Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Cerrando la brecha de acceso a servicios de agua y saneamiento en Paraguay

July 25, 2022 Por Ariel Yepez 1 Comentario


Paraguay es el único país en el mundo que redujo a la mitad – para el año 2015 – el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua y al saneamiento básico en áreas rurales. En el año 2000 tan sólo el 33% de su población rural contaba con acceso al agua mejorada, 15 años más tarde se logró una cobertura del 81%.

Durante este tiempo se avanzó de manera contundente para llegar a la meta más ambiciosa fijada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el 2019 los niveles de cobertura agua segura y manejo adecuado de saneamiento , en el sector rural alcanzaban al 83% y 68% de toda la población. Un gran avance en poco tiempo.

Conseguir estos resultados tangibles en comunidades rurales es resultado de la capacidad de las instituciones para aprender y adaptarse a las necesidades locales, y en función de ello evolucionar en cada programa. Un ejemplo ha sido las unidades sanitarias básicas, concebidas en un inicio como letrinas secas para luego transformarse en baños modernos con arrastre hidráulico y tratamientos individuales.

Además, una de las claves del éxito ha sido el papel que ha desempeñado la institución ejecutora del proyecto para organizar a la comunidad. El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) es una institución dedicada específicamente a dotar de agua y saneamiento en áreas rurales desde hace casi 50 años, promoviendo un modelo de gestión comunitaria muy eficaz llamado Junta de Saneamiento (JS).

Otro aspecto de éxito para SENASA fue el de atraer socios claves que permitieron conseguir una mayor cantidad de recursos y así multiplicar el impacto. Las inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID o Banco) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) mediante el Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento (FCAS), que desde el año 2001 han apoyado la estructuración de tres operaciones por un monto total de USD 137 M, incluyendo recursos locales y cofinanciamiento; permitieron al SENASA obtener resultados tangibles, beneficiando hasta la fecha a más de 200 mil personas (7.5% de la población rural). 

Actualmente se está ejecutando la tercera operación rural, por un monto total de USD 60 M, con fondos del BID y del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE), que supone el seguir trabajando en las líneas que han permitido alcanzar ese aumento espectacular en las coberturas rurales.    

Adicionalmente, se deben resaltar los niveles de sostenibilidad de los proyectos. Un estudio realizado por la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID encontró que a 8-10 años de construidos los sistemas comunitarios financiados por el BID, el 96% de los mismos aún preservan adecuadas condiciones de funcionalidad y los usuarios se encuentran satisfechos con la calidad del servicio recibido.

Sin embargo, todavía existen importantes retos para mantener la gobernanza y la relevancia del sector para lograr la cobertura universal y la sostenibilidad de los sistemas rurales existentes. Es por ello que SENASA con sus socios estratégicos trabajan en varios frentes, como son:

  • La falta de acceso al financiamiento de las Juntas de Saneamiento para realizar inversiones que permitan ampliar sus zonas prestacionales o mejorar la calidad del servicio. Muchas veces esta situación se agrava debido a que estos prestadores cuentan con tarifas muy bajas que no les permite cubrir los costos de operación y mantenimiento.
  • La dificultad para aumentar las tarifas muchas veces está relacionada al poco acceso al mercado financiero por parte de los usuarios. En ese sentido, a través de un proyecto de BID Lab (el laboratorio de innovación del Grupo BID) se está buscando fortalecer y mejorar el acceso de los prestadores al mercado financiero y de esta forma aumentar la conectividad y mejorar la calidad del servicio.
  • A través de estrategias de cambio de comportamiento se está trabajando con la comunidad para aumentar los niveles de valoración de los servicios. Se cuenta con un proyecto en siete localidades de Lazos de Agua, una iniciativa del BID y BID Lab junto con One Drop, Coca Cola, Fundación FEMSA, y el socio ejecutor Fundación Moisés Bertoni, con financiamiento del Fondo Japonés para la Reducción de la Pobreza.
  • Diseñar nuevos esquemas de intervención, mediante la inversión con incentivos y proponer cambios en la gestión de las Juntas de Saneamiento (JS).
  • Desarrollar una estrategia que permita dar asistencia técnica de manera permanente a las juntas, con esquemas de apoyo descentralizado a través de Asociaciones de JS y/o gobiernos locales. Actualmente, se están desarrollando cursos virtuales de capacitación que el BID Lab y la Fundación Avina impulsan, con alternativas tecnológicas apropiadas de baja complejidad, con mayor aceptación de la comunidad y con un esquema de seguimiento post construcción más continuo.  
  • Fomentar la participación de la mujer a través de proyectos en la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento; específicamente, en el caso de las JS promovidas por los proyectos, aumentó el número de mujeres, logrando un total de 443 mujeres en 226 juntas (en promedio, dos mujeres en cada JS).
  • Seguir motivando al cumplimiento de la normativa sobre intervención en comunidades indígenas, con el Reglamento operativo específico de un proceso a través de Consulta Libre Previa e Informada, que permitió al SENASA, avanzar de una manera más ordenada y estructurada.

La lógica de la intervención de esta operación está alineada a la Visión 2025 del Grupo BID, nuestra hoja de ruta que para alcanzar un crecimiento económico sostenible e inclusivo, particularmente a través de los pilares de productividad, digitalización, cambio climático y sobre todo de género e inclusión. Los indicadores son positivos, las lecciones aprendidas gratificantes, los desafíos son retos alcanzables para avanzar en la dotación de servicio de calidad a la comunidad rural de Paraguay. Y es que, en un esfuerzo de largo plazo, cada gota cuenta.


Archivado bajo:Agua y saneamiento Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, calidad de vida, Gestión, Paraguay, Saneamiento

Ariel Yepez

Ariel Yépez-García es el gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, el Sr. Yépez-García se desempeñó como jefe de División de Energía en el BID. En esta posición, lideró la implementación de proyectos de energía para promover la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe. Antes de su incorporación al Banco, el Sr. Yépez-García se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de energía, infraestructura, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Wilfrido González dice

    August 5, 2022 at 3:01 pm

    Muy buena iniciativa,
    ¿Cómo se podría replicar en comunidades rurales del Sur del Ecuador?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT