Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Conocimiento Accesible

Construyendo puentes sobre aguas turbias

December 9, 2022 Por Autor Invitado Dejar un comentario


*Por: Water Science Policy (WSP)

¿Cuál es el problema?

Las deficiencias de información son especialmente frecuentes cuando se habla de cuestiones medioambientales y del cambio climático. Aproximadamente 98% de los artículos académicos están en inglés, a pesar de que menos del 20% de la población mundial habla este idioma. El inglés es la lengua materna sólo para el 5%. Además, gran parte de los conocimientos medioambientales se encuentran en informes o artículos académicos muy densos y técnicos, quienes son los más afectados por el cambio climático y no pueden acceder plenamente. Las barreras lingüísticas también impiden a las comunidades acceder a informes de contenido menos técnico.

Esta laguna de conocimientos limita la capacidad de las personas para participar en la toma de decisiones que afectan a su entorno y a los esfuerzos generales de desarrollo. También hace que las personas sean más vulnerables al cambio climático, imponiéndoles dificultades para identificar los retos y las soluciones..

Los países de ingresos altos, que son los principales responsables del cambio climático, tienen un mejor acceso a la información sobre cuestiones medioambientales, mientras que la población de los países en desarrollo, son los que más sufre los efectos del cambio climático, y a menudo no tiene acceso a estos conocimientos.

No obstante, puede que incluso los que tienen acceso a la información medioambiental no se interesen. La capacidad de atención del ser humano es de apenas 8 segundos, lo que significa que, por lo general, la gente pierde el interés por un tema muy rápidamente, a menos que sea llamativo y cautivador. Por consiguiente, se crea una laguna de conocimientos entre los expertos y el público general, a pesar de que las catástrofes y los riesgos naturales afectan a todos. Estas deficiencias afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables.

Crear cualquier tipo de impacto es difícil cuando a nadie parece importarle el agua. Ya sea en relación con la obtención de cultivos, la producción de los alimentos que comemos, la lucha contra la contaminación, la defensa de los bosques, la protección de los océanos o la adaptación al cambio climático, sabemos que el agua se halla en el centro de todo esto. Sin embargo, el agua rara vez ocupa un lugar central en los presupuestos, la formulación de políticas, el discurso público y la toma de decisiones. Incluso cuando lo hace, a menudo es para solucionar el problema en lugar de prevenirlo, por ejemplo, después de una catástrofe, un vertido de contaminación o un fallo en los servicios.

¿Cuál es la solución?

El conocimiento tiene que ser accesible para lograr un cambio en el sistema, creando así verdadero interés y no sólo sensibilización. Esta es la razón por la que tenemos que compartir más testimonios sobre lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado, y lo que se puede hacer de manera diferente.

Las historias, acompañadas con elementos de comunicación cercanos, específicas e impactantes, tienden a ser mucho más efectivas para transmitir información que los informes técnicos. El arte y los medios visuales son también formas muy poderosas de comunicar la ciencia a través de mensajes con un lenguaje universal, que permite trascender las fronteras culturales, educativas y lingüísticas e infunden empatía y conexión hacia el tema, reflejan los contextos sociales y exploran la gama de experiencias humanas.

Por eso, en 2020 un grupo de entusiastas del agua creó Water Science Policy (WSP por sus siglas en inglés). Son narradores multilingües y multimedia con el objetivo de facilitar el acceso relacionado con el agua a un público global. La misión de WSP es despertar la curiosidad y proporcionar herramientas para la acción.

Siete miembros de Water Science Policy (WSP) reunidos por primera vez en Estocolmo durante la Semana Mundial del Agua 2022.WSP nació en plena pandemia de COVID-19 en mayo de 2020.

WSP ha evolucionado como organización sin ánimo de lucro en todo el mundo; WSP está impulsado por un deseo genuino de poner fin a la crisis del agua. Más de 200 voluntarios de 25 países diferentes contribuyen sin descanso con su tiempo, pasión y entusiasmo.

WSP utiliza diversos medios para difundir información: informes, artículos de opinión, vídeos, fotorreportajes, documentales, relatos, animaciones y concursos. Para superar las barreras lingüísticas, todo este trabajo se traduce hasta en 15 idiomas diferentes.

WSP organizó recientemente un concurso de fotografía sobre las aguas subterráneas. Más de 100 fotógrafos de 24 países presentaron sus trabajos al concurso. Las contribuciones se publicaron en la plataforma en 18 idiomas y se incluyeron en un libro de fotografías con ilustraciones para llamar la atención sobre este recurso tan poco valorado e invisible. El trabajo de los fotógrafos se presentó a miles de personas a través de los canales del WSP, en la Semana Mundial del Agua y en una exposición en la sede de la UNESCO en París.

Fotografías del concurso de fotografía sobre aguas subterráneas presentadas en París.

WSP también visitó Argentina a principios de 2022 para coproducir un documental con la Universidad de British Columbia (UBC por sus siglas en inglés) sobre una comunidad remota, su Área Marina Protegida (AMP) y la falta de gestión de la misma. Se trata de un proyecto apoyado por la Década de los Océanos de las Naciones Unidas llamado Somos OceanoS (SOS), que combina la participación de la comunidad y la comunicación científica accesible para lograr una gobernanza costera y oceánica más sostenible.

Niños aprenden sobre una especie de ave en peligro de extinción durante una noche de cine organizada por Somos OceanoS, en el Museo de San Antonio Oeste, Argentina.

Después de que el documental se proyectara a cientos de lugareños durante diversas noches de cine, el impacto fue casi inmediato. La fábrica local de carbonato de sodio (ceniza de sosa), que emplea a 500 personas y está situada a 100 metros de la zona protegida, anunció que se aseguraría de que la planta funcionara adecuadamente.

Niños aprenden sobre una especie de ave en peligro de extinción durante la noche de cine de Somos OceanoS, en el Museo de San Antonio Oeste, Argentina.

Para concluir, sólo decir que en Water Science Policy acercamos historias a un público general para que la gente gestione sus recursos hídricos y naturales de forma responsable y sostenible, genera un interés real por conocer cómo afectan las crisis del agua en el medio ambiente, la salud, los derechos humanos y la economía – todo ello a través de una comunicación científica, eficaz e inclusiva. Su trabajo crea conexiones que suscitan interés y, en última instancia, impulsan a la acción. Si te mueve la misma pasión y el mismo compromiso por contar historias de verdadero cambio, estás en el lugar adecuado. Sigue leyendo, sigue participando y ¡únete al equipo!

*Water Science Policy (WSP) es una plataforma multimedia multilingüe que pone al alcance de todos contenidos relacionados con el agua. Fundada en mayo de 2020 por un grupo de graduados de la Escuela de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford, WSP cuenta ahora con más de 100 voluntarios de más de 25 países. Creemos que resolver el rompecabezas del agua puede ayudar a abordar la pérdida de biodiversidad, los impactos del cambio climático, la producción insostenible de alimentos y la urbanización en todo el mundo. Y, por supuesto, el objetivo más difícil es llegar a los miles de millones de personas que siguen sin tener acceso a agua y saneamiento asequibles.

Water Science Policy, con el apoyo de la UNESCO, organiza un concurso de fotografía sobre el tema “Agua, asociaciones y cooperación”. ¡Te invitamos a participar!

Sólo tienes que enviar entre 5 y 10 fotos que cuenten tu historia sobre el agua, las asociaciones y la cooperación. Presentamos una galeria de imagenes que participaron en concursos anteriores, anímate a participar el primer puesto gana 400 euros, el segundo 200 euros y el tercero 100 euros.

Adriano Gambarini
Adriano Gambarini
Svetlana Dojcinovic

La convivencia de la información a través de recuersos creativos nos hace más empáticos a los efectos del cambio climático y responsables sobre el uso adecuado de los recursos naturales.


Archivado bajo:Uncategorized

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT