Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Cambio de paradigma para avanzar en la cobertura de saneamiento en América Latina y el Caribe.

Cambio de paradigma para avanzar en la cobertura de saneamiento en América Latina y el Caribe

November 18, 2022 Por Sergio I. Campos G. Dejar un comentario


El 19 de noviembre marca el Día Mundial del Retrete. En América Latina y el Caribe, más de dos tercios de la población, no tienen un manejo seguro de excretas, lo que impacta directamente en la salud pública y el medio ambiente.

En esta fecha, queremos resaltar la importancia de ampliar la gama de soluciones de saneamiento, mediante la adopción de soluciones no convencionales, como el saneamiento condominial, saneamiento con contenedores (conteiner based sanitation), soluciones individuales que permitan el aprovechamiento de biogas o la generación de subproductos que mejoren las condiciones de seguridad alimentaria de la población, especialmente rural o en áreas periurbanas, así como la adopción de soluciones basadas en la naturaleza, las cuales han probado ser efectivas en la preservación de nuestros recursos hídricos.

Contar con servicios eficientes e infraestructura resiliente, es una gran lección que nos ha dejado esta pandemia; los impactos del cambio climático (sequias e inundaciones), nos enseñan a gestionar los recursos de manera eficiente y equitativa, para beneficiar al mayor número de personas y lograr el mayor impacto ambiental.

En la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estamos impulsando la iniciativa de Saneamiento Óptimo, con el objetivo de brindar soluciones efectivas, a un mayor número de habitantes y con un menor costo de inversión, las cuales además puedan implementarse en menores plazos. Nuestro propósito es priorizar el acceso al saneamiento a la población y la mejora en la calidad ambiental, mediante soluciones innovadoras y ajustes en nuestros esquemas de gobernanza que permitan su implementación efectiva.

Como ejemplo, podemos destacar el trabajo que está realizando el gobierno de la República Dominicana mediante el desarrollo de proyectos de saneamiento integrales con inserción social a gran escala, que promueven el desarrollo local, mejoran la calidad de vida de la gente a través de soluciones consensuadas, con impactos positivos para el medio ambiente, que, sin duda transformarán dicho país. Estos incluyen intervenciones de saneamiento en las zonas costeras (Proyecto Boca Chica).

En el caso del proyecto de Boca Chica, se ha invertido con el concepto de saneamiento óptimo, es decir, pasar de la ingeniería tradicional a poner el foco desde el inicio en las personas. La pregunta era: ¿Cómo conseguir que los hogares se conecten lo antes posible al alcantarillado? para que, tanto ellas como su entorno sean beneficiarias del impacto positivo del saneamiento lo antes posible. Muchos hogares cuentan con instalaciones sanitarias en la parte trasera o en los patios, por lo que tienen que hacer una importante inversión para conectarse con un alcantarillado que pasa por enfrente de sus casas. Además, muchas viviendas se encuentran en áreas de calles estrechas e irregulares, donde las soluciones de alcantarillado convencional simplemente no funcionan, por lo que, habitualmente se quedan fuera de los proyectos.

En el caso de Boca Chica, la solución se ha encontrado con el empleo del saneamiento condominial, que permite dar acceso en áreas de urbanismo caótico combinado con un programa específico de subsidio y de microcréditos, para hacer las modificaciones necesarias a las instalaciones sanitarias. De esta forma, nos aseguramos de que los 46.000 hogares van a estar conectados desde el inicio.

Visita de campo proyecto Boca Chica

Uno de los factores clave para que esta transición se lleve a cabo, es el trabajo articulado entre los diferentes actores clave de este sector. Por ejemplo, instituciones públicas, quienes implementan los ajustes en la gobernanza y priorizan recursos de inversión para estos proyectos; los prestadores de servicios de agua y saneamiento, que estructuran e implementan proyectos que combinen soluciones convencionales con soluciones no convencionales; las organizaciones no gubernamentales, quienes promueven el trabajo social requerido y la adecuada adopción de estas soluciones; y, principalmente las comunidades beneficiarias que hoy carecen de acceso a servicios de saneamiento adecuados, para que sean parte de la cadena productiva del saneamiento, aportando con su trabajo y conocimiento, así como el uso eficiente de estas soluciones.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Aguas residuales, Residuos Sólidos, Saneamiento óptimo Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, Sanitation

Sergio I. Campos G.

Sergio I. Campos G. es jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. El sr. Campos es responsable de la cartera de agua potable, saneamiento, manejo de recursos hídricos y residuos sólidos en los 26 países miembros del BID. Sumado a ello, maneja el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, también AquaFund, un fondo de donantes múltiples para la cooperación técnica. También ha dirigido el diseño e implementación de iniciativas y de programas especiales con socios estratégicos en áreas tales como cambio de comportamiento (Lazos de Agua), infraestructura verde (Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua), reciclaje (Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo), entre otros. Asimismo, Sergio Campos supervisa la aplicación de AquaRating –una plataforma que evalúa el desempeño de las empresas públicas de agua– y de Hydro-BID, una herramienta de simulación hidrológica que ha mapeado la disponibilidad de agua en más de 280.000 cuencas en toda América Latina y el Caribe. Además, Sergio Campos está a cargo de la agenda de conocimiento y comunicaciones WASH –incluyendo publicaciones, blogs, cursos masivos abiertos online– con un promedio de 12 publicaciones técnicas al año. Antes de ingresar al Banco, Sergio dirigió la estructuración de programas de infraestructura de agua y saneamiento a gran escala con garantía soberana y trabajó en la estructuración de proyectos de fusiones y adquisiciones en transporte, energía, agua y saneamiento y telecomunicaciones, además de proyectos de reingeniería, consultoría empresaria y microfinanzas. Sergio Campos es economista y posee una Maestría en Finanzas y Políticas Públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT