Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Arranca el grupo de saneamiento rural

April 30, 2013 Por Autor invitado 9 Comentarios


Por el grupo de trabajo de saneamiento rural del BID*

La División  de Agua y Saneamiento del BID ha puesto en marcha un grupo de trabajo de saneamiento rural con el objetivo de que todos nuestros proyectos de saneamiento rural ofrezcan soluciones adaptadas a las demandas y necesidades de la población, para asegurar su uso y sustentabilidad.

Letrina de la zona rural de Paraguay antes de la implementación del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales e Indígenas (PR-L1022)
Letrina de la zona rural de Paraguay antes de la implementación del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales e Indígenas (PR-L1022)

¿Dónde estamos en saneamiento rural? La mitad de la población rural en América Latina, es decir 60 millones de personas, no tiene acceso a saneamiento y siete de cada diez de esas personas viven en el área rural.

El aumento del acceso al saneamiento en la región, y especialmente en zonas rurales y dispersas, es una prioridad para nuestros equipos en el BID. De hecho, en los años recientes, el Banco ha aprobado 15 operaciones de agua y saneamiento rural en 15 países, muchas de ellas en conjunto con el Fondo Español, con un total de recursos involucrados que alcanzan los $972 millones.

¿Cuál es el problema? A diferencia del acceso al agua, el acceso al saneamiento es un concepto que está aún poco definido.

Muchas veces, las soluciones diseñadas son inadaptadas al contexto social y cultural ya que no contemplan la participación activa de la población, ni sus deseos y necesidades. A esto se añade los problemas de percepción de una población que desconoce las ventajas del saneamiento: la defecación a cielo abierto es a veces considerada como solución más sostenible y menos peligrosa para la salud en comparación a las letrinas (asociadas a malos olores, moscas…).

Además en el área rural se necesita en muchos casos el cambio de comportamiento de la población (que no concibe al saneamiento como necesidad básica), y de las autoridades (que no consideran al saneamiento como un derecho humano básico y muchas veces lo incluyen como complemento a los programas de acceso a agua potable).

No nos olvidemos entonces del nivel mínimo de mantenimiento requerido por las soluciones individuales y que debe ser incluido en el diseño de las infraestructuras e interiorizado por las poblaciones y las autoridades responsables locales para evitar su rápido deterioro y su caída en desuso.

¿Qué proponemos? Una Estrategia de Diseño de Proyectos de Saneamiento en Áreas Rurales que permita identificar, a través de una nueva metodología y herramientas de trabajo, soluciones que ayuden a aumentar la tasa de acceso al saneamiento en las zonas rurales de la región.

Las soluciones de saneamiento provenientes de dicha estrategia deben ser:

  • Eficaces, cumplen con su función sanitaria y son medioambientalmente sostenibles;
  • Usadas y mantenidas por la población (que haya demanda real);
  • Tener costos compatibles con la capacidad de pago de la población

El desarrollo de esta estrategia va a tener lugar a lo largo del presente año e implica la realización de diversas actividades de generación y difusión del conocimiento como visitas a proyectos, talleres y otros eventos en diferentes países de la región. Este trabajo se va a contar con la participación directa de las instituciones responsables de cada país, así como los socios claves del sector, para que aporten sus ideas y experiencias, formulen propuestas, y se apropien de la estrategia resultante.

Próximamente comenzaremos a compartir con ustedes los primeros frutos de este trabajo. ¡Estén pendientes!

*El grupo de saneamiento rural está compuesto por: María Julia BOCCO, Xenia COTÓN, Maria Eugenia DE LA PEÑA, Jorge DUCCI, Nelson ESTRADA, Javier GARCIA LARUMBE, Javier GRAU, Denis GRAVEL, Carmiña MORENO, Edgar ORELLANA, Silvia ORTIZ, Jorge OYAMADA, Germán STURZENEGGER, Max VELASQUEZ


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento, Sin categorizar Etiquetado con:calidad de vida, cooperación, Gestión, prácticas, Saneamiento, Sanitation, Sostenibilidad

Reader Interactions

Comments

  1. armando catalán dice

    May 6, 2013 at 11:44 am

    Me parece una inciativa excelente, los sistemas convencionales, atraves de redes de atarjeas y colectores, no siempre son factibles en comunidades rurales asentadas de manera dispersa, y con condiciones topograficas que encarencen los diseños de redes de recolección; otro aspecto que deben definir en cuanto a las acciones de saneamiento es que una cosa es el alcantarillado sanitario y otra los sistemas de tratamiento, ya que el conducir descargas de aguas residuales a vertederos en barrancas y corrientes, no es hacer saneamiento o mas bien si a las viviendas, pero trasladas los efectos negativos a otro sitio ocasionando otras afectaciones.

    Las comunidades rurales por generaciones han preferido la defecación al aire libre por los argumentos ya comentados, cuando se les construye una fosa septica o baño humedo con caseta, en muchas ocasiones estas son utilizadas como bodegas para enseres domesticos o herramientas. Es importante el trabajo de concientización que permita “educar” a los usuarios y enseñarles los beneficios de estos sistemas, si se les contruye y se les dejas sin ninguna capacitación para su operación y mantenimiento el proyecto no tendra exito.

    En cuanto a las prioridades de inversión en infraestructura, el saneamiento entra en competencia con el suministro de agua, y en este sentido la desventaja es muy amplia.

    Reply
  2. armando catalán dice

    May 6, 2013 at 11:44 am

    Me parece una inciativa excelente, los sistemas convencionales, atraves de redes de atarjeas y colectores, no siempre son factibles en comunidades rurales asentadas de manera dispersa, y con condiciones topograficas que encarencen los diseños de redes de recolección; otro aspecto que deben definir en cuanto a las acciones de saneamiento es que una cosa es el alcantarillado sanitario y otra los sistemas de tratamiento, ya que el conducir descargas de aguas residuales a vertederos en barrancas y corrientes, no es hacer saneamiento o mas bien si a las viviendas, pero trasladas los efectos negativos a otro sitio ocasionando otras afectaciones.

    Las comunidades rurales por generaciones han preferido la defecación al aire libre por los argumentos ya comentados, cuando se les construye una fosa septica o baño humedo con caseta, en muchas ocasiones estas son utilizadas como bodegas para enseres domesticos o herramientas. Es importante el trabajo de concientización que permita “educar” a los usuarios y enseñarles los beneficios de estos sistemas, si se les contruye y se les dejas sin ninguna capacitación para su operación y mantenimiento el proyecto no tendra exito.

    En cuanto a las prioridades de inversión en infraestructura, el saneamiento entra en competencia con el suministro de agua, y en este sentido la desventaja es muy amplia.

    Reply
  3. armando catalán dice

    May 6, 2013 at 11:44 am

    Me parece una inciativa excelente, los sistemas convencionales, atraves de redes de atarjeas y colectores, no siempre son factibles en comunidades rurales asentadas de manera dispersa, y con condiciones topograficas que encarencen los diseños de redes de recolección; otro aspecto que deben definir en cuanto a las acciones de saneamiento es que una cosa es el alcantarillado sanitario y otra los sistemas de tratamiento, ya que el conducir descargas de aguas residuales a vertederos en barrancas y corrientes, no es hacer saneamiento o mas bien si a las viviendas, pero trasladas los efectos negativos a otro sitio ocasionando otras afectaciones.

    Las comunidades rurales por generaciones han preferido la defecación al aire libre por los argumentos ya comentados, cuando se les construye una fosa septica o baño humedo con caseta, en muchas ocasiones estas son utilizadas como bodegas para enseres domesticos o herramientas. Es importante el trabajo de concientización que permita “educar” a los usuarios y enseñarles los beneficios de estos sistemas, si se les contruye y se les dejas sin ninguna capacitación para su operación y mantenimiento el proyecto no tendra exito.

    En cuanto a las prioridades de inversión en infraestructura, el saneamiento entra en competencia con el suministro de agua, y en este sentido la desventaja es muy amplia.

    Reply
  4. Cesarina Quintana dice

    August 7, 2013 at 12:49 pm

    Con gusto poder aportar si lo permiten con ideas y experiencias al respecto.
    Felicitaciones por el esfuerzo

    Reply
  5. Cesarina Quintana dice

    August 7, 2013 at 12:49 pm

    Con gusto poder aportar si lo permiten con ideas y experiencias al respecto.
    Felicitaciones por el esfuerzo

    Reply
  6. Cesarina Quintana dice

    August 7, 2013 at 12:49 pm

    Con gusto poder aportar si lo permiten con ideas y experiencias al respecto.
    Felicitaciones por el esfuerzo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT