Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Cuál es el verdadero nivel de cobertura de agua y saneamiento de América Latina y el Caribe?

August 29, 2016 Por German Sturzenegger 3 Comentarios


Implicancias del nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible (6)

¿Sabías que en septiembre del año pasado (2015)  la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? ¿Sabías que esta nueva agenda de desarrollo establece 17 objetivos y 169 metas? ¿Sabías que, en su mayoría, estas metas tienen fecha de cumplimiento en el 2030? Si no sabías nada de esto, no participes de una charla con profesionales del mundo del desarrollo. Para bien o para mal, ¡es de lo único que hablan! Si quieres integrarte a esas charlas, revisa rápidamente esta página de Naciones Unidas y, como se dice en inglés, “you’ll be ready to go”.  

Para los que trabajamos en agua y saneamiento (AyS), que los ODS hayan definido un objetivo para el sector representa una muy buena noticia. El Objetivo 6 establece como meta “Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del AyS para todos”.  Las metas 6.1 a 6.3 definen para 2030: “lograr el acceso universal y equitativo al agua potable de calidad, a un precio asequible para todos (6.1)”, “lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos […] (6.2)“ y “mejorar la calidad del agua mediante […] la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar […] (6.3)”.

Detrás de estas descripciones un poco burocráticas, se esconden cosas muy interesantes. En primer lugar, se plantea como meta el acceso universal a servicios de agua, uno de los pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En segundo lugar, se incorpora la variable calidad del servicio, un aspecto fundamental del que carecían los ODM. No es suficiente ahora con tener acceso a una fuente mejorada de agua, una definición laxa que abarcaba niveles de servicio no ideales como el acarreo de agua (en tanto no superase cierta distancia o tiempo). Para contribuir al cumplimiento de las metas del ODS, el hogar tiene ahora que disponer de acceso a una fuente o servicio que brinde agua de manera suficiente (al menos 50 litros habitante día), accesible (en la vivienda o dentro del predio), continua (sin interrupciones), potable (libre de micro-organismos y sustancias químicas que constituyan un peligro para la salud) y asequible (a un precio que no afecte la economía del hogar, usándose como regla que el costo del AyS no supere el 5% del ingreso total del hogar).

Las buenas noticias también llegaron en materia de saneamiento, estableciéndose no sólo la universalidad del acceso, sino también la introducción de una meta de tratamiento de efluentes fecales: reducir a la mitad el porcentaje de aguas residuales que  no reciben ningún tipo de tratamiento (hoy en la región en el orden del 28% de las aguas negras recolectadas y del 18% de las aguas generadas). Bajo este marco, será considerado acceso a saneamiento adecuado únicamente aquellos casos donde existan instalaciones sanitarias privadas (dentro de la vivienda o predio) mediante las cuales el desecho fecal o agua negra se trate en el lugar o se transporte y se trate en otra instalación (una planta de tratamiento, por ejemplo).

Esta nueva agenda, formulada con una visión de desarrollo más integral y ambiciosa que la planteada por los ODM, abre una serie de desafíos que los países de la región deberán enfrentar durante los próximos 15 años. Para ilustrarlos, imaginemos un país de América Latina y el Caribe (ALC) con un nivel de acceso a fuentes mejoradas de agua del 98% (definición  según criterios ODM). ¿Qué pasaría si consideramos algunas de las variables que componen la nueva definición de acceso como accesibilidad, continuidad y potabilidad? El gráfico 1 refleja lo que pasaría. La cobertura bajaría del 98% al 58% (40 puntos porcentuales menos). Estos datos son imaginarios, pero realistas al mismo tiempo.

Gráfico 1. Implicaciones del ODS en la cobertura de agua

Imaginemos ahora que el mismo país tiene un nivel de acceso a saneamiento (estándar ODM) del 83%, distribuido de la siguiente manera: 65% con red de alcantarillado, 11% con fosa séptica y 7% con letrina. ¿Qué pasaría si consideramos algunas de las variables que componen la nueva definición como privacidad (que la instalación sanitaria no sea compartida) o la existencia de tratamiento (tanto dentro como fuera del sitio)? El gráfico 2 muestra lo que pasaría en este caso. La cobertura bajaría del 83% al 37% (46 puntos porcentuales menos).

Gráfico 2. Implicaciones del ODS en la cobertura de saneamiento

El ODS sectorial plantea así dos grandes desafíos para la región. El primero, alcanzar cobertura universal en un período de 15 años en un escenario donde 34 millones de personas aún no tienen acceso a una fuente mejorada de agua y 106 millones a saneamiento adecuado. El segundo desafío, igual o más complejo que el anterior, es mejorar la calidad de los servicios existentes, tanto en zonas urbanas como rurales, para cumplir con los nuevos parámetros de continuidad, accesibilidad y potabilidad.  Se estima que en ALC más de 200 millones de personas (un tercio de la población total) cuentan con servicio intermitente o no continuo (menor al parámetro de 24/7). Los niveles de agua no contabilizada, por su parte, continúan oscilando entre el 40% y 50% del agua producida, y, en zonas rurales, se estima que el 30% de los sistemas de agua presenta problemas de funcionalidad, es decir, no funcionan o lo hacen por debajo de sus especificaciones técnicas de diseño en materia de cantidad, continuidad y calidad.

La operación y mantenimiento demanda inversión, pero también estrategias orientadas a mejorar los indicadores de gestión de las empresas prestadoras: su gobernanza corporativa, su gestión financiera, su gestión comercial. Únicamente con este combo de inversión y gestión, el cumplimiento de estas nuevas metas será una realidad. El desafío es grande, pero también la oportunidad de priorizar aspectos de la agenda sectorial, relegados en los últimos 25 años.

Únase a la conversación sobre agua, saneamiento y desarrollo sostenible en la Semana mundial del agua 2016 organizada por el Instituto International del Agua de Estocolmo (habrá transmisión en vivo). #wwweek

En esta publicación, relacionada a la Semana mundial, puede encontrar más información sobre los desafíos de ALC para cumplir con el Objetivo 6: Los desafíos de la agenda de desarrollo post-2015 para el sector de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe: Conclusiones de la Semana Mundial del Agua 2015

 


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, Objetivo de Desarrollo Sostenible, Saneamiento, SIWI

German Sturzenegger

Germán Sturzenegger es Especialista Líder de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha participado en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en toda América Latina y El Caribe. Germán ha promovido varias agendas como las de reciclaje y economía circular liderando la participación de la División de Agua y Saneamiento del BID en plataformas regionales como Latitud R, Lazos de Agua, #SinDesperdicio y la Coalición Regional de Economía Circular. Tiene una amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales. Ha liderado también la agenda de evaluación de impacto y de cambio de comportamiento, apoyando el desarrollo de evidencia empírica en el sector de agua, saneamiento e higiene. Germán ha publicado varios trabajos de investigación y política pública sobre temas de sostenibilidad, la promoción de mercados de agua y saneamiento, y sobre los desafíos que enfrenta el sector bajo la nueva agenda de desarrollo, entre otros. Fue Becario Fulbright, tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, y ha estado activamente involucrado en el mundo del desarrollo durante los últimos diez años. Actualmente, se encuentra liderando la cartera de la División de Agua y Saneamiento en Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo Noriega Vinces dice

    August 30, 2016 at 9:17 pm

    En el Perú que es mi país es increíble lo que sucede, existen ciudades y pueblos cerca de grandes fuentes de agua (Lago Titicaca y grandes ríos en la sierra y Amazonia ) y sus habitantes no cuentan con agua potable.

    Reply
  2. Reynaldo dice

    August 31, 2016 at 5:04 am

    El servicio de agua y saneamiento es un tema prioritario y debe estar en la agenda de todo gobernante con visión de desarrollo de un país El acceso debe ser con tarifas justas y agua de calidad Para ello es necesario fortalecer las Empresas prestadoras de servicio , se debe contar con un Programa de educación sanitaria que llegue a los diferentes estratos poblacionales, sensibilizando en el buen uso del agua y alcantarillado

    Reply
  3. Luis Núñez Córdova dice

    May 3, 2017 at 7:02 pm

    Con el reciente “niño costero” millares de metros cúbicos de agua se perdieron en el desierto, otros se fueron al mar y también se inundaron gran parte de ciudades. Hoy por hoy, es inaudito que se siga desperdiciando agua, cuando en el Perú, hay ciudades que cuentan con el servicio por horas o minutos en sus viviendas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT