Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Desalinización: ¿el futuro del agua?

May 7, 2021 Por Raphaelle Ortiz Dejar un comentario


Los océanos, lagos, mares y otros cuerpos de agua podrían volverse las fuentes de agua dulce más importantes del planeta. La tecnología de desalinización hace ese futuro cada vez más accesible.

Contar con un suministro de agua seguro y de calidad es esencial para el bienestar socioeconómico de hoy y del futuro. Las innovaciones tecnológicas que ofrecen agua potable de calidad son fundamentales para el crecimiento regional, un desarrollo económico próspero y un estado general de paz.

Con más de 18.000 plantas en más de 150 países a nivel mundial, la desalinización se está convirtiendo en una de las principales fuentes de agua potable. Más de 300 millones de personas dependen de estas plantas para fines municipales, industriales y agrícolas. En la actualidad, alrededor de la mitad de toda el agua desalinizada se produce en Medio Oriente y África del Norte.

En los últimos años, América Latina y el Caribe (ALC) se convirtió en uno de los mayores mercados emergentes de desalinización. Desde 2020, en el continente existen 30 plantas y planea invertir más de US$25 millones en proyectos futuros. Chile, país que ya cuenta con 18 plantas establecidas, tiene previsto construir la mayor planta desalinizadora alimentada por energía solar de toda América Latina en el desierto de Atacama, para abastecer la demanda de agua para la minería y el consumo humano. Perú utiliza el agua de sus cinco plantas para fines agrícolas, industriales y de consumo humano. Existen plantas también en México (5), Colombia (2) y Argentina (1).

No obstante, la región está lejos de haber alcanzado el acceso universal al agua potable. De acuerdo a un informe de 2010, por año en ALC más de 12.000 niños y niñas menores de 5 años, mueren a causa de enfermedades diuréticas tras haber consumido agua contaminada. De hecho, a pesar de que ALC alberga a más del 30% de los recursos de agua dulce del planeta y solamente el 8% de la población mundial, muchos países aún sufren escasez de agua. La sequía extendida en América Central fomenta la emigración masiva. En México, la población sufre con frecuencia el desabastecimiento de agua, especialmente en el sudeste del país. Entre 2012 y 2015, Brasil sufrió la peor sequía en casi un siglo. La mayor reserva de agua de São Paolo, una ciudad con 22 millones de habitantes, perdió el 75% de su capacidad entre 2014 y 2015. Y la lista continúa…

Aún sin la presión adicional que aportan las sequías, una familia de bajos recursos típicamente paga entre 1,5 y 2,8 veces más por el agua que sus contrapartes más adineradas. Con frecuencia, las comunidades rurales cuentan con camiones de agua y agua embotellada, ya que no están conectadas a las redes de agua corriente. En toda América Latina y el Caribe, 77 millones de personas aún carecen de acceso a agua potable.

Israel: un caso exitoso

Por su ubicación desértica, Israel debe lidiar con escasez de recursos hídricos naturales como también con condiciones climáticas extremas. Por lo tanto, el país debe gestionar su escasez de agua para compensarla durante los períodos de sequía. El gobierno emplea tres estrategias para abordar la escasez de agua: exigir mitigación, reutilizar aguas residuales tratadas y desalinizar. En Israel, existen campañas educativas para promover mejores prácticas de ahorro de agua; el 85% de las aguas residuales tratadas se utiliza para riego; y el 75% del agua de uso municipal proviene de la desalinización.

El país es actualmente considerado un líder mundial en desalinización. En la década de 1970, Tahal, la empresa estatal de ingeniería a cargo de la planificación hídrica, lanzó un plan nacional de desalinización. Hoy en día, cinco enormes plantas desalinizadoras aportan alrededor del 70% del agua potable del país. Algunas de estas instalaciones se encuentran entre las mayores del mundo. El gobierno apoya la innovación privada así como las asociaciones público-privadas a través de incubadoras. Los servicios municipales reciben subsidios para ensayos de nuevas ideas en el mundo real. Cuando una tecnología nueva demuestra ser exitosa en un sistema urbano, se procede rápidamente a su adopción por parte de otras empresas de agua. También se emplean modelos de simulación para reducir incertidumbres en relación con la gestión hídrica. Por lo tanto, Israel se encuentra a la vanguardia de la innovación en tecnología hídrica, manteniendo al país escaso de agua provisto de agua fiable y de calidad.

Desalinización: desafíos y oportunidades

La desalinización no es una solución libre de sus propios desafíos. Los elevados costos de producción y transporte limitan sus beneficios en áreas rurales dispersas. La eficiencia energética continúa siendo uno de los mayores problemas de las plantas de desalinización. Los costos eléctricos representan entre el 35 y el 50% de sus costos operativos totales. Las emisiones de gases del efecto invernadero y aguas residuales saladas generadas por las plantas desalinizadoras, tienen un impacto ambiental negativo.

Afortunadamente, varias organizaciones buscan maneras de superar estas dificultades. Las tecnologías inteligentes, como el Blockchain, big data, la inteligencia artificial y el machine learning han demostrado elevar la rentabilidad operativa, mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono de las plantas de desalinización. ACCIONA es un líder global en soluciones hídricas que apoya y promueve la adopción de estas nuevas tecnologías para avanzar hacia la digitalización del agua. Almar Water Solutions ofrece capacidad técnica y herramientas financieras para favorecer el desarrollo de plantas desalinizadoras en todo el mundo. Su asesoría técnica ayuda a que gobiernos y empresas gestionen sus costos. De modo similar, Remote Waters acerca el agua desalinizada a zonas necesitadas. Sus plantas desalinizadoras de pequeña escala, alimentadas por energía solar, procuran cerrar la brecha entre aquellos que cuentan con acceso a agua potable corriente y quienes dependen de camiones distribuidores de agua o agua embotellada, en comunidades costeras. El emprendimiento E-METS, desarrolló un novedoso y premiado sistema de desalinización que utiliza un sistema de bajo calor, reduciendo los costos eléctricos y la descarga de aguas residuales industriales. Al lograr que la desalinización se vuelva más sostenible y asequible, estos avances pueden tener un impacto positivo profundo sobre los recursos hídricos mundiales, lo que, a su vez, podría ayudar a reducir desigualdades y mejorar vidas. El Banco Interamericano de Desarrollo incorpora la innovación a los servicios de agua.

Conozca más a través del video: “Desalinización e innovación: una mirada hacia el futuro del agua y saneamiento en América Latina y el Caribe”

Explore nuestros cursos en línea abiertos (MOOCs):

Agua en América Latina: Abundancia en medio de la escasez mundial. Un curso en línea abierto desarrollado en conjunto con la Universidad de los Andes de Colombia, donde se unieron diferentes visiones y profesiones para desarrollar alternativas que ayuden a comprender la crisis hídrica mundial.

Agua 2.0: empresas eficientes para el siglo XXI. Obtén una visión integral de la gestión sostenible de empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento, y descubre AquaRating: un modelo de éxito internacional para incentivar la transformación de este tipo de empresas.

AquaFund: Una herramienta colaborativa, apalancada y efectiva de financiamiento. Desarrollada en 2008, AquaFund es una colaboración de múltiples actores que ha demostrado ser efectiva en aumentar la financiación del sector en LAC, y de canalizar esos recursos a través de un programa que establece las prioridades estratégicas de la comunidad donante, el sector privado y los gobiernos latinoamericanos.


Archivado bajo:Innovación y Datos Etiquetado con:desalinización, innovación en agua y saneamiento

Raphaelle Ortiz

Raphaelle Ortiz is a research consultant for the IDB's Water and Sanitation division. She works on publications, blogs, and internal communications. She has a BA in Global Environmental Change and Sustainability from Johns Hopkins University and an MPA in Environmental Science and Policy from Columbia University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT