzamiento del informe Circularity Gap Report América Latina y el Caribe, que tendrá lugar el 10 de octubre, 2023 de 5:00 p. m. – 6:30 p. m. EST en el Vaivén 2023: Festival de Economía Circular. Regístrate en el siguiente enlace.

Inscríbete en el Lanzamiento del informe Circularity Gap Report América Latina y el Caribe

Sobre la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe

La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe (ALC) se conformó en 2021 con el objetivo de acelerar la transición a la economía circular en la región, mediante la generación de conocimiento, creación de capacidades y asistencia técnica para el diseño e implementación de proyectos y políticas de economía circular. Está liderada por un Comité Directivo compuesto por cuatro países mediante sus ministerios de medio ambiente en forma rotativa, comenzando por Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú para el período 2021-2023, y diez socios estratégicos: el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), la Fundación Ellen MacArthur (EMF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Plataforma para la Aceleración de la Coalición de Economía Circular (PACE), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Foro Económico Mundial (FEM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), coordinador principal de la Coalición.

El Circularity Gap Report América Latina y el Caribe fue desarrollado mediante una colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), con apoyo de Circle Economy.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento, Economía Circular, Innovación y Datos

Natalia Espinola

Natalia Espinola es consultora de la División de Agua y Saneamiento en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es economista convertida en economista circular, trabajando en el diseño e implementación de políticas y proyectos que promueven la economía circular, la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos y el reciclaje inclusivo a nivel regional en América Latina y el Caribe. Tiene más de seis años de experiencia en proyectos de desarrollo económico y sostenible en la región desde el sector público, la sociedad civil y el BID. Fue Becaria Chevening, tiene una Maestría en Políticas Públicas (MPP) y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) ambas de la Universidad de Oxford en Reino Unido. 

German Sturzenegger

Germán Sturzenegger es Especialista Líder de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha participado en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en toda América Latina y El Caribe. Germán ha promovido varias agendas como las de reciclaje y economía circular liderando la participación de la División de Agua y Saneamiento del BID en plataformas regionales como Latitud R, Lazos de Agua, #SinDesperdicio y la Coalición Regional de Economía Circular. Tiene una amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales. Ha liderado también la agenda de evaluación de impacto y de cambio de comportamiento, apoyando el desarrollo de evidencia empírica en el sector de agua, saneamiento e higiene. Germán ha publicado varios trabajos de investigación y política pública sobre temas de sostenibilidad, la promoción de mercados de agua y saneamiento, y sobre los desafíos que enfrenta el sector bajo la nueva agenda de desarrollo, entre otros. Fue Becario Fulbright, tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, y ha estado activamente involucrado en el mundo del desarrollo durante los últimos diez años. Actualmente, se encuentra liderando la cartera de la División de Agua y Saneamiento en Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT